fbpx
jueves, 31 julio 2025

FILOSOFÍA

Qué se aprende en las novelas y los cuentos

Se ha dicho que pocas novelas son tan autobiográficas como “A la búsqueda del tiempo perdido” de Marcel Proust. Y esto es cierto y es mentira a la vez, por más que aparentemente me oponga al principio filosófico de identidad que dice que una cosa no puede -ser y no ser- al mismo tiempo. Me doy una licencia poética y digo que el campo artístico no es lógico y...

Algo tocante de lejos a Hogar, Dulce Hogar 

Mario Alberto Carrera    Existen muchas clases de cuentos y novelas en cuanto al tema que en su argumento intentan desarrollar. Por ejemplo, las y los hay de tesis (cuando quieren demostrar o probar una gran teoría científica o filosófica) policíacas, psicológicas (que exhiben y presentan en carne viva las entrañadas pasiones y conflictos del hombre) de aventuras, caballerescas, pastoriles, de crítica social y/o política (que tratan de denunciar las...

Los accesos al ser

Hace ya algunos años –cuando realizaba estudios de doctorado en la Universidad Rafael Landívar sobre mi especialidad– un talentoso jesuita –el P. Antonio Pérez– pronunció una frase –comentando a Heidegger– que hasta el día de hoy resuena en mis oídos y es motivo de constante preocupación: “Lo que le ocurre al hombre actual es que cada día pierde más y más las posibilidades de acceder al ser, es decir,...

La responsabilidad de la Historia

O de cómo cada voto cuenta. El hombre es el único ser del sistema solar capaz de activar y acelerar la evolución. Consciente de ello la obliga -de cuando en cuando- a apresurar sus pasos mediante la ciencia, el poema o la filosofía. Este avivar (o acaso precipitar) la evolución se llama Historia. Porque dentro de la Historia (y no como estaba ubicado el hombre pasivamente en el contexto de...

Las ideas de la Ideas

Dennis Orlando Escobar Galicia A mediados de los setenta del siglo pasado, existió, -en la novena avenida, 8-53 de la zona 1, Ciudad de Guatemala- una singular venta de libros llamada Librería Ideas. Estaba situada en un pequeño zaguán de un derruido edificio y solo contenía un pequeño mostrador como de dos metros de largo; detrás de éste estaba el propietario, un cuarentón de pequeña estatura y rostro aindiado que...

Antonio Spadaro

  Antonio Spadaro, SJ, nacido en Messina (Italia), es jesuita. Ha sido profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana y desde 2011 es director de la revista La Civiltà Cattolica. Autor de numerosos libros de crítica literaria y de teología en diálogo con la cultura contemporánea, ha cuidado la edición italiana de los principales documentos del papa Francisco.   El ciberespacio, ese mundo en el que espiritualidad y tecnología se cruzan Pionero...

Poderoso caballero, don extranjero

Oseas Patzán Personajes reales ocultos detrás de pseudónimos, acontecimientos inverosímiles, cobertura de los medios, maestros despóticos, jóvenes imputados, autoridades corruptas, influencias extranjeras y luchas judiciales son los elementos que bien podrían formar una novela negra, pero que en realidad estuvieron presentes en una conocida batalla legal en Guatemala y que se nos presentan en este libro debut de la abogada Lucrecia Palomo. El libro Poderoso caballero, don extranjero, una publicación de...

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

  El pasado filosófico Epílogo: lo que hay que decir sobre lo que se ha dicho. Es una especie del hacer: ¿Qué es lo que hay que hacer al terminar la lectura de la historia de la filosofía?  Se trata de evitar el capricho. El capricho es hacer cualquier cosa entre las muchas que se pueden hacer. A él se opone el acto y hábito de elegir, entre las muchas cosas...

De Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre

Querido pequeño ser: Quiero contarle algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace tres días me acosté con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo propuso, el deseo era de ambos y durante el día manteníamos serias conversaciones mientras que las noches se hacían intolerablemente pesadas. Una noche lluviosa, en una granja de Tignes, estábamos tumbados de espaldas a diez centímetros uno del otro y nos estuvimos observando...

Friedrich Nietzsche

Así habló Zaratustra 1 Cuando Zaratustra tenía treinta años, abandonó su patria y el lago de su patria, y marchó hacia las montañas. Allí gozó de su espíritu y de su soledad durante diez años sin haberse hartado de hacerlo. Y finalmente su corazón se transformó, y una mañana, levantándose con la aurora, y dirigiéndose al sol, le habló así: "¡Tú, gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a...
Únete a nuestro canal