Foto Banco de imágenes de canva - Diseño La Hora / Roberto Altán

Por años, Guatemala ha pedido ser incluida dentro del listado de países beneficiados con el TPS (Estatus de Protección Temporal, en inglés), beneficio migratorio que evita la deportación de ciertos ciudadanos de determinada nación y que se otorga, generalmente por desastre naturales o crisis políticas que hacen que las personas salga de su lugar de origen.

Distintos gobiernos han solicitado el beneficio migratorio, pero no han tenido éxito. Prácticamente lo han hecho cada vez que un desastre natural golpea a Guatemala. Los más recordados han sido las tormentas tropicales Stan (2005) y Ágatha (2010) esta última que ocurrió en el mismo momento que hizo erupción el volcán Pacaya.

Más recientemente, la erupción del volcán de Fuego, en 2018, o las tormentas Eta e Iota, 2020, o Julia, 2022, también dejaron muchos daños y pérdidas en los cultivos que a la larga provocaron migración. La petición tampoco fue respondida.

 

Aunque las solicitudes han sido infructuosas, guatemaltecos que radican en Estados Unidos consideran que este año en particular se ha abierto una puerta a la posibilidad de que se acceda a ese beneficio migratorio y desde hace semanas llevan a cabo una campaña para pedir el TPS.

La Red Migrante Guatemalteca (RMG) lidera el movimiento ya que ahora hacen un trabajo serio desde las comunidades migrantes que incluye manifestaciones, así como visita a funcionarios estadounidenses de todo nivel.

TRABAJO DESDE COMUNIDADES

Walter Batres, presidente de la Red, expuso que los gobiernos de Guatemala han fracasado al solicitar el TPS para Guatemala porque lo han hecho de manera incorrecta y dijo que la actual solicitud nace desde las comunidades de migrantes y que todos los integrantes del grupo trabajan para tal fin.

Dijo que han sostenido reuniones importantes con altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) quienes han valorado positivamente el movimiento guatemalteco. También han platicado con senadores y congresistas demócratas a quienes les han dicho que la comunidad migrante siempre ha apoyado a ese partido en los procesos eleccionarios y que ahora ha llegado el momento de que les devuelvan ese apoyo.

Batres subrayó que se han enfocado en los estados donde la RMG tiene presencia, pero principalmente en los llamados «estados péndulo» (que son los que deciden las elecciones) y se les ha advertido a los políticos demócratas de que deben apoyar el TPS para Guatemala para que reciban el voto de la comunidad migrante en las elecciones de noviembre próximo.

Se calcula que un millón y medio de guatemaltecos podrían verse beneficiados con un TPS. Foto: Red Migrante Guatemalteca.
Se calcula que un millón y medio de guatemaltecos podrían verse beneficiados con un TPS. Foto La Hora / Red Migrante Guatemalteca.

«Ponemos esto en sus manos, si no nos responden, nos vemos en las urnas. Estamos con ustedes, ahora necesitamos que ustedes estén con nosotros», han dicho a los senadores, asegura Batres, en cada reunión que han tenido.

Dice que, si bien, los guatemaltecos sin un estatus migratorio regular no pueden votar, si lo pueden hacer los hijos de estos que nacieron en Estados Unidos y son ciudadanos por haber nacido allá. «Algunos migrantes tiene dos y hasta tres hijos que ya pueden votar», enfatizó el líder migrante,

Estimó que actualmente viven unos cuatro millones de guatemaltecos, de los cuales un millón y medio podrían verse beneficiados con un TPS, y en ese sentido llamó al Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) a documentar a los guatemaltecos con el pasaporte para que estén listos para cuando el beneficio migratorio sea aprobado, que podría ocurrir unas dos semanas antes de las elecciones.

Al mismo tiempo lamentó que hasta el momento el presidente Bernardo Arévalo no haya respondido a varias solicitudes que le hicieron para reunirse, con el fin de que pueda respaldar la petición. Detalló que la comunidad migrante es apoyada por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración y por un grupo de abogados de la Barra de Los Ángeles que son expertos en el tema y que asesoran la estrategia.

Por último detalló que también se han movilizado a ayuntamientos de varias ciudades para que se pronuncien en favor del TPS para Guatemala. De momento ya consiguieron que lo hicieran dos, Chester, en Nueva York, y Durham, Carolina del Norte.

 

BUENAS RELACIONES ENTRE GOBIERNOS

Meredith Brown, abogada y activista de migración y que representa legalmente a la RMG, considera que Guatemala encuadra entre los países que pueden ser beneficiados con el TPS y cree que ha habido buena receptividad de parte de los funcionarios del Gobierno de Estados Unidos con quienes se han reunido.

Afirma que, a todo el movimiento que ha desarrollado la comunidad migrante se suma el hecho de que en estos momentos existe una buena relación entre los gobiernos de ambos países lo que puede influir de manera positiva.

La abogada recordó que en 2012, también año electoral, hubo una discusión similar en cuanto a los migrantes irregulares que habían llegado en la infancia a Estados Unidos y el presidente Barack Obama, presionado por no haber conseguido una reforma migratoria, aprobó el programa DACA que dio un estatus migratorio regular a miles de ellos.

El pasado 27 de abril la Red Migrante Guatemalteca organizó una actividad frente a la Casa Blanca donde pidieron el TPS para Guatemala. Foto: Red Migrante Guatemalteca.
El pasado 27 de abril la Red Migrante Guatemalteca organizó una actividad frente a la Casa Blanca donde pidieron el TPS para Guatemala. Foto La Hora / Red Migrante Guatemalteca.

Los demócratas saben, acotó Brown, que si no hacen algo antes de las elecciones en favor de los migrantes van a tener problemas para ganar. «Obama calculó eso y otorgó el DACA en junio de 2012», precisó, y añadió que por ese motivo hay interés en la administración Biden porque saben que para esta elección han surgido nuevos votantes en los estados péndulo, como Arizona, Nevada, Wisconsin, Georgia, Michigan y Pensilvania.

Recordó que los guatemaltecos son muy preciados en Estados Unidos por su dedicación al trabajo y que, como cualquier ciudadano o migrante con estatus regular, pagan impuestos y envían remesas, con lo que contribuyen con la economía de dos países. La mano de obra chapina se ve especialmente en la agricultura, servicios, restaurantes y en procesamiento de alimentos, detalló.

«Estamos enfocado en esa meta del TPS, no la vamos a soltar hasta que lo logremos. Hemos tenido reuniones de alto nivel en Washington y sabemos que hay interés», aseveró.

EE. UU. DEBE HACER ALGO

Por su parte, Ben Monterroso, asesor del grupo Poder Latinx y presidente del movimiento Voto de los Guatemaltecos Residentes en el Extranjero (VOGUARE) saludó el movimiento liderado por la RMG y aunque considera complicado que pueda otorgarse el beneficio subraya que «es una pelea que hay que seguir dando».

El líder migrante estima que la administración Biden —como ocurrió con DACA en 2012— «considera hacer algo» que beneficie a los migrantes, aunque no necesariamente un TPS para Guatemala.

Podría ser, afirma, algún beneficio para las personas que tienen años de vivir en Estados Unidos y que están casados con un ciudadano o ciudadana de ese país, algo que podría impactar a 1.5 millones de migrantes entre ellos miles de guatemaltecos.

«A 26 semanas de la elección el presidente Biden debe considerar todo lo que pueda hacer y el alivio migratorio que pueda dar», subrayó. Esta semana van a haber varias reuniones en la Casa Blanca, indicó Monterroso y añadió: «El presidente debe hacer algo para demostrar que tiene buenas intenciones» con la comunidad migrante.

PETICIONES

Estas son algunas fechas, y motivos por los cuales gobiernos pasados ha solicitado, sin éxito, el TPS para Guatemala.

  • 12 de octubre de 2005, por la destrucción que dejó la tormenta tropical Stan.
  • 4 de junio de 2010 Por la erupción Volcán Pacaya y el paso de la tormenta tropical Agatha.
  • 27 de enero de 2012, por el paso de la depresión tropical 12 E.
  • 9 de noviembre de 2012, por el terremoto que impactó fuertemente a 8 departamentos, principalmente a San Marcos.
  • 12 Enero de 2016, por los desastres naturales que azotaron Guatemala durante las últimas dos décadas y vulnerabilidad por violencia y crimen organizado.
  • 25 de junio 25 de 2018, por la erupción del volcán de Fuego y las secuelas que esto ocasionó al país.
  • 12 de noviembre 2020 por el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota.

 

Sergio Morales
Periodista y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Temas políticos, comunitarios, gestión pública y migración.
Artículo anteriorEl palmarés de Xavi Hernández tras su salida del Barcelona
Artículo siguienteDenuncias de la CNC ante el MP señalan malos manejos de Q1 mil 675 millones