Por: Santos Barrientos

Uno de los escritores leídos y releídos por los poetas contemporáneos es (o debería de ser) Octavio Paz (premio Nobel de literatura 1990); aunque esto signifique también que gran parte de los que escriben poesía no lo leen por su forma de construcción poética, ya sea porque no lo comprenden o por pereza. Es innegable que la transfiguración de las palabras hechas tiempo, erotismo, aire, historia… a las que Paz acude constantemente en su tradición poética: especialmente el tema del amor, la sexualidad y el erotismo al que dedica un libro; construyen su establecimiento en la sensibilidad en las descripciones vívidas. El tema del erotismo, al que Paz diría que domina su poesía, podría verse reflejado en el hermoso poema y uno de sus grandes aciertos poéticos: ʻPiedra de Solʼ (“voy por tu cuerpo como por el mundo”).

El Fondo de Cultura Económica publicó en enero de este año la séptima edición de «Libertad bajo palabra». Ese libro llegó a mis manos hace un tiempo y significó luz, encuentro, el compromiso con la palabra. El deslumbramiento de su poesía conecta con la naturaleza de lo tocado por el sentimiento. Es la memoria hecha cuerpo, poesía.

Entre el universo poético que tanto se ha expuesto, y el compromiso de Octavio Paz con su generación de escritores —discutido ampliamente en la literatura— hay un elemento que sería bueno observar, más allá de su construcción poética de la historia o de su encuentro con el amor, la sexualidad y el erotismo. Las intersecciones entre derecho y literatura o, naturalmente, la construcción de imaginarios sociales que aportarían al derecho, bastaría observar las siguientes puntualizaciones: a) El uso de la “libertad” como elemento de la naturaleza humana, b) La abstracción del amor al tema de la humanidad (el amor por lo humano), y c) El invento de fronteras que trastocan la voz de la Naturaleza.

El Derecho puede aprender bastante de la Literatura (si se mira con ojos críticos), como pensaba la doctora en Derecho María Jimena Sáenz. En este orden de ideas, del primer inciso podemos comprender que la libertad desarrollada ampliamente en la literatura jurídica y, principalmente, en las Constituciones de posguerra construye un elemento natural del ser humano por su constitución de ser. De la segunda podemos comprender la abstracción del amor por la humanidad en el sentido que Nussbaum pensaba: “la transformación de ciertos sentimientos para lograr la justicia”. Esos sentimientos referidos al amor por la humanidad. Del tercer inciso comprendemos el tema de la Naturaleza (a propósito de la Jurisprudencia de la Tierra desarrollada estos últimos años), la protección de los ecosistemas que se afirman en el giro de paradigmas jurídicos y asumir la protección de derechos de la Naturaleza, al considerarla como “ser vivo” (biocentrismo).

Visto lo anterior, aunque con breves exposiciones que sugestionan una investigación más profunda. Octavio Paz nos conduce por el “Laberinto de la soledad”, su persecución poética de la historia y su giro interpretativo de transformaciones sociales. O como diría Carlos Monsiváis: “Palabras que son flores que son frutos que son actos”. Hablar de Paz es hablar del compromiso con la palabra.

Esta y otras se pueden adquirir, consultando en www.fceguatemala.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones.

Vida y muerte de la democracia, de John Keane
Revisión histórica heterodoxa de la democracia, de sus orígenes y de sus mitos fundacionales. Organizado en tres partes, este libro aborda los diferentes tipos de democracia que se han instaurado en cada época de la historia y sus características. Rastrea los orígenes de esta forma de organización en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia. Revisa los principales ideales acerca de la naturaleza de la democracia representativa, permeada por los idearios de la ilustración del siglo XVIII, y las formas que ésta ha adoptado. Finalmente, introduce una nueva forma de democracia que se gesta a partir de la segunda mitad del siglo XX y que el autor concibe como democracia monitorizada.

Regreso de la crisis en América Latina, de Alicia Bárcena Ibarra (Editora)
Algunos de los más destacados economistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia analizan en este libro las causas de la caída del crecimiento que se observa en toda América Latina desde los inicios de la presente década y que amenaza con convertirse en una tendencia dominante por varios años. Factores externos comunes y causas internas propias de cada país indican que, si no existe una estrategia adecuada para enfrentar los problemas de nuestras economías, será difícil impedir el regreso de la crisis. Alicia Bárcena, la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, entrega su punto de vista señalando los principales aspectos de dicha estrategia, lo que convierte a este libro en una guía de lectura obligada.

El oso enojoso, Neva Milicic
Bartolo, un osito que no lograba sentirse feliz. Ni siquiera cuando todos los demás animales del bosque lo estaban. La solución a todos sus problemas vino del lado menos pensado: su mamá lo llevó a consultar al doctor Búho, que era muy sabio. Con la ayuda amistosa de la tortuga, el osito enojoso siguió al pie de la letra sus indicaciones: tres cucharadas de optimismo en jarabe; dos gotitas de gratitud por la mañana; dos paseos a la semana con la doctora Tortuga a primera hora, cuando sale el sol y el oso que era enojoso pasó a ser un osito feliz.

Artículo anteriorLa salud de la niñez
Artículo siguienteLa mayoría de estrellas aisladas son expulsadas por sus cúmulos