En la foto se observa a rescatistas ingresando a uno de los colectores donde se registró el hundimiento. Foto: La Hora/José Orozco

El sistema de colectores de una ciudad consiste en una red de canales subterráneos de diferentes dimensiones y profundidades que transportan en forma combinada las aguas pluviales y servidas de sus habitantes, las cuales terminan su curso al desfogar en ríos o aguas marinas.

Recientemente con los hundimientos y grietas que han aparecido en diferentes partes del país son mencionados con más frecuencia, pero ¿Qué son y cómo influyen en una situación como esta?

Las debilidades en el terreno, la falta de mantenimiento de estos sistemas y una infraestructura obsoleta son los tres elementos clave que usualmente pasan desapercibidos y provocan su colapso.

En el caso de Villa Nueva, parte de lo sucedido fue que durante meses por pequeñas grietas fluyó agua debido a los factores antes mencionados hasta provocar cavernas y hundimientos cuando el material colapsa.

 

Juan Pablo Ligorría, con una larga trayectoria de más de 25 años como ingeniero geofísico, ha brindado asesoría técnica a varias municipalidades del país. Le ha tocado resolver casos como el hundimiento del colector Barrio San Antonio en la zona 6, en el año 2007, y tres años después, un suceso similar en Ciudad Nueva, zona 2.

De más actualidad, le ha tocado solucionar problemáticas como las cavernas en la colonia Centroamérica, en la zona 7 capitalina; y en estos días, la grieta que atraviesa el kilómetro 11 de la carretera a El Salvador. Aclara que, por el momento, no tiene a su cargo los hundimientos en Villa Nueva, situación que evalúa, debido a las altas complicaciones de toda índole que presenta este caso.

En esta oportunidad ofrece una explicación didáctica sobre los sistemas de colectores en el país, cómo funcionan, la forma de darles mantenimiento, recalca que las medidas de prevención deben darse, tanto por parte de las autoridades, así como de los vecinos, quienes deben asumir un rol más activo para proteger estos sistemas. Es aquí donde resalta el importante rol fiscalizador de la sociedad civil para demandar por el mantenimiento de este sistema, poco atendido y vital en el funcionamiento de cualquier urbe.

La Hora ¿Qué factores originan el colapso de una red de colectores?

Juan Pablo Ligorría: Son varios factores. El primero es que los hundimientos están asociados con zonas con debilidad en el terreno vinculadas con fenómenos naturales. Por ejemplo, en el Barrio San Antonio y en Ciudad Nueva, están próximos a barrancos, que tienen un sistema de drenaje natural. Se encontró que los pozos de absorción y el fondo del barranco están al mismo nivel.

Ahora, en el sector de El Periférico y en la zona 6 de Villa Nueva tenemos la coincidencia con un sistema estructural de fallas geológicas que degradan el entorno a su alrededor. Se han dado casos similares, como en el año 2003, con una serie de hundimientos en la colonia Las Venecias, en Villa Nueva. Presenciamos cómo el río Platanitos se tragaba una bodega entera.

¿Qué tienen en común? la alineación de un sistema estructural de fallas que atraviesa la CA-9 Sur que afecta zonas a su alrededor, los cuales corren y pasan por el actual hundimiento. Hay zonas de debilidad, ya sean barrancos o fallas del terreno. Pero también existen otros factores.

 

LH ¿Cómo funciona el sistema de drenajes?

JPL: La infraestructura de tratamiento de aguas tiene dos flujos. El agua de lluvia y el caudal de las aguas servidas (desagüe). El agua de lluvia se capta por medio de las cunetas de las carreteras o colectores transversales.

Segundo, los drenajes que trasladan el agua servida (sucia) que sale de las casas, fábricas, escuelas, etc. Este es un sistema ubicado de 2 a 3 metros de profundidad el cual se conecta con las alcantarillas municipales (tragantes).

Todo este líquido llega a un colector común el cual reúne los distintos puntos de desagües (por eso se llaman así). Sus dimensiones van creciendo conforme avanza su curso, por ejemplo, de 2.5 metros de diámetro (Ciudad Nueva), hasta 4 metros de diámetro (San Antonio), con el agua que va recogiendo y termina por desfogar en el río Las Vacas. También hay conexiones entre estos llamados registros o pozos de visita, (algunas veces quedan ocultos por el nuevo asfalto).

Estos sistemas buscan aliviar el curso del agua para trasladarla hacia los sistemas naturales. Lo ideal es que toda esta agua desfogue hacia plantas de tratamiento. Una normativa pendiente de implementar por las municipalidades.

LH. ¿Cómo se integran las aguas de lluvia con los drenajes?

JPL: Un sistema ideal separa el agua de lluvia de las aguas servidas (desagües), pero la mayoría son sistemas combinados, con el pretexto de que el agua natural puede sanear un poco y diluir el agua contaminada de los drenajes. La realidad es que es muy caro separar ambos fluidos.

Las dimensiones y carga que trasladan estos sistemas de drenaje se calculan con fórmulas matemáticas y el promedio de habitantes. También se consideran áreas verdes y capacidad del terreno de absorber agua.

 

LH: El problema es que esto fue diseñado hace más 25 años.

JPL: infraestructura obsoleta que sobrepasó capacidades y carece de mantenimiento adecuado. Uno lo reconstruye y se espera que aguante. Es bien humano. No tenemos cultura de prevención.

Con los colectores hay una responsabilidad de un servicio público. Tiene una dificultad que no se ve y hasta que da problema, nos damos cuenta. Covial debe tener un programa de mantenimiento, no solo de la carpeta asfáltica.

El sistema de colectores capitalino falló en los años 2007 y 2010, fueron construidos por la administración del alcalde José Ángel Lee, durante el periodo de Efraín Ríos Montt, es decir hace 40 años.

LH ¿Hay formas de prevenir extremos como el colapso de estos colectores?

JPL: Existen metodologías geofísicas para detectar cavidades en el terreno, pero son muy caras. En un condominio pequeño es posible, pero barrer a lo largo de varios kilómetros requiere de tecnología. Para algunas municipalidades resulta inalcanzable.

Entonces, lo mejor y más barato, cuando sea verano, es que personal especializado baje a revisar los colectores con una linterna y ubicación precisa con GPS para evidenciar las fracturas, marcarlas y luego reparar. Igual que advertir si hay fallas mayores.

 

LH: La población también es responsable al tirar basura en los tragantes

JPL: Todos estos fenómenos tienen muy poca participación ciudadana. Creo que podemos ser más proactivos al buscar soluciones. Se le puede solicitar al alcalde respectivo, de manera oficial, el estado de nuestros drenajes. Hay formas de hacer auditoría ciudadana, llegar a las autoridades y pedirle los planos de los colectores del municipio y el estado de los mismos.

Juan Pablo Ligorría

Es Ingeniero Geofísico especializado en sismología, amenazas y estructura del interior de la tierra.

Es socio fundador y consultor de Geociencia Aplicada, S.A.

Con más de 25 años de experiencia académica y más de 20 publicaciones técnico-científicas.

 

Consultor independiente en Geofísica Aplicada, Estrategia y Política Pública.

Ha ejercido distintos cargos y asesorías técnicas en la administración pública durante más de 30 años de ejercicio profesional. Estas son Instituto Nacional de Electrificación (INDE), Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (Cepredenac), Ministerio de Energía y Minas, Instituto de Fomento Municipal (Infom), Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) y Plan Trifinio.

 

Artículo anteriorA dos meses del supuesto «atentado» contra Giammattei poco se sabe de la pesquisa
Artículo siguienteReparaciones en el Libramiento de Chimaltenango deberá realizarlas la constructora según Conred