fbpx
miércoles, 30 julio 2025

FILOSOFÍA

Revoltoso, rebelde, revolucionario: J.P. Sartre

Sartre ha muerto y quizá con él el último de los románticos, el último de los ¿nihilistas?, el último de los “inmorales”. Revoltoso, rebelde, revolucionario. Conoció estas tres actitudes que hieren tanto la solemnidad de las momias ajustadas y conformistas en su ámbito de confort. Y las tres empuñó con valentía y absoluta conciencia de lo que con ello se propondría: el estallido y rompimiento del sistema burgués que...

Los pecados de nuestros antepasados 

-Juan de Dios Soberanis Jiménez - Técnico Auditor Forense en Investigaciones Criminales, estudiante de 5to año de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.   El ser humano es un producto de la historia, una construcción de convicciones, valores, principios y verdades que logra formar con base en la historia, la formación dada en la casa, la educación institucional y las concepciones que asimila como propias. Somos entonces un concepto que...

La pareja Apolo Dioniso y el bien y el mal

No en todas sus virtudes ni en todos sus defectos ¡pero sí por algunos de sus rasgos!, la pareja o díada Apolo-Dioniso de alguna manera se identifica con la pareja que comanda toda la reflexión ético moral de la teología y de la filosofía: el Bien y el Mal, por lo menos en una perspectiva tradicional (aun dentro de la religión y la filosofía griega sobre todo a partir...

El hombre hurga con su pica de preguntas

Pocos filósofos han sido tan mal entendidos como Friedrich Nietzsche. ¿Por qué? Dentro del amplio mundo y campo del filosofar quienes lo cultivan se dedican unas veces a la lógica o a la metafísica, a la teoría del conocimiento, gnoseología o a la psicología. Y -en otros casos- la búsqueda se dirige a la estética o a la ética. En todos, el filósofo se compromete con el hombre y hurga...

El cuerpo y sus sentidos nos engañan

Una de las más destacadas ideas tópicas (y casi tópico por excelencia) a lo largo de la historia de la filosofía, es la de que el cuerpo no es otra cosa que la prisión del espíritu. Esta creencia viene desde la más antigua India, pasa por el Egipto de los faraones, penetra con fuerza en Grecia y, allí, la exponen como magno teorizar: Empédocles y Platón (Sócrates) entre otros. El...

El alma rebelde de Juan José Arévalo

De Taxisco a Guatemala no había carretera. Sé, tenía que ir a pie o a caballo hasta Escuintla y allí tomar el tren que introdujo Barrios (cosas buenas también hizo) en los años setenta y ochenta del siglo XIX. De modo que la niñez de Arévalo Bermejo fue conventual y recoleta, sencilla, austera y campesina, rasgos de vida que sus hijos ya no experimentaron en la exquisitez diplomática que...

Algunas ideas sobre la educación basado en el pensamiento de Alfred N. Whitehead de su libro Los fines de la educación, (1925)

Por Rodolfo Arévalo S. Alfred North Whitehead nació en Ramsgate, Reino Unido, el 15 de febrero de 1861 y murió en Cambridge, Massachussetts, el 30 de diciembre en 1947; estamos a 76 años de aquel diciembre. Alfred se recibió de matemático en Cambridge, Trinity College y entre 1910 y 1913, junto a Bertrand Russell escriben Principia mathematica, tres grandes volúmenes que tenían como motivación las inconsistencias encontradas por B. Russell...

Los caprichos de la vida

Jairo Alarcón Rodas A los seres que se han ido y a los que continúan en la vida. Había una rata en la despensa que sólo comía grasa y mantequilla, tenía una panza tan lustrosa como la tuvo el buen Doctor Lutero. Mas la cocinera le puso veneno y la vida se le hizo tan angustiosa como si en el pecho abrigara el amor. Wolfgang Goethe  Es inevitable que, al reflexionar sobre la...

Los hontanares del arte

Los hontanares del arte y la política. Freud afirmó que toda la cultura gira alrededor del sexo. Por ello le dijeron “panerótico” o “pansexual”. ¿No será más bien que todo gira alrededor del poder y que éste es sexi? Podríamos estar dando vueltas y vueltas entorno a estas pocas frases que acabo de pergeñar y que engendran muchas discusiones. Pero dejémoslo para más tarde, acaso para otra columna que, como...

Qué se aprende en las novelas y los cuentos

Se ha dicho que pocas novelas son tan autobiográficas como “A la búsqueda del tiempo perdido” de Marcel Proust. Y esto es cierto y es mentira a la vez, por más que aparentemente me oponga al principio filosófico de identidad que dice que una cosa no puede -ser y no ser- al mismo tiempo. Me doy una licencia poética y digo que el campo artístico no es lógico y...
Únete a nuestro canal