Durante el foto los expertos realizaron el análisis sobre la visión empresarial ante crisis mundial. Foto: La Hora/Amcham GT
Logo categoria

Ante los acontecimientos que mantienen la amenaza sobre la economía mundial como la pandemia del COVID-19, la crisis de suministros y la guerra en Ucrania, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), organizó el Foro Visión Empresarial: Perspectivas Económicas en donde expertos abordaron el contexto económico y sociopolítico actual y su impacto en la región, así como los posibles escenarios a largo y medio plazo.

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE GT

Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), al exponer sobre los principales indicadores macroeconómicos del país destacó una proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto entre 3 y 5% para el cierre del presente año.

 

Sin embargo, advirtió que los principales socios comerciales del país como Estados Unidos y China han tenido una caída en el crecimiento económico este 2022 en comparación con el 2021.

Sobre el ritmo inflacionario de julio de 7.55%, el titular del Banguat señaló que “se fue más allá de lo previsto”, aunque detalló que de dicho porcentaje, un 78% pertenece a inflación de origen externo y el 22% a la interna.

En relación con las tasas de interés en el sistema financiero, señaló que “se encuentran históricamente bajas” con un crédito empresarial mayor a una tasa promedio de 6.35%; el crédito hipotecario a una tasa de 8.9% y el empresarial menor al 8%.

El presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos expuso sobre los principales indicadores macroeconómicos. Foto: La Hora/AmCham GT
TEMORES DE RECESIÓN

Otro de los expositores, Eneas Biglione, presidente del Jefferson Institute manifestó que según los economistas de EE. UU. hay miedo a una posible recesión, aunque es complicado hacer un análisis exacto sobre el tema.

 

En concordancia, Rodolfo Mendoza, de la firma Diestra Consultores, señaló que el principal riesgo de la economía estadounidense es una posible recesión que se quede en un punto de estanflación, en caso de que no se detenga el alza en las tasas.

No obstante, el experto indicó que algunos analistas no creen que la economía de EE. UU. entre en un periodo de estanflación debido a la alta oferta laboral.

REPERCUSIONES DEL CONFLICTO

Entre las repercusiones del conflicto en Guatemala, tanto políticas como económicas, Mendoza destacó lo siguiente:

– Crecimiento de la inflación, en especial del combustible y los alimentos.
– Aumento de la tasa de interés líder por parte de la Junta Monetaria.
– Moderación de las proyecciones económicas para el país.
– Sectores vulnerables en el corredor seco ante una posible crisis alimentaria.
– Nearshoring: oportunidad de atraer inversiones.

EL ENTORNO SOCIO POLÍTICO

En cuanto al entorno sociopolítico, Mendoza resaltó dos lados de la estabilidad del sistema político del país. Un lado aborda los factores que favorecen la continuidad del sistema creando un clima de inversión donde algunos empresarios se sienten más tranquilos y otro que apunta a una creciente organización en el interior del país.

Por un lado:
1. Todos los organismos del Estado están alineados y favorecen la continuidad del sistema político.
2. Descenso del apoyo ciudadano urbano a las manifestaciones públicas exigiendo la renuncia presidencial.
3. Quienes liberaron las propuestas de cambio en los últimos años han perdido posiciones o han abandonado al país, con pérdidas en su reputación.
4. No hay coordinación entre las organizaciones campesinas, ni una que abarque todo el país, ni un líder populista que cautive el voto opositor.

 

Por el otro lado:

1. La creciente organización silenciada y disciplinada en el interior del país que apunta a la toma de poder por medios legítimos.

2. En otros países icónicos de la región han triunfado movimientos sociales o populistas que proponen un cambio de sistema que son referentes para organizaciones locales.

3. La crisis acentuó la desigualdad y el hartazgo en la clase media urbana hacia el sistema político, abriendo la puerta al voto antisistema.

4. Están presentes en el país las mismas circunstancias que han llevado a otras poblaciones a rechazar el statu quo y votar en rechazo a los políticos.

 

LA MIRA EN EL PATRÓN DE CONSUMO

El Foro cerró con un panel moderado por Luis Fernando Samayoa, representante de BAC Credomatic y la participación de Biglione, Recinos, Mendoza y Mike MacDonald, de la firma Bloomberg.

Ajustarse a los nuevos patrones de consumo en medio de alta inflación, invertir en tecnología y transformar sus cadenas de suministros son algunas de las recomendaciones para el sector empresarial que se discutieron en el panel.

Eneas Biglione, presidente del Jefferson Institute indicó que hay miedo de una posible recesión. Foto: La Hora/AmCham GT
OPORTUNIDADES EN MEDIO DE CRISIS

Además, atraer producción de Oriente, lugar que se mantiene en confinamiento por la pandemia, para mejorar la cadena de suministro de Occidente a través de parques industriales guatemaltecos, la mejora de la conectividad e infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, así como mejores incentivos para los inversionistas son las oportunidades que según Waleska Sterkel, directora ejecutiva de AmCham, se presentan para el país en medio de la crisis mundial.

También la profesional comentó que ante un escenario positivo para el empleo en EE. UU., desde AmCham proponen «desburocratizar» la aplicación de visas temporales de empleo para los guatemaltecos.

Artículo anteriorUEFA realizará pruebas con zonas de pie esta temporada
Artículo siguienteJornada violenta: Ataques armados dejan ocho personas fallecidas