Las manifestaciones se hicieron presentes en distintos departamentos del país, exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y la fiscal general, María Consuelo Porras. Foto: La Hora/AP

Ayer fue convocado el paro nacional, dirigido por los 48 cantones de Totonicapán en alianza con más sectores de la sociedad civil guatemalteca y otras organizaciones de pueblos indígenas. A pesar de que la lucha de este sector ha estado presente siempre, ayer destacaron por liderar las exigencias ciudadanas desde los departamentos. Para tres representantes indígenas esto es el resultado de un ligero cambio de mentalidad en la sociedad, no obstante, aún queda trabajo por hacer.

S. GUTIÉRREZ: MOVILIZACIÓN DEMUESTRA PROBLEMAS HISTÓRICOS

Para la diputada Sonia Gutiérrez de la bancada Winaq, la presencia de los pueblos indígenas en la lucha por los Derechos Humanos ha existido desde hace muchos años. “Los pueblos indígenas siempre han estado muy bien organizados, siempre han estado demandando al Estado el reconocimiento de sus derechos y esto va desde el derecho a la persona como tal, pero también derechos colectivos”, dijo.

Este pronunciamiento histórico se ha relacionado con el irrespeto a los derechos colectivos e individuales de los indígenas. “Los pueblos indígenas cuando han planteado que este Estado no les ha reconocido sus derechos es porque en la práctica uno puede constatar que, en efecto, los niveles de pobreza, que no es casual, están en los lugares donde hay mayor población indígena”, argumentó la diputada.

La diputada Sonia Gutiérrez, jefa del bloque Winaq, se refirió al tema. Foto: La Hora/Congreso

Gutiérrez explicó que las manifestaciones del 29 de julio realzan problemas estructurales que ya no solo afectan a la población indígena, sino a la mestiza. “La movilización de ayer es una demostración de cuánta demanda vienen arrastrando los pueblos indígenas en la historia; eso ha venido tomando mayor fuerza porque ya no son solo ellos, ya se ven otros actores que sienten esa ausencia del Estado. Lo de ayer enfoca que el Estado está débil y no está cumpliendo, no solo con los pueblos indígenas, sino toda la población”, explicó.

“Esto se ha hecho en los diferentes departamentos del país; uno de los principales convocantes fue 48 cantones, una organización histórica que se ha manifestado en distintos momentos contra las decisiones arbitrarias que afectan al pueblo y tienen una lucha de años, no solo por los derechos indígenas sino por los sociales y eso dio a relucir ayer”, agregó.

Para la funcionaria las demandas de ayer no solo van enfocadas a las necesidades de los pueblos indígenas, sino de la población entera en rechazo al gobierno actual. “Frente a ese rechazo surge la convocatoria de 48 cantones, que si vemos bien la corrupción no solo afecta a los pueblos indígenas, es un planteamiento que nos une a los diferentes sectores del país y qué bueno que se esté tomando ese eco por parte de los mismos sectores y se están dando cuenta que son planteamientos que nos afecta a todo el país”, concluyó.


NORMA CHAMALÉ: TRAS 500 AÑOS DE LUCHA, RECONOCIMIENTO HA SIDO LENTO

Norma Chamalé de la Asamblea Social y Popular comentó que sí hay un reconocimiento en la ciudad hacia las luchas indígenas, no obstante, considerando los 500 años de lucha que este sector ha desempeñado, el avance ha sido lento.

“Las luchas indígenas tienen más de 500 años y hasta ahora estamos teniendo esta conversación, entonces ha sido lento, pero tiene que ver con el racismo histórico presente en todos lados. Cambiar esa mirada tiene que ver con cambiar a una sociedad y Guatemala va dando pasos para ser menos racista pero todavía con lo que pasó ayer hay mucha gente expresándose peyorativamente”, detalló.

Asimismo, argumentó que las luchas se han mantenido desde la llegada de los españoles. “Sí hay reconocimiento. Creo que las luchas indígenas se han mantenido desde el momento de la invasión y esto se recordó con la llegada de la silla de Atanasio Tzul, que recuerda el liderazgo de aquel departamento”, concretó.


RECONOCIMIENTO ES MEDIÁTICO

Chamalé opinó que el pronto reconocimiento de la lucha ha sido producto de la cobertura mediática. “Fue la cobertura mediática lo que permitió el reconocimiento. Es posible que la sociedad vaya cambiando y por eso ahora se ven estas luchas en otros departamentos, pero siempre ha habido, los 48 cantones han tenido luchas históricas. Es hasta ahora que los medios internacionales nos están viendo; el reconocimiento es porque es mediático, pero es normal”, agregó.

Refirió que en 2015 el paro nacional también fue convocado por autoridades indígenas y opinó que en comparación a ese evento hubo menos movimiento de la ciudadanía, esto lo atribuyó en parte a que el sentir de la población urbana aún no considera las deficiencias del interior del país.

“Aunque la gente vaya abriendo los ojos, todavía falta mucho. En la ciudad ayer hubo menos movimiento que en 2015, no podría decir todos los factores, pero quizá falta que la población mestiza sienta lo que viven los demás departamentos; es por eso también que colocan presidentes nefastos como el que tenemos, porque es solo a su conveniencia”, argumentó.


Por último, aseguró que Guatemala aún sigue centralizada en los cambios de la capital, del mismo modo, las luchas fueron reconocidas hasta que los grupos comunitarios se movilizaron a la capital. “Mientras en la ciudad se vota de una manera, en el interior de otro, y como ese es el voto dominante. Se ha dado un cambio paulatino, pero aún falta más para asegurar este reconocimiento total”, indicó.

CLOTILDE VÁSQUEZ: HAY UN RECONOCIMIENTO, PERO FALTA

Clotilde Vásquez, subcoordinadora de la Asociación Moloj secundó la opinión de Norma Chamalé, mencionando que, aunque el cambio ha sido paulatino aún queda mucho por reformar. Para Vásquez, se logrará reconocer a los pueblos indígenas hasta que su presencia trascienda al Estado, ocupando puestos representativos. “Hay un reconocimiento del ciudadano de a pie, pero de las estructuras de poder, no. Si reconocieran la lucha, habría, aunque sea un discurso y más que eso, acciones a favor de los pueblos indígenas”, comentó.

Clotilde Vásquez agregó que el movimiento indígena ha ganado espacio paulatinamente, pero no habrá un reconocimiento total hasta que se considere a los pueblos indígenas en la toma de decisiones. “¿Cuántos diputados indígenas hay? ¿cuántos ministros, viceministros están indígenas hay? El ciudadano de a pie presiona, pero no tiene poder de las instituciones”, cuestionó.


Desde su perspectiva los 48 cantones han obtenido este reconocimiento nacional, reconfigurando el rol de la comunidad indígena y brindando “plusvalía” a la lucha.

“Ha sido muy difícil y yo siento que falta porque hay mucha gente clasista, discriminadora, y creo que a pesar de la pandemia y los últimos hechos, mucha de la gente se ha dado cuenta de los aportes de la población indígena un poco más, pero eso no quiere decir que el racismo y la discriminación merme”, expresó la subcoordinadora.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorManifestaciones se prolongan para exigir la renuncia de Giammattei y C. Porras
Artículo siguienteEscándalo