María del Carmen Aceña, del CIEN y Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación opinaron sobre el tema. Foto: La Hora

Ayer los jefes de bloque del Congreso de la República dialogaron con tres profesionales del gremio médico sobre la coyuntura sanitaria del país y las posibles soluciones. En un punto la conversación giró en torno al regreso a clases presenciales en centros educativos del país, aquí se planteó que esto no será posible hasta reducir los contagios y ampliar la vacunación. En este contexto se consultó con dos expertas en educación sobre el posible panorama para los últimos meses del ciclo escolar.

“¿POR QUÉ NO ABRIR LOS COLEGIOS?”

El diálogo en torno a la educación durante la pandemia fue iniciado por el diputado Álvaro Arzú Escobar, quien cuestionó por qué no sería posible educar a los infantes de forma presencial si estos pertenecen al grupo menos afectado por el COVID-19.

Arzú Escobar aseguró que la educación a distancia tiene efectos en la salud mental, interacción y formación social de los niños, niñas y adolescentes. “Yo quiero velar principalmente por mis hijos, de hecho, a mis hijos ya les dio COVID (4 y 5 años), no sé contagiaron en la escuela”, comentó.


“No estoy diciendo que no sea una enfermedad peligrosa, simplemente digo, por lo que he podido leer, que a los niños les va muy bien en esta enfermedad y hay excepciones donde los han llevado al hospital”, sostuvo. Además, apoyó la habilitación de los centros con el hecho que el personal educativo, en su mayoría, ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna. “Entonces, ¿qué sentido tiene la vacuna si no se van a abrir los colegios?”, preguntó.

LA RESPUESTA ES “6,000 CASOS DIARIOS”

El cuestionamiento del diputado fue contestado por el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos Jorge Ranero, quien describió: “Vea diputado, la respuesta es básicamente 6,000 casos diarios. No podemos darnos el lujo con 6,000 casos diarios, de los cuales un 20% son severos y moderados, de abrir”.

El representante del gremio le dio la razón a Arzú E. en que la enfermedad se desarrolla de un modo distinto en niños, pero “las variantes están cambiando esa historia epidemiológica” y contó que en la unidad de terapia intensiva del IGSS hay 11 pacientes desde recién nacidos a 12 años entubados y con ventilación, algo que no se vio el año pasado.


Iris Cazali, infectóloga, agregó que lo que ha permitido a otros países volver a clases presenciales es la vacunación escalonada de niños de 12 años en adelante. También concordó en que las variantes afectan a nuevos grupos y está comprobado que los niños pueden contagiar a sus padres y otras personas.

Por último, el epidemiólogo Erwin Calgua señaló que, si bien la educación ha sido afectada por la pandemia, la urgencia nacional corresponde en este momento a la reducción de los contagios. “900,000,000 -más allá de Guatemala- van a tener un efecto de la pandemia, es un efecto terrible; yo vengo de la academia y nuestros niños, sí, es un problema que tendrá que resolver el ministerio -de Educación-”, comentó y puntualizó que el enfoque ahora es controlar los contagios, como segundo plano se debe ampliar la vacunación y luego se puede tratar el tema de clases presenciales.

M. ACEÑA: PANORAMA ACTUAL SIGUE SIENDO UN RIESGO

María del Carmen Aceña, exministra de educación e investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) opinó que el retorno a clases presenciales es un tema delicado, más aún considerando la cantidad de casos positivos en el país. Según las disposiciones del MSPAS los municipios con alertas naranja y amarilla podrían considerar un modelo de clases híbridas, sin embargo, la última quincena se reportaron 289 municipios en alerta roja y solo 32 en naranja y 19 en amarillo.

A pesar de la situación sanitaria que se ha tornado delicada, el retorno a clases podría significar un riesgo para los estudiantes. Foto: Mineduc

“Yo lo veo delicado porque se supone que el regreso a clases se iba a trabajar con los colores del semáforo ya ahora prácticamente está en rojo. Creo que se está corriendo un gran riesgo porque en primer lugar no está autorizado por el Ministerio de Salud. Según lo que pude percibir ayer en el documento de los médicos, la situación está muy delicada”, dijo Aceña.

Aceña concordó con los médicos en que la prioridad en este momento es el aplanamiento de la curva de contagios. “Ahorita es de verdad urgente disminuir los contagios. Yo realmente no pondría en riesgo a mis hijos, me imagino que los colegios lo están haciendo por burbuja, pero mientras no esté restricta la movilidad no se bajarán los contagios”, razonó.

Por otro lado, comentó que se debería atender a los territorios con nula educación durante la pandemia. “Claro que en aquellos municipios en rojo no se debe abrir escuelas, deberíamos preocuparnos más bien en quienes no tienen educación virtual. Aquí se necesita una propuesta de educación en infraestructura para poder llevar educación a las áreas rurales, porque yo creo que la pandemia aún no termina”, agregó.


Comentó que luego de 18 meses de pandemia “los niños no están aprendiendo mucho, por no decir nada”, por lo cual es necesario implementar alternativas desde el Ministerio de Educación (Mineduc) y de Salud.

EL REGRESO A CLASES DEBE ESTAR ACOMPAÑADO DE LA VACUNACIÓN

Los tres profesionales expusieron que en otros países donde se ha permitido el retorno a clases se ha administrado la vacuna a mayores de 12 años por bloques. “Eso lo veo como dentro de un año”, dijo la exministra, “lo veo muy lejos. No tenemos ni siquiera compra de vacunas, no sabemos cómo nos van a entrar”, indicó.

VERÓNICA SPROSS: DEBEN APLICARSE MODELOS DIFERENTES

Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación opinó lo mismo que Aceña en cuanto al panorama actual para el sector educativo. “Ahorita se tiene a la mayoría de los municipios en rojo, hay muchos casos positivos y parece ser un momento complicado para el retorno a clases”, dijo.


Sin embargo, planteó que el caso de cada centro educativo debe ser analizado individualmente. “No es lo más indicado -volver a la presencialidad-, pero quizá hay que evaluarlo caso por caso, quizá si hay municipios en amarillo sí puedan considerar regresar sobre todo si son escuelas rurales donde no hay muchos casos, aquí podrían implementar el modelo burbuja”, comentó.

Ella enfatizó que el vínculo entre estudiante y docente es importante para la formación de los infantes, pero señaló que el modelo de presencialidad no deberá permanecer como el que se implementaba antes de la pandemia.

“Siempre se está pensando en el esquema anterior cuando hablamos del regreso a clases, pero aquí lo que hay que ser es muy abiertos a que hay muchos esquemas posibles para ese retorno a clases. Hay centros que están capacitados para la educación, debe abrirse la posibilidad para ellos. Para otros que carecen de agua, por ejemplo, pueden adoptar el modelo de burbuja”, planteó.


Mientras tanto, propuso que en aquellos territorios donde no es posible regresar a los centros se deberán implementar medidas creativas para fortalecer el vínculo educando-educador. “En aquellos lugares donde no hay presencialidad es necesario reforzar el contacto y ahí será creatividad de cada docente cómo mantener interacción. Es importante atenderlos uno por uno, ya que estar trabajando tantos meses con las guías de aprendizaje no siempre resulta fácil para el padre de familia”, argumentó.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorUna Porras molesta dice a la población que su gestión es histórica
Artículo siguienteCOVID-19: Se necesita más información y vacunación