Las concesiones forestales se han convertido en un modelo forestal administrado por comunitarios peteneros. Foto: La Hora / Cortesía Conap

Desde 1994, las concesiones forestales se han convertido en un modelo forestal administrado por comunitarios peteneros que con los años se han enfrentado a una serie de logros y retos. En la actualidad son tres los proyectos que lograron una renovación de sus contratos con el Gobierno de Guatemala a través del Consejo de Áreas Protegidas (Conap), por un plazo de 25 años y que recientemente destacó el actor ganador del Oscar, Leonardo DiCaprio.

Además, se otorgaron dos nuevas concesiones por un plazo de 30 años, lo que les permite prolongar el aprovechamiento y manejo integral de los recursos naturales en la Reserva de Biosfera Maya (RBM) de este departamento.

Las concesiones forestales extendidas a un plazo de 25 años son La Gloria, coadministrada por la empresa industrial La Baren, mientras que las de Yaloch y La Unión son coadministradas por las organizaciones El Esfuerzo y Custodios de la Selva.

También se adjudicaron dos nuevas concesiones con un plazo de 30 años: La Colorada-El Molino, para la organización Selva Maya del Norte y la concesión San Bartolo para Amigos del Bosque.

Ambos territorios añaden 71 mil hectáreas a un modelo de 13 concesiones que abarcan 550 mil hectáreas de bosque en la llamada Zona de Usos Múltiples de la RBM.

¿QUÉ DIJO LEONARDO DICAPRIO?

Hace pocos días el reconocido actor Leonardo DiCaprio aplaudió la prórroga de este modelo, mientras aseguró que “a mediados de la década de 2000, las haciendas ganaderas ilegales, muchas de ellas vinculadas al narcotráfico, amenazaron con diezmar por completo la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala y sus comunidades”.

No obstante, el actor ganador del Oscar, afirmó que, “durante la última década, el gobierno de Guatemala y sus socios arriesgaron la vida para expulsar a los ganaderos ilegales y recuperar el bosque”.

“Recientemente, en un momento histórico, el gobierno otorgó contratos de 30 años que permitían a las comunidades locales administrar y restaurar estos bosques, creando empleos y protegiendo la naturaleza”, aseguró DiCaprio.

Leonardo Di Caprio, video concesiones

A continuación, una descripción del modelo y su forma de operar:

ASÍ FUNCIONA EL MODELO

Las 13 concesiones forestales vigentes a la fecha se han otorgado en su mayoría a organizaciones comunitarias y dos a empresas industriales.

En el 2021 se otorgaron cinco prórrogas por 25 años más a las Unidades de Manejo: Carmelita, Río Chanchich, Las Ventanas, San Andrés y Chosquitán con un total de 202,317 hectáreas bajo manejo forestal.

Estas funcionan bajo un modelo de aprovechamiento sostenible del bosque en las cadenas de valor reconocido a nivel mundial, puesto que permiten generar ingresos para los comunitarios. Ello implica mejoras en los programas de salud, educación y otros beneficios sociales para quienes habitan y cuidan estas reservas, de acuerdo con el Conap.

 

Operan a través de Unidades de Manejo que son territorios definidos y administrados por el CONAP, gestionados y manejados por las entidades concesionarias, a través de un régimen especial de uso para el aprovechamiento y manejo de recursos naturales, el cual se rige por un contrato entre el Conap y el concesionario por un periodo determinado que va de 25 a 30 años.

A la fecha, el conjunto de estos territorios conserva más de 420 mil hectáreas de bosque considerado patrimonio cultural y natural, a través del manejo forestal e integrado de los productos maderables, no maderables, turismo y servicios ambientales, indicó Julio Madriz, gerente de una de las divisiones de Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop).

El modelo concesionario permite hacer cortes selectivos del bosque. Foto: La Hora / Cortesía Conap
BENEFICIOS

Con las prórrogas y nuevos contratos se beneficiarán a 337 familias de manera directa y 2,227 familias de forma indirecta en actividades que incluyen el aprovechamiento y manejo integral de los recursos naturales renovables maderables y no maderables, entre otras actividades productivas.

Con las Unidades de Manejo San Bartolo y La Colorada-Molino, se agregan 71,000 hectáreas más al modelo concesionario para un total de 13 concesiones forestales, sumando más de 550 mil hectáreas.

Se estima que en las Unidades de Manejo Concesionadas y No Concesionadas en la Zona de Uso Múltiple, los bosques mantienen un stock de carbono de 207 millones de toneladas en total, sin ser liberado.

Además, representan un avance significativo en el cumplimiento de la Política General de Gobierno 2020-2024, particularmente de los pilares sobre “Estado Transparente y Efectivo” y el “Aspecto Ambiental”, el cual es un tema transversal, encaminado a la solución de la problemática de gestión sostenible del ambiente, recursos naturales, ordenamiento territorial y cambio climático.

Según estudios científicos, el aprovechamiento de la madera certificada en las concesiones forestales se maneja a las intensidades más bajas mundialmente y con técnicas mejoradas de manejo. Se estima que más de 150 mil empleos directos e indirectos anuales son generados a través del aprovechamiento y manejo integral de los recursos forestales maderables y no maderables.

Las concesiones forestales vigentes se han otorgado en su mayoría a organizaciones comunitarias y dos a empresas industriales. Foto: La Hora / Cortesía Conap
FISCALIZACIÓN, UN RETO

Al cuestionar a Conap y Acofop sobre las formas de financiamiento de las concesiones, responden que son monitoreadas y evaluadas por el Conap y por la Contraloría General de Cuentas (CGC), sin especificar montos.

Sergio Guzmán, gerente del programa Guatecarbon, un proyecto de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop), explica que las organizaciones reciben donaciones que sirven para apalancar el trabajo y las inversiones que realizan para conservar y hacer un uso sostenible de los recursos forestales.

“El manejo de sus finanzas es el de una Mipyme forestal que les permite ser autosostenibles. Parte de sus responsabilidades es el resguardo de los recursos ante amenazas como los incendios forestales. Están sujetas a las fiscalizaciones del Estado como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y la evaluación de CONAP que evalúa cada año el cumplimiento de los planes operativos y de manejo de los recursos”, afirma Guzmán.

POSTURA DIVIDIDA

El arqueólogo Richard Hansen, coadministrador del sitio arqueológico El Mirador, es un crítico de este sistema, aunque reconoce sus méritos y los apoya parcialmente. Considera que han sido positivos en el manejo de recursos no maderables, como el xate.

Asegura que nunca ha propuesto disolverlos, pero está en desacuerdo con la tala de madera que hacen, la cual es destructiva y no es sostenible.

Genera bienes para el desarrollo de múltiples actividades económicas. Foto: La Hora / Cortesía Conap
EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES

El modelo concesionario permite hacer cortes selectivos del bosque donde se extraen árboles de maderas preciosas y semipreciosas, las cuales se regeneran, para reponer especies maderables taladas o extraídas. Esto para asegurar la supervivencia, al menos de los árboles.

Es un proceso como estos, como en cualquier actividad humana, se da una tala de árboles que implica afectación y/o que mueran otras especies de sotobosque (plantas intermedias) por ejemplo orquídeas de características tropicales de estos bosques, que constituyen a nivel biológico otra fuente de riqueza de la biodiversidad y que son partes necesarias de los ciclos ecológicos, explica el ingeniero agrónomo en recursos naturales, Benedicto Lucas, exsecretario ejecutivo de Conap.

Este proceso implica riesgos, pues, por un lado, puede alargar la vida de un bosque milenario y su ciclo natural; aunque se ha considerado sostenible, porque al menos genera recursos económicos para los beneficiarios de concesiones (la mayoría comunitarios y 2 concesiones privadas).

 

Por otro lado, en el proceso de repoblación forestal, las áreas intervenidas a lo largo de 25 años, que sustituyen bosques naturales, conlleva desafíos desde el Estado, para ser monitoreados, para que estos procesos no impliquen el posible debilitamiento de bosques a largo plazo, con retos particulares de plagas o enfermedades, ya que podría degradar sus condiciones naturales, al no poder crecer y desarrollarse entre múltiples especies que componen los bosques naturales propios de las tierras bajas de Petén.

“Este proceso ha llegado a considerarse único en el mundo, en el que incluso no se registran incendios forestales en zonas concesionadas. Vale la pena su difusión como modelo sostenible, siempre y cuando se le siga dando el seguimiento de las dependencias del Estado, en el que se resalte la investigación, el monitoreo y evaluación permanente”, comenta Lucas.

PATRIMONIO MIXTO

La Reserva de Biosfera Maya fue declarada área protegida por el Decreto 5-90 del Congreso de la República. Se trata de la extensión conservada más grande del territorio nacional y de Mesoamérica con un área de 2,083,495 hectáreas, lo que representa una quinta parte de la superficie del país.

Se divide en tres anillos de conservación: zona de amortiguamiento, zona de usos múltiples (concesiones) y zonas núcleo, que resguardan los parques nacionales.

La RBM es una de las 610 “Reservas de la Biosfera” internacionalmente reconocidas por el programa “el Hombre y la Biosfera” de la Unesco.

Es una de las siete reservas de Biosfera que cuenta a la vez con un sitio de Patrimonio Mixto declarado “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”.

Posee dos humedales en la Lista Ramsar por su importancia internacional, entre otros, lo que la convierte en un sitio emblemático para Guatemala y para el mundo entero, del cual se generan importantes servicios ecosistémicos que benefician a múltiples sectores sociales y al planeta, como el almacenamiento de carbono, el turismo, la regulación climática, entre otros.

Genera bienes para el desarrollo de múltiples actividades económicas tales como madera, plantas ornamentales, medicinales y alimenticias.

 

INICIATIVA 6054 TAMBIÉN ABORDA CONCESIONES

Con la posible aprobación de la Iniciativa 6054 para conformar el «superministerio de ambiente», la decisión de otorgar, denegar, prorrogar o cancelar estas concesiones pasaría a manos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El titular de esta cartera, Mario Rojas Espino, antes de lograr el dictamen favorable de la iniciativa por la Comisión de Ambiente, aprovechó para anunciar que a estas organizaciones se les beneficiaría con una extensión para operar hasta por un plazo de 50 años.

Con la posible aprobación de la Iniciativa 6054, la decisión de otorgar, denegar, prorrogar o cancelar estas concesiones pasaría a manos del MARN. Foto: La Hora / Cortesía Conap
Artículo anteriorLH-ACTUALIZA: Manifestaciones de CODECA en la capital
Artículo siguienteTragedia en Xela: MP dice que no ha recibido denuncias por «avalancha humana»