Gustavo García Fong
Académico y jurista

Me cabe el gran honor, orgullo y placer de presentar en Guatemala, tanto a todos los juristas, especialistas o no en la materia, como al amplio público lector, el enjundioso y actualizado trabajo de mi amigo, el Dr. Roberto Lavalle Valdés, quien como muestra de su amplia experiencia profesional y excelente formación en la materia, ha querido compartir sus conocimientos en el país.

Puede desde hace poco adquirirse en nuestras librerías el texto guatemalteco en cuestión, que, por su calidad y brevedad, bien puede valer como manual práctico de su materia, o sea el Derecho Internacional Público.

Sobre los méritos y competencia del autor es digno de destacarse la recepción crítica que en EE. UU. tuvo un libro que, ampliando la tesis de doctorado que había presentado en Francia, publicó en 1973 dicho autor, o sea el abogado guatemalteco Roberto Lavalle Valdés (colegiado 965). En la reseña de que en el American Journal of International Law, principal revista de Derecho Internacional de ese país fue objeto dicha obra, que versó sobre el Banco Mundial, la misma es calificada de «comprehensive», «workmanlike» y «orderly», describiéndose su estilo como «precise and elegant».

No me cabe duda en que, por lo menos considerablemente, estos elogiosos comentarios valen también para el libro objeto de la presente evaluación, titulado «Elementos esenciales del Derecho Internacional Público» y cuyo autor ha laborado largo tiempo en la Secretaría Jurídica de la ONU, la Secretaría de la Corte Internacional de Justicia y la Misión Permanente de Guatemala ante la ONU, habiendo además publicado artículos en varias revistas de Derecho Internacional, incluido dicho Journal y la más prestigiosa de Alemania, o sea el Heidelberg Journal of International Law.
Dos características formales del libro aquí comentado son la amplitud de su tabla de materias alfabética y estar numerados sus párrafos. Se facilita así la ubicación de las diversas partes del libro, permitiéndole además al profesor indicar a sus alumnos, con perfecta precisión, las partes del mismo que no se tendrán en cuenta para efectos de los exámenes.
La obra del doctor Lavalle, quien vive en Nueva York y está jubilado desde hace varios años, no deja de lado ninguno de los aspectos, tan variados y multiformes del Derecho Internacional Público, tratados en forma muy balanceada, agregándoseles un capítulo especial sobre nuestro diferendo con Belice. Debe también destacarse la amplitud del tratamiento de un tema cuya existencia bien puede no ocurrírsele a quien, conociendo apenas ese derecho, se pregunta en qué consiste el mismo, a saber, su relación con los derechos nacionales, cuestión cuya trascendencia y complejidad, difícilmente pueden exagerarse.
Dos elementos esenciales de la materia objeto de la obra en cuestión, el derecho de los tratados y la responsabilidad internacional de Estado, son comentados en ella de manera particularmente amplia e interesante, destacándose las relaciones entre ambos.

Como era prácticamente inevitable y suficiente, son muy numerosas las normas cuyo tratamiento en dicha obra no tiene por qué ir más allá de un resumen parafraseado de las mismas. Pero son igualmente numerosas las normas sobre las cuales se señalan hechos relativamente poco conocidos, críticas y circunstancias de considerable interés (incluidas opiniones de otros especialistas), así como normas que, sin la adecuada explicación, difícilmente pueden entenderse bien, siendo ejemplos notables de esto los párrafos 289 y 371 de la obra.

Cabe indicar que la obra del Dr. Lavalle llena un vacío muy serio en el medio nacional en cuanto referentes bibliográficos actualizados en materia de Derecho Internacional Público, pues la posibilidad de acceder en el país a textos de autores nacionales, con suficiente respaldo en materia de investigación y en franca sintonía con la modernidad, como en el caso del libro que ahora se presenta, es prácticamente inexistente, incidiendo de manera negativa en la formación de profesionales que en el futuro opten por dedicarse a esa rama del derecho y también en aquellos que precisen de una obra de consulta para el desempeño de sus labores. Por ejemplo, sobre la situación, ya final si bien evolutiva, en que, desde 2001, se encuentra el tema trascendental de la responsabilidad internacional del Estado, tratado igual de bien que el derecho de los tratados en la obra del Dr. Lavalle, destacándose en ella las importantes relaciones entre ese derecho y dicha responsabilidad.

En conclusión, debe recalcarse que, pese a su índole algo impresionista o ejemplificativa, consecuencia inevitable de su brevedad, o sea 245 páginas, en comparación con las más de mil que alcanzan las principales obras sobre la materia (en español, inglés, francés y alemán), la actual obra del Dr. Lavalle le confiere a su lector un apreciable conocimiento general de la materia, proporcionándole también vías hacia un conocimiento más amplio.

El libro aquí comentado puede obtenerse en la Librería Jurídica y en la Distribuidora de Libros Modernos, ambas en la zona uno de la capital (calles 21, 7-15 y 13, 8-57, respectivamente.)

2

Artículo anteriorMarian Godínez
Artículo siguienteCómo era Guatemala hace 190 años