Desplazarse por las calles de la ciudad de Guatemala y municipios vecinos se ha convertido en una pesadilla para muchos conductores que enfrentan cada día horas perdidas en el tráfico, en cualquiera de las rutas que se tomen.
Una problemática que se agudizó en los últimos años debido a factores como la falta de visión en el largo plazo, así como la carencia de planes de ordenamiento territorial tendientes al uso de transporte masivo que reduzcan la necesidad de utilizar automóviles y motocicletas.
El arquitecto Héctor Castro, quien se ha desempeñado como Coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales y también Coordinador General de Planificación, ambos de la Universidad de San Carlos, propone retomar proyectos olvidados como el Anillo Metropolitano, la importancia de llegar a consensos en los planes de ordenamiento y la necesidad de encontrar soluciones desde lo individual que tiendan a cambiar hábitos, y como sociedad que al final permitan mayor bienestar y calidad de vida de los habitantes. Esta es parte de una conversación que sostuvo con La Hora.
La Hora: ¿Cuál es su diagnóstico ante la problemática de movilidad en el área metropolitana?
Héctor Castro: Hasta la primera mitad del siglo XX, la ciudad de Guatemala era catalogada como pequeña en el contexto de la región continental. Pocos habitantes y en general, el proceso de urbanización fue tardío.
A partir de la Revolución de 1944, se da una expansión de las instituciones del Estado, de la infraestructura económica y la ciudad comienza a ser importante como un foco de atracción. En esos años, la calzada Roosevelt, la Aguilar Batres o municipios como Fraijanes eran zonas de pastos y poco pobladas.
El movimiento contrarrevolucionario de 1954 no detuvo ese patrón de desarrollo. Como muestra, la Facultad de Economía de la Universidad de San Carlos (Usac) tendría unos 2 mil estudiantes, hoy supera los 25 mil. No existía Facultad de Arquitectura, la cual inició con 600 estudiantes. Ahora superan los 4 mil.
Este fenómeno atrajo población del campo a la ciudad y generó el proceso de conurbación, el cual trascendió los límites del municipio hacia los vecinos. Así nace el concepto de área metropolitana, como una unidad económica y territorial que concentra hasta una quinta parte de la población del país.
Este proceso de conurbación no es exclusivo de la ciudad de Guatemala, sucede actualmente en otras áreas del territorio como Quetzaltenango y sus municipios aledaños, Escuintla y Cobán, por citar algunas.
LH: En la metrópoli el impacto es visible en el incremento del tráfico. Las tres PMT de Guatemala, Mixco y Villa Nueva coinciden que el tránsito va a empeorar el próximo año. ¿Está de acuerdo y cómo ve ese escenario?
Esto luego que el jefe edil le solicitara la construcción de una carretera para salir del municipio, entre otros requerimientos. Aquí los detalles 👇🏼 https://t.co/J4rpCTHjwb
— Diario La Hora (@lahoragt) September 27, 2022
HC: Se observa en el día a día, puesto que la capacidad de las calles no crece en la misma proporción del aumento poblacional y el parque vehicular.
El Transmetro es importante, pero le ha restado el 30% de la capacidad instalada a la calzada Aguilar Batres, principal entrada por el sur de la ciudad.
Soluciones como el aerómetro, aunque solo sea todavía un proyecto, lo veo como un concepto eficiente al saltar la topografía para moverse en una línea recta en forma eficiente en corto tiempo. Otras soluciones son el metro de superficie en áreas planas.
LH: Mientras esto no sea una realidad, vemos que la pandemia obligó a buscar soluciones individuales para transportarse, con usuarios que no piensan regresar al uso de buses colectivos.
HC: Es correcto. Se necesita una jerarquía del transporte que dé prioridad a un medio masivo (metro o tren) que pueda articularse con un Transmetro, seguido de microbuses, taxi colectivo, taxi individual y por último movilización peatonal.
La modernidad ha traído plataformas como el Cryptotaxi que prometen ser más eficientes que Uber para evitar que más vehículos estén ociosos y ofrezcan trasladar a más personas en un viaje. La motocicleta es un medio que da cierta eficiencia, pero hay soluciones más trascendentales.
Retiran vehículo averiado después del puente Tinco, Mixco lo cual impactó calzada Roosevelt. pic.twitter.com/AEDiOHbixO
— Amilcar Montejo (@amilcarmontejo) September 24, 2022
LH: ¿A qué atribuye que no se haya logrado en muchas décadas implementar un sistema de un transporte masivo en la ciudad?
HC: Debe haber planificación y programación de esta inversión, atrayendo inversión privada y pública. Depende de implementar proyectos como el Anillo Metropolitano que recorrería hasta 122 km para articular a los municipios circundantes. La vialidad actual no está diseñada con muchas opciones para salir e ingresar en distintos puntos de la ciudad.
También se hace necesario la generación de subcentros en donde alrededor de zonas comunes se den complejos integrados como escuelas, bienes y servicios, oficinas, lo cual reduciría la movilidad de las personas que privilegie al peatón en lugar del uso del vehículo.
LH: Solo 7 municipios del país cuentan con Planes de Ordenamiento Territorial (POT), a pesar de ello, ¿Por qué no se implementan o actualizan?
HC: Los POT son importantes y tienen que funcionar como producto de un consenso de sociedad civil, gestión municipal, inversionistas y dueños de la tierra con una visión común de los objetivos a futuro.
LH: ¿Por qué no funcionan?
HC: Porque no se logran consensos. La capacidad de gestión de quienes administran tiene que tener capacidad de convocar e instar al diálogo. Es un futuro común por el que deben encontrarse puntos intermedios para empezar a caminar.
LH: ¿Cuáles considera son las principales problemáticas de la ciudad capital?
HC: La viabilidad, la falta de visión a largo plazo para cambiar el patrón del vehículo. Los desechos sólidos también son un problema, con el vertedero ubicado en el corazón de la ciudad. Hay que erradicarlo de ahí. Esto debe incluir programas de educación ambiental para cambiar los hábitos de consumo y generar menos cantidades de basura, a la par de proyectos de reciclaje.
Avanzan trabajos municipales en calzada Roosevelt 9 avenida zona 11.
Se tienen algunas intervenciones en carril principal y auxiliar, de acuerdo a la planificación en la construcción de paso a desnivel. pic.twitter.com/MX83b4WoAm
— Amilcar Montejo (@amilcarmontejo) September 24, 2022
Otra problemática es el agua potable, uno de los recursos que tiende a ser no renovable, con mal aprovechamiento hasta para regar los jardines. Falta implementar proyectos de reciclaje sostenibles del vital líquido.
Existe una privatización de los espacios públicos, los cuales son necesarios para la recreación de niños y adultos. También es necesario construir más mercados en lugar de centros comerciales. A esto se suma la contaminación del aire, y la necesidad de crear más proyectos relacionados con la promoción del arte y el deporte.
LH: ¿Qué soluciones plantea ante toda esta problemática?
HC: Es necesario tomar en cuenta varios aspectos. Primero, fortalecer la virtualidad y su aplicación en el teletrabajo, que disminuya generación de viajes. Esto toma en cuenta además la aplicación de la tecnología de alerta temprana para transmitir a los usuarios de la vialidad los puntos y horarios en los que se va incrementando el congestionamiento para utilizar vías alternas. Es decir, soluciones a la movilidad distinta al «patrón del automóvil».
Esto incluye promover el desarrollo de subcentros urbanos donde se regrese a la escala peatonal y a la comunicación con ciclovías; una planificación en la que podemos construir poco a poco una ciudad inteligente, libre de las deseconomías de la aglomeración.
Visualizo una Guatemala con ciudades en las que habitamos personas con hábitos de consumo que minimizan la generación de desechos sólidos y la contaminación; con ciudades en las que se tienen espacios de uso colectivo que complementan la satisfacción de las necesidades de la vivienda y por último, ciudades que alcanzan la densificación en su punto óptimo social, y que permitan a sus habitantes el acceso a una vivienda digna y sus servicios básicos.
Héctor Castro Monterroso
Arquitecto graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala (1982) con una maestría en Planificación de Asentamientos Humanos. (UNAM-Usac).
Consultor ambiental con más de 90 estudios de este tipo.
Coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la USAC (1985-1987).Coordinador General de Planificación de la USAC (2004-2010).
Director de la Escuela Superior de Arte de la USAC (2011-2016)