fbpx
jueves, 10 julio 2025

Jacobo Arbenz

Vida digna para los guatemaltecos

La Historia de Guatemala nos muestra que a través del tiempo, el sector productivo del país organizado en sociedades, cámaras, asociaciones, comités y otros tipos de agrupaciones no ha desarrollado una cultura salarial positiva que contribuiría a fortalecer la cohesión social y la economía interna puesto que siempre se ha opuesto al pago justo por el trabajo realizado por la clase trabajadora manifestado en el salario mínimo, el cual...

Setenta años de contrarrevolución, regresión y obstrucción democrática

“El Gobierno de Guatemala ha denunciado repetidamente ante las Naciones Unidas la campaña sistemática de difamación que intereses extranjeros unidos al feudalismo criollo han desatado contra esa República, lo mismo que toda la serie de actos subversivos encaminados a destruir las conquistas sociales de la revolución guatemalteca, así como las innumerables amenazas que han culminado con la  más reciente campaña en favor de la intervención unilateral o colectiva para...

Arévalo Bermejo, Arana y Árbenz

Dos Presidentes de la República (en apariencia y acción): el coronel Francisco Javier Arana (jefe de las Fuerzas Armadas ¡por elección del Congreso!) Y a la vez (discutiéndose el mando) Juan José Arévalo Bermejo, presidente constitucional. Años cuarenta, en una muy  provinciana Guatemala. El primero ¡con ametralladora!, el segundo sin ella, según palabras textuales de Arévalo. La Constituyente, que fue convocada después de la caída sonora de Ponce y mientras duró...

El 20 de octubre de 1944 y Arévalo Bermejo

Decía en otro artículo de esta serie sobre Juan José Arévalo Bermejo, que la Revolución de Octubre nació escindida -desde antes del mismo 20 de octubre de 1944- en que ocurre la sublevación cívico militar y llega a su cúspide el movimiento antiubiquista. Ya he dicho que aunque en principio el frente de batalla era sólo contra el régimen dictatorial, al que ya pocos admiraban (aunque no faltaban algunos...

Alusión narratológica acerca del normalista José Manuel Fortuny, en la novela Tiempos recios, del escritor peruano Mario Vargas Llosa

Lizardo Porres Velásquez Prólogo La formación humanista e intelectual de José Manuel Fortuny fue inicialmente nacida en las aulas de la Escuela Normal Central para Varones, centro pedagógico que durante muchas décadas del siglo veinte representó el faro que guio la educación nacional. No debe olvidarse que a finales del siglo XIX, es posible que en Guatemala haya nacido El Modernismo, movimiento literario abanderado por Rubén Darío, quien residió en nuestro...

Democracia representativa y democracia comunitaria

Luis Alberto Padilla Ahora que fuimos excluidos de la Cumbre de la Democracia convocada por el presidente Biden, que dio lugar al viaje del presidente Giammattei a Washington quejándose ante los republicanos de no haber sido invitado por los demócratas conviene reflexionar sobre la naturaleza misma de la democracia y preguntarse si en Guatemala existe la democracia representativa, esa que requiere elecciones libres multipartidarias, pesos y contrapesos para mantener la...

Así surgió Tiempos Recios de Vargas Llosa

Por Redacción La Hora lahora@lahora.com.gt Como parte de la gira de lanzamiento del libro Tiempos Recios, la última obra del escritor peruano, Mario Vargas Llosa, una novela inspirada en la historia de Guatemala y las conspiraciones políticas e intereses encontrados a raíz del golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA que devino en el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz, este...
Únete a nuestro canal