Por Alejandro García
Pluma Invitada

Por allá en el mundo virtual del internet, en la sección de comentarios de esos lugares de perdición como YouTube, ronda esa preguntita como una astilla en el dedo, como un piquete en el ombligo: molesta, inoportuna y a veces hasta abusiva. Otras veces esa preguntita abusiva toma forma humana y la he escuchado en conciertos u otros encuentros artísticos, a lo que respondo —en silencio la mayoría de veces— ¿por qué no? ¿Es realmente tan ofensivo o malinchista que un guatemalteco cante en inglés? ¿Qué es lo que, quienes lo critican, consideran erróneo?

_Cul6_1bAntes de continuar debo admitir que para este texto no realicé una labor periodística per sé, no entrevisté a compositores y letristas que escriben en inglés, no recibieron de mi parte la ¿por qué cantás en inglés?, en parte porque creo que es realmente innecesaria e irrelevante, mayormente porque creo que la obra de un músico —o cualquier artista— debe ser juzgada por su calidad, originalidad, si quieren hasta por su aporte histórico, no por el idioma en que fue editada. Y finalmente, porque después de varias pláticas que he tenido sobre este tema llegué a la conclusión que para muchos el escribir en inglés es algo casi espontáneo, natural, inconsciente, un acto que está muy lejos de una ofrenda al capitalismo y más cerca de un reflejo de sus tripas. Con lo siguiente no busco responder a la pregunta del título, busco más bien defender la legitimidad de estos compositores.

A mediados de los dosmiles bandas como Woodser y Hot Sugar Mama emergían en el circuito de bandas locales. Superado el grunge y rock alternativo de los años noventa el indie empezaba a teñir las guitarras de estas nuevas agrupaciones. Rolitas como A Moment of Lucidity o Fire, ambas en inglés, rebotaban alegremente en los oídos de una generación que idolatraba a The Strokes, Oasis, RHCP y similares, una generación criada por MTV y un Telehit que ya pasaba música en inglés. Sin embargo, estas mismas rolitas fueron también recibidas con hostilidad y desconfianza.

Con el paso de los años se han ido añadiendo otros actos que también escriben en inglés como These City Lights, Ishto Juevez —en ocasiones—, ROTZ, Cóctel ahora Easy Easy, Franc Castillejos, Meits, MOZ, etc. Quienes también han tenido que enfrentarse a esa irritación, sin embargo, a menor medida.

Tomemos a Castillejos, por ejemplo, con quien hemos discutido varias veces este tema. Franc creció escuchando a The Beatles, idolatrando a Wilco, leyendo a Leonard Cohen, obtuvo su título universitario en Estados Unidos, se fogueó con bandas como Manchester Orchestra y Band of Horses, ¿realmente podemos esperar que haya sido influenciado por Soda Estereo o Bohemia Suburbana?

El escribir en inglés y cantar música indie folk era el paso lógico para él, no fue un acto de hacer de menos al rock noventero de Guatemala, él, simplemente, fue criado —musicalmente hablando— de otra manera, sería absurdo pensar que produjera algo similar a La Tona, por ejemplo. ¿Realmente podemos culpar a un Fran Castillejos por escribir en inglés? O, en todo caso, ¿podemos exigirle que lo haga en español?
_Cul6_1cClaro, otros vocalistas previamente mencionados no pasaron sus años formativos en Estados Unidos, ¿de dónde carajos surge esa inquietud, entonces? MTV, Telehit, VH1, internet…podrían ser algunos de los “culpables”. Lo que para una generación fue Héroes del Silencio y Pearl Jam, para otra fue Arctic Monkeys y Franz Ferdinand; el producto creativo de un niño nacido en 1980 al de uno nacido en 1990 va a ser inevitablemente influenciado por exponentes diferentes.

Claro que podemos hablar de la inevitable influencia cultural de Estados Unidos, sin embargo, estas quejas de “falta de identidad guatemalteca” parecen casi alegatos políticos; dudo mucho que Keep Up de Meits sea un himno capitalista en busca de jóvenes vírgenes que se unan al ejército diabólico del tío Sam, sinceramente es sobre algo mucho más banal e íntimo. ¿Alguna canción de These City Lights busca la simpatía de Donald Trump?

También por ahí he escuchado —y leído— el soso “¿vos qué, te crees gringo?” ¿Es, el ser guatemalteco, un adjetivo medible y renovable? ¿Es más guatemalteco Arjona que escribió Mi País que una Mabe Fratti que escribió Gent? Parece que el nacer dentro de estas fronteras implica cierta complicidad y simpatía con todo lo “guatemalteco”, que todo lo demás es una traición poética al país.

Finalmente, otro argumento muy utilizado en esta discusión es que el artista y/o banda que escribe en inglés se aleja de potenciales oyentes en Guatemala. Éste es quizás el argumento más contundente de todos los mencionados, también el único medible. Seguramente hay guatemaltecos que han escuchado algo de Easy Easy y por no entender ni un carajo han dejado de oírles. Sin embargo, ¿quiénes somos nosotros para descalificar el deseo de llegar al público anglo por sobre el chapín? ¿Es realmente algo tan malo? ¿Por haber nacido en este país tienen la obligación irrevocable de entretener a sus compatriotas? Al final del día las ambiciones y aspiraciones son tan personales como el estilo de cada banda.

Pareciera que el músico guatemalteco, cuando se reconoce como tal, entrega su carrera a un currículum vitae preestablecido, luego puesto en manos de un sector purista que termina siendo algo así como un prehistórico departamento de Recursos Humanos. — ¿Tiene tatuajes? — O en este caso — ¿Canta en inglés? —.

La conclusión es la siguiente, si un Fulanito De Tal, ahora mismo, a sus 16 años, prefiere a Arcade Fire e Interpol por sobre Bohemia Suburbana y Alux Nahual; si ese Fulanito De Tal aprende a tocar guitarra bajo la influencia de un Marcus Mumford y forma su propia banda de indie folk ¿podemos reprocharle que escriba en inglés? Algunos dirán que sí, pero, personalmente creo que su acto creativo sería uno honesto, genuino y fiel a sí mismo, fiel a su formación e influencias. Cualquier insulto a su proceso es, de alguna forma, una violación a su libertad creativa, a su libre albedrío como artista.

Y por si todo lo que les he dicho no termina de convencerles, pues agrego lo siguiente: Vladimir Nabokov escribió primero en ruso para luego adoptar el inglés. Joseph Conrad nació en Ucrania pero toda su carrera la desarrolló en inglés. Jerzy Kosinski escritor polaco que también adoptó el idioma inglés. Stephen Vizinczey, de origen húngaro al llegar a Canadá empezó a escribir en inglés.

—Pero ellos son escritores— dirán ustedes. Nat King Cole, nacido en Alabama, lanzó discos en español y portugués. Joan Baez ha cantado en inglés, español y portugués. Lila Downs canta en zapoteca e inglés.¿Será que condenaron con la misma fuerza a Viernes Verde cuando escribieron Daddy? ¿Ya saben que Hot Sugar Mama tiene canciones en portugués, verdad? ¿Comentarios?.

Artículo anteriorDictadura de la pantalla*
Artículo siguienteEl niño de los ojos de agua