Por: Ángel Elías
El 7 de enero de 2021 se cumplen 35 años de la muerte del escritor mexicano Juan Rulfo. Uno de los referentes de la literatura en la región. No es para menos que se le considere el creador de uno de los universos más complejos y míticos, el de Pedro Páramo.

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”, así comienza la novela que hizo de Rulfo uno de los escritores más traducidos de México. Y que marca uno de los viajes más espectaculares hacía la parte más escondida y recóndita de nuestra memoria. Esta novela vio la luz en 1955 y se publicó en el Fondo de Cultura Económica.

En 1957 se publicó El llano en llamas y entre 1956 y 1958 se escribió El gallo de oro, que fue escrito para cine y que se publicó finalmente en 1980. De pocas, pero contundentes obras, Juan Rulfo cambió la literatura con la creación de un universo paralelo en el que habitaban sus personajes. No hubo pretensiones en sus escritos, solo el reflejo de un México rural, místico y lleno de fantasmas, muy latinoamericano, muy íntimo.

Una de sus novelas más citadas es Pedro Páramo que, para sus primeros lectores, parecerá confusa y a veces enigmática. Pero para Rulfo este relato va contando varias historias, pero en múltiples planos, desde voces diferentes. Desde la lejanía que dan los espectros. En Rulfo no todo es lo que parece. Sus personajes están tan bien descritos que parecen reales, aunque para Comala (lugar en el que suceden los hechos) ellos siguen viviendo allí.

Ellos se aparecen sin protocolo, son como han sido durante tantos siglos, en aquel pueblo tan lejano, tan envuelto en el olvido, tan silenciosamente extraño, y que solo se rompe con el rumor que provoca el recuerdo del difunto: Pedro Páramo.

Su novela no es extensa, es un breve resumen del olvido latinoamericano. Ello no significa que el texto sea malo, al contrario, es catalogada como una de las mejores novelas del siglo XX, en Iberoamérica. Es innegable el valor de Pedro Páramo en el camino que llevaba de la novela local, tan académica, tan estricta, tan formal, claro Rulfo rompe con todo esto.

Rulfo en definitiva crea una novela de cabecera, a la que se regresa constantemente. Nos devuelve a Comala como un recuerdo lejano, a veces claro, otras difuso, de un paisaje amarillento, de los recuerdos, de fotografía antigua. En Comala sopla el viento de la nostalgia y sacude la tradición oral que Rulfo transforma en personajes. Nadie como él para hacerlo. No se complica, simplemente cuenta y eso es lo que encanta.

En el tiempo y espacio de Rulfo, los muertos hablan, conversan, fuman y lloran. Ellos caminan, levantan polvo a sus pasos, abren puertas, reciben visitas y confabulan. No dejan de ser humanos que aparecen y desaparecen mientras avanza la obra. Ese pueblo está metido en las montañas de la imaginación o del recuerdo. Puede ser casi cualquier lugar de la ruralidad de Latinoamérica. Allí donde las puertas rechinan cuando pasa el cabalgar de un caballo desconocido, ese es el universo de Rulfo.

El mexicano Juan Rulfo nació en 1918 y murió en 1986. Es a pesar de la brevedad de su obra, uno de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo-, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemala.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones.

Historia de los síntomas de los trastornos mentales, de German E. Berrios
La obra presenta en forma destacada la historia de los principales síntomas psiquiátricos, y a través de ésta el autor permite que el lector descubra, entre otros temas, dónde y cómo se describieron por vez primera los diferentes síntomas de la patología mental, así como el marco en el que surgieron esas descripciones y las sucesivas modificaciones que han experimentado en el curso del tiempo. Al seguir la evolución de conceptos como memoria, conciencia, voluntad y personalidad, y de síntomas que van de la catalepsia a la ansiedad, las páginas de esta obra permiten adentrarse en la naturaleza de las enfermedades mentales.

Canek, de Ermilo Abreu Gómez
Canek es un destello de la vida del líder indígena Jacinto Canek, quien protagonizó una rebelión contra los españoles en 1761. Ermilo Abreu Gómez presenta un relato literario que combina hechos históricos con otros ficcionales. Mezcla entre historia y literatura, entre realidad y ficción, esta obra. El autor vació el 18 de septiembre de 1894 en Mérida Yucatán. Murió el 14 de julio de 1971. Ingresó a la Academia en 1963 como miembro de número y fue el cuarto ocupante de la silla número X. Estudió en el Colegio Teresiano y en el San Ildefonso de Mérida. Posteriormente, se trasladó a Puebla para estudiar la preparatoria, sin embargo, no se quedó ahí y regresó a su ciudad natal.

El camino del pingüino, de Taro Gomi
Pingüino se prepara para visitar a sus tíos, pero recorrer el camino no será nada fácil: es resbaladizo, tiene obstáculos y, además, para avanzar debe deslizarse procurando no caer ¡pues está lleno de nieve! Al final, el lector se encontrará con un final inesperado para el pequeño Pingüino. Las ilustraciones de Taro Gomi harán que los pequeños revisiten el libro una y otra vez para recorrer la aventura de este entrañable personaje.

Artículo anteriorReportan largas filas de guatemaltecos en oficinas de RENAP
Artículo siguienteDGAC notifica a aerolíneas disposición de ingreso a pasajeros sin prueba Covid-19