Luis Pineda analiza el impacto que tiene el uso de redes sociales como parte de las campañas de desinformación, que incluyen cuentas falsas y los llamados bots, Foto La Hora. AP.

En Guatemala como en otros países las redes sociales se han convertido en el centro de campañas políticas y de imagen de candidatos. De cara al próximo proceso electoral se prevé un mayor uso e impacto dado su poder, el que se ha puesto de manifiesto en años recientes al convertirse en plataforma para levantar o destruir nombres a base de verdades, medias verdades, mentiras e insultos en cadena.

Luis Pineda analiza el impacto que tiene el uso de redes sociales como parte de las campañas de desinformación, que incluyen cuentas falsas y los llamados bots, así como una plataforma estratégica para posicionar a los candidatos en los comicios del 2023.

Según Pineda su experiencia como investigador de bot y netcenter lo llevó a encontrar patrones de comportamiento en redes sociales que manejaban temas específicos y cómo estos tenían un efecto de derrame en el sistema político y social del país.

Luis Pineda analiza el impacto que tiene el uso de redes sociales como parte de las campañas de desinformación. Foto La Hora.

Con base en esa experiencia ahora puede generar mapas, por ejemplo, de procesos electorales y perfiles de candidatos, así como la mutación que estos han experimentado para adaptarse al avance tecnológico de las redes sociales para posicionar temas o personas.

Por tanto, la desinformación que pueden generar las redes son parte de las advertencias que estudia Pineda con el propósito de identificar sistemas como bots y netcenters, así como el rol que pueden jugar en los procesos democráticos en Guatemala. Esta es parte de la conversación.

¿Qué implica que el gobierno de Guatemala solicite información a Twitter sobre algunas cuentas de perfiles de guatemaltecos?

Desde el 2021, el gobierno de Guatemala empezó a generar este tipo de denuncias y ha solicitado información a Twitter. Ese año fueron de dos cuentas en particular; este año han sido nueve cuentas específicas. Hasta el momento Twitter no ha respondido a tal solicitud.

Las solicitudes se clasifican en dos tipos: las rutinarias, que se realizan como seguimiento de verificación si la cuenta es real y su naturaleza, y las urgentes, por delitos tales como pornografía infantil o contra el secreto bancario.

Se estima que son cerca de 12 mil solicitudes desde 67 países. La mayoría de peticiones se relaciona con información de gobierno, fuerzas policiales y cuentas de terceros (ciudadanos).

¿Cómo se vincula con la censura en redes sociales?

Este incremento de solicitudes coincide con la aprobación de ley de ciberseguridad (Decreto 39-2022, archivado por el Congreso el 24 de agosto), que parece más una ley de cibercensura que deja el espacio para que se dé un mecanismo que el Gobierno comienza a implementar.

La creación de cuentas falsas y bots se ha incrementado en el último año en un 700%. Una práctica cada vez más común en el territorio guatemalteco.

 

¿Cómo se mide este incremento?

Existen formas para analizar: uno es con software o programas como Google analytics que son de dominio público. La diferencia es cuando empiezas a encontrar patrones de conducta en torno a ciertos precandidatos electorales, figuras políticas o públicas.

Un ejemplo es el exprocurador Jordán Rodas, que en ciertos momentos tuvo mayor incremento de seguidores con perfiles que claramente son falsos o cumplían un objetivo.

También con políticos como Zury Ríos, que ha tenido un incremento masivo de seguidores de una elección a otra. Tiene un patrón de marketing para “inflar” su número de seguidores en distintas redes.

Hay diferencias en el comportamiento respecto a cuatro años atrás. En la lupa de análisis observamos cómo hay cuentas falsas que generan un ejercicio de red entre ellas para hacer parecer que es natural y hay conexión entre dichas cuentas.

En el 2016 se hizo la advertencia de cómo crear mecanismos para hacer frente a estos bots y cuentas falsas, pero cada vez será más difícil encontrarles, porque cada quien crea cuentas alternas y discusiones entre estas. A la hora de las elecciones será más difícil decir que son falsas, pues cada vez es más tecnificado su uso.

¿Cómo evitar que el control no sea discrecional?

Vemos la diferencia con una candidata que hace una obvia precampaña electoral en TikTok, mientras otra candidata que hizo oposición al gobierno ya tuvo una primera advertencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por un lado, veremos a un TSE analizando hasta 70 medios de comunicación que han solicitado ser parte de la campaña política, temo que muchos de estos nuevos medios sean de candidatos políticos.

A esto le añade la obligación de verificar medios digitales y redes sociales.

¿Habrá cambios en la manera de fiscalizar la campaña electoral del próximo año? ¿Qué se ha previsto?

Definitivamente. Los magistrados del TSE tienen acercamientos con la empresa mexicana META con experiencia en manejo de redes sociales en varios países latinoamericanos.

La Unidad de Fiscalización de Medios tendrá más fuerza pues entienden muy bien que la clave es seguir el dinero, por eso se busca crear los mecanismos que permitan determinar campañas o publicidad pagada.

 

¿Cómo analiza el mapa de las distintas plataformas como Facebook, Twitter, TikTok y otras?

El problema es que cada una tiene una normativa distinta, aunque tienen leyes y conductas similares, pero esta normativa no coincide con las legislaciones nacionales. Una falta en un país, no es lo mismo para TikTok. Me consta.

¿Cómo ve la penetración de redes sociales en el área rural o en lugares sin acceso a Internet versus el impacto de los medios tradicionales?

Hay dos mapas en Guatemala. El problema es que hay uno más profundo y permanente que el otro. En las redes buscas lo que quieras, en el tiempo y hora del usuario. En televisión abierta estás a merced de lo que te muestran.

En redes, la información circula en forma permanente. Sucede que el eco comunicacional y político es más profundo por el simple hecho de que los medios tradicionales se informan de los medios digitales. Esto sin duda marca la agenda política.

 

Los canales tradicionales todavía tienen influencia, pero las redes van subiendo, hay un cambio de paradigma.

¿Serán decisivas las redes sociales para definir el voto?

Totalmente, doblemente decisivos más que la elección pasada.

¿Cuáles son las diferencias más relevantes?

Un dato curioso revela que las redes son un reflejo del mundo real, solo que más acelerado.

Barack Obama ganó la presidencia de Estados Unidos, en donde Twitter fue la variable clave en la información y determinante para lograr más alcance.

Enrique Peña Nieto fue llamado “Peña bot”, marcó la diferencia en votaciones, encuestas y manipuló en forma inorgánica su imagen en el exterior. Si inundas una tendencia es lo primero que la gente ve. Esto puede manipularse.

Sucedió con Jimmy Morales. El lobby en el exterior logró que su imagen fuera muy distinta en Estados Unidos gracias al trabajo de los netcenters.

¿Cuál será la plataforma favorita de la próxima campaña?

En Guatemala Facebook sigue siendo el rey, pero hay diferencias por grupo etario. En los jóvenes, primero es TikTok y, en tercer lugar, Facebook. De los 25 años para arriba los posiciono en este orden: Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, aunque esta última está creciendo en forma agigantada.

PERFIL

Luis Edwin Pineda

– Maestría en Políticas Públicas y Liderazgo Político en la Escuela de Gobierno.
– Licenciado en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Landívar.
– Coautor e investigador principal del informe Bots, netcenters y el combate a la impunidad. El caso de Guatemala, 2019.

 

Artículo anteriorTragedia en Boca del Monte: discusión habría originado ataque armado
Artículo siguienteMagistrado otorgó amparos clave para el oficialismo, pero no le dieron la PDH