
Durante la reunión que sostuvo el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para conocer la crisis política de Guatemala, el presidente electo, Bernardo Arévalo, tuvo participación, en la cual señaló que desde la primera vuelta se han cuestionado los resultados que le dieron su boleto junto a Karin Herrera, vicepresidenta electa, para la segunda vuelta.
«Hay que recordar que desde la primera ronda de elecciones el 25 de junio, se cuestionó el lugar que ocupamos en los resultados, se pidió una revisión de las actas electorales, se trató de demorar la oficialización de resultados que nos dieron un segundo lugar y nos permitieron pasar al balotaje», destacó el presidente electo.

Por otro lado, también el actual diputado de la bancada Movimiento Semilla, recordó que para la segunda ronda de votaciones, el pasado 20 de agosto, se ganó con el 58 por ciento de los votos. Agregó que, nuevamente sectores de poder, corruptos, trataron de bloquear la declaratoria oficial de los resultados y de descalificar el triunfo, volviendo a pedir nuevas revisiones de actas.
En tendencia:
Ante esto, Arévalo mencionó que han sido el blanco de los ataques con acciones «judiciales espurias» por parte del Ministerio Público (MP), tanto el binomio electo, como el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que es la institución con la autoridad exclusiva en materia electoral.
PARTICIPACIÓN DEL MP
Por otro lado, se refirió a las diligencias que ha realizado el MP a través de fiscalías, quienes «han llegado al extremo de asaltar, con el apoyo de la policía, las oficinas del Tribunal Electoral y de sustraer documentos y actas oficiales que certifican los resultados», agregó el presidente electo.
Arévalo también puntualizó que esas mismas fiscalías buscan perseguir penalmente a los magistrados, despojarlos de su inmunidad, retirarlos de sus cargos y procesarlos judicialmente por abuso de autoridad y otros supuestos delitos.
En esta misma línea, ahondó en que el MP no es un poder independiente dentro del Estado, sino que es una institución autónoma del Organismo Ejecutivo. «En el marco de un gobierno que se ha caracterizado por una independencia entre poderes, mitigada por arreglos clientelares, propios de un Estado corrupto», destacó el presidente electo.
Otras Noticias:
Aunado a esto, indicó que esas acciones han provocado el debilitamiento de la institucionalidad democrática en Guatemala, también puntualizó que son los abusos y atropellos contra las autoridades electorales y contra los candidatos electos popularmente los que ha dado lugar a las protestas cívicas y a las movilizaciones que han paralizado el país.
MEDIACIÓN ANTE LAS MANIFESTACIONES
Por otro lado, Arévalo mencionó que el Consejo de la OEA ha brindado el apoyo, tanto como el secretario general, Luis Almagro, al proceso electoral en el territorio guatemalteco; el cual se ha extendido a una segunda fase con la observación y acompañamiento en el proceso de transición.
«El apoyo de la organización, que se presta a los intentos para establecer una mediación que tenga por objeto propiciar los acercamientos, facilitar los acuerdos a la crisis que ha generado por los bloqueos a la viabilidad, acuerdos que de ser posibles permitirían superar una crisis política e institucional que se ha ido agravando en las últimas semanas», indicó Arévalo.
También agregó que la crisis se ha complicado más, a raíz de las acciones judiciales que ha promovido el MP contra el TSE y contra otros actores políticos y añadió «mi partido y mi persona, lo que estamos viviendo en mi país, es una persecución política, por medio de acciones judiciales sin fundamento real».
El presidente electo también expresó «el Gobierno de la República debe entender y reconocer que no habrá mediación posible sin la participación directa de los pueblos originarios y de sus autoridades ancestrales en una negociación con el gobierno de la República, y sin contener a los grupos infiltrados que están motivados por razones espurias obligadas a la persecución política y el atentado contra el proceso democrático».