sábado, 30 agosto 2025

Historias

Tragedias previsibles

PREVISIÓN, palabra que según el Diccionario de la Lengua Española significa: “acción de disponer lo conveniente para atender a contingencias o necesidades previsibles” luego entonces, sabiendo lo que significa ya se pueden prevenir las posibles consecuencias de algun acto, hecho o circunstancia impredecible. Otras de prevención son: A) la acción de prevenir -su efecto- “preparación y disposición que se hace anticipadamente, para evitar algún riesgo o para ejecutar cualquier cosa,...

Aplicaciones en nuestro mundo moderno

Llamé a mi amigo para pedirle orientación de cómo llegar a una dirección cercana a su área de residencia. “Está como a diez minutos de donde vivo”, dijo, pero me quedé igual. Empecé a indicarle de tanto en tanto lo que veía en el camino, intentando que él supiera por dónde transitaba para que me fuera diciendo, a través del auricular, por dónde seguir. Así transcurrieron varios minutos. Mi...

El teléfono y la economía de tiempo

Hubo una época en la que solía escucharse con frecuencia esa suerte de reproche con respecto al uso excesivo, prolongado, del teléfono: “el teléfono se creó para acortar distancias, no para alargar conversaciones”, se decía. Palabras que parecieran haberse olvidado con el aparecimiento de ese pequeño artilugio tecnológico que ahora es capaz de almacenar cientos de datos (si no miles o millones) y aplicaciones que en muchos casos parecieran...

Me sereno

Me sereno cuando escribo, cuando cimero pienso. Casi siempre –como hoy– me siento, me veo sumido en varias sensaciones no todas placenteras y apacibles: dulces. Un torpe aturdimiento, fuertes latidos de ansiedad y un intenso frío –de angustia existencial– no me permite asumir la afable sensación de cuando me sumerjo entre las telas cálidas que envuelven ya los sueños. ¿Estará próximo un nuevo alumbramiento literario? Por qué me siento tan...

Vericuetos de la memoria

En un vuelo de Flores a la ciudad de Guatemala, compartí el trayecto con un hombre que desde que se acomodó en el asiento de al lado me dispensó un trato de mucha cordialidad y confianza. Me saludó con efusividad, como si me conociera de algún otro sitio. “Davis”, dijo, sonriente, con mucha familiaridad. Y no supe si ese era su nombre; si se refería a mí confundiéndome con...

Anexa

Las peculiaridades y posibilidades del uso de nuestro idioma nunca dejan de sorprender, y pueden llegar a ser infinitas. Cuando yo cursaba el primero o segundo año de la secundaria, recuerdo que algunos de mis compañeros y yo solíamos utilizar, a manera de guasa, palabras poco frecuentes en la comunicación popular cotidiana, rimbombantes (o domingueras, como solíamos denominarles) que hacíamos rimar con otras que el interlocutor debía utilizar para...

Los libros vuelven, de alguna manera…

Hacía años que no veía ese libro, un pequeño volumen de bolsillo que yo estaba seguro de tener en algún sitio, pero…, ¿dónde? Revolví papeles, ordené otros libros. Y me di a la tarea de buscar por aquí, por allá y más allá, revisando cajones y lugares poco visitados de la casa, áreas con ejemplares que ya sólo observan con resignación el paso del tiempo. Cambié de lugar, incluso,...

Qué se aprende en las novelas y los cuentos

Se ha dicho que pocas novelas son tan autobiográficas como “A la búsqueda del tiempo perdido” de Marcel Proust. Y esto es cierto y es mentira a la vez, por más que aparentemente me oponga al principio filosófico de identidad que dice que una cosa no puede -ser y no ser- al mismo tiempo. Me doy una licencia poética y digo que el campo artístico no es lógico y...

El Cadejo en Lima

Karla Olascoaga Dávila Despertó y todo le pareció más nítido. Salió a respirar la brisa marina y a buscar un café en las cercanías, pero no encontró nada abierto.  Estaba  cerca al malecón Balta y mientras  caminaba, los árboles, las plantas y toda la naturaleza se movía inquieta a su paso y no sintió que hubiera brisa responsable de tal alboroto. No recordaba cómo había llegado a casa la...
00:00:50

Seis historias que sensibilizan sobre el Síndrome de Down

Por María José Aresti/Andrea Solórzano maresti@lahora.gt/ asolorzano@lahora.gt La Organización para las Naciones Unidas declaró en 2012 el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down con el objetivo de crear conciencia en la sociedad sobre el valor que tienen las personas con esta condición, así como reivindicar sus aportaciones al mundo, derechos, independencia y crecimiento personal. El lema para este año es “Inclusión significa…” para visibilizar que ahora las...
Únete a nuestro canal