Guatemala alcanzó en el mes de agosto de este 2022 la inflación más alta en 14 años. Foto. La Hora

Guatemala alcanzó en el mes de agosto de este 2022 la inflación más alta en 14 años con un 8.87%, al mismo tiempo que el costo total de adquisición de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) supera por 7.6% el salario mínimo no agrícola (Q3,209.24). En medio de este contexto, la Comisión Nacional de Salario (CNS) tiene hasta el 12 de octubre para analizar y preparar el dictamen del salario mínimo para el 2023.

Como parte del proceso para definir el salario mínimo de los guatemaltecos que laboran en el sector formal, la CNS ha escuchado la postura de diversas entidades y centros de análisis e investigación, pues la coyuntura económica local e internacional es fundamental para determinar el monto.

LAS PROPUESTAS

El año pasado el sector laboral propuso un aumento de Q150 por día; sin embargo, el incremento aprobado para el salario mínimo no agrícola, agrícola y de exportadora y de maquila fue de Q4.41, Q4.28 y Q4.03 por día, respectivamente.

Para el 2023 el sector laboral propone elevar a Q180 el salario mínimo por día, sin hacer ninguna diferencia por región. En la actualidad se encuentra en Q88.91 para el sector exportador y de maquila; Q94.44 para el agrícola y Q97.29 para las actividades no agrícolas.

Salario mínimo vigente y propuesta del sector laboral para 2023. Foto: La Hora

Con tal propuesta, el salario mínimo mensual para el 2023 llegaría a Q5,475.00, más la bonificación incentivo de Q250 totalizaría Q5,725.00, equivalente a un aumento de 90.6% para el sector agrícola; 85% para el no agrícola y 102% para el de exportadora y de maquila.

Aún con dicho aumento, la propuesta no logra cubrir el costo total de adquisición de la Canasta Ampliada, que contempla gastos de salud, educación, vivienda, comunicaciones, entre otros, pues al mes de agosto su valor aumentó 14.7% en comparación con hace un año para ubicarse en los Q7,977.33.

CANASTA BÁSICA SUPERA EL SALARIO MÍNIMO

En agosto pasado una familia guatemalteca promedio de 4.7 integrantes necesitaba Q3,454.98 para adquirir los 34 productos que componen la CBA. Eso significa que ahora las familias deben ajustar sus presupuestos porque en comparación con hace un año la CBA aumentó 14.7%. En ese entonces su costo fue de Q3,012.61.

De la misma forma, incrementaron otros bienes y servicios como vivienda, salud, educación, transporte, comunicaciones, entre otros, ya que la Canasta Ampliada (CA) se determinó en Q7,977.33 en dicho mes. Con esto también representa un aumento del 14.7%, que equivale a Q1,021.41 más que la CA de hace un año (Q6,955.92).

El último costo de adquisición de la CBA supera por Q500.63 el salario de exportadora y de maquila, mientras que al salario no agrícola lo rebasa por Q332.43 y no agrícola por Q245.74.

Al dividir la CBA entre 30 días al mes, significa que cada hogar cuenta con un promedio de Q115.16 diarios para comer, una cantidad que contrasta con el salario diario no agrícola, el más alto de las tres categorías, de Q97.29.

Incluso en junio del 2021, el precio de la CBA ya superaba por Q40.43 al salario mínimo no agrícola. En ese entonces, el costo de la canasta era de Q2,999.67.

LA INFLUENCIA EN EL PODER ADQUISITIVO

En opinión del economista Erick Coyoy, del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural de la Universidad Rafael Landívar (IDIES), el salario mínimo debe tomar en cuenta el nivel extraordinario de inflación experimentada globalmente, y de no ser posible un aumento de la misma proporción, sí debe ser en un porcentaje cercano para “que el poder adquisitivo de los trabajadores no se deteriore tanto”.

El analista recalcó que el trabajador no solo tiene necesidades alimentarias, sino de otra índole formando parte del costo de la vida, por lo tanto, también deben considerarse en la estimación salarial.

 

Además, enfatizó que en Guatemala apenas el 30% de la población, que representa al sector formal, recibe un salario mínimo, mientras que el resto (70%) se encuentra en la informalidad con ingresos “muy por debajo” de dicho salario.

“La propuesta del sector trabajador siempre es bastante elevada, por el lado de los empleadores se propone un aumento muy bajo o cero incrementos. Lo ideal sería que hubiera un proceso de discusión, de concesiones mutuas para llegar a un porcentaje de incremento más viable”, explicó por su parte Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y exministro de Trabajo.

A su criterio, un posible aumento en el salario mínimo para 2023 debería de ser entre un 4 a 5%, no igual o superior al índice de inflación, ya que este fue bastante alto y también se debe analizar la capacidad de pago de las empresas.

SALARIO POR CIRCUNSCRIPCIONES ECONÓMICAS

En diciembre del año pasado el Gobierno fijó los salarios mínimos por circunscripciones económicas y creó las comisiones paritarias de salarios mínimos para cada actividad.

Dicha normativa refiere una Circunscripción Económica 1 (CE1), para el departamento de Guatemala, y la Circunscripción Económica 2 (CE2), para los 21 restantes.

En su momento, el titular del Ministerio de Trabajo, Rafael Rodríguez, recalcó que con las circunscripciones no se pretende reducir el salario mínimo ya establecido, sino que busca el cumplimiento del pago de los mismos.

Rodríguez citó que el 56.7% de los asalariados, y seis de cada 10 empleadores formales se ubican en Guatemala; además, que el salario promedio para el área metropolitana supera al mínimo, y que existe una brecha en el resto de departamentos.

Sobre este parámetro, Coyoy comentó que hace referencia a que el costo de la Canasta Básica Alimentaria es menor en el resto de departamentos, donde predomina la ruralidad; sin embargo, reiteró que también existen otros gastos fundamentales como el combustible, pues la carencia de transporte público en estos territorios obliga a los residentes a adquirir motocicletas para movilizarse.

EL PROCESO PARA DEFINIR EL SALARIO MÍNIMO

La CNS indicó que el 21 de septiembre recibió el último informe de las comisiones paritarias que son parte del proceso para discutir el salario del próximo año, luego de analizar estos documentos, que incluyen la postura gubernamental, empleador y laboral, se deberá trasladar al Ministerio de Trabajo (Mintrab) el 12 de octubre próximo.

Para continuar con el análisis se convocaron dos reuniones para el 30 de septiembre y 7 de octubre; aun así, estas reuniones se podrían ampliar de ser necesarias como ha ocurrido en años anteriores.

 

Posteriormente, el Mintrab solicitará dictamen a la Junta Monetaria del Banco de Guatemala (Banguat) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para trasladar el informe final al presidente Alejandro Giammattei, quien decidirá el monto definitivo, crucial para los costos que debe asumir la población.

En años anteriores, la CNS en su dictamen no presentó una postura, ya que ambos sindicatos, laborales y empresariales, no lograron llegar a un acuerdo, quedando empatados en las votaciones y dejando la decisión final a discreción del mandatario.

LAS CONSIDERACIONES

El documento de parámetros para la fijación del salario mínimo del Mintrab detalla lo siguiente:

«Se debe tomar en cuenta los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo.»

Es por eso que se deben tomar en cuenta parámetros tales como:

Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el valor del costo de vida).

Meta de inflación fijada por el Banco de Guatemala para el siguiente año.

Incremento del Producto Interno Bruto (valor de la actividad económica de un país).

La contribución de los salarios al ingreso nacional.

La productividad de la economía.

Canasta Básica Alimentaria

 

SIN LLEGAR A CONSENSOS

Según Linares, no ha existido un consenso entre los sectores laborales y empresariales en años; además, recordando que el proceso a cargo de la CNS es de consulta y es el Gobierno el que toma la última palabra, recalcó que este último ha carecido de presentar propuestas que beneficien a ambas partes.

Por otra parte, señaló que el sostener el poder adquisitivo de los trabajadores a través de un salario mínimo acorde al contexto económico, contribuye a mantener la actividad económica, pues este sector destina la mayor parte de sus ingresos al consumo, por lo que incentiva la demanda de bienes y servicios beneficiando así a las empresas.

Artículo anteriorPutin anuncia la anexión de cuatro regiones ucranianas
Artículo siguienteEste es el tipo de ventas que Facebook prohibirá a partir de octubre