Por: Santos Barrientos
Hay libros que constituyen verdaderos viajes en el tiempo, Las barbas del profeta es uno de ellos. El Fondo de Cultura Económica publicó una edición especial, después de que Eduardo Mendoza recibiera el premio Cervantes en el 2016. La reflexión sobre el pasado y el repaso apresurado por algunos acontecimientos que abarcan el mundo bíblico ha constituido un espejo al que eventualmente acude el escritor, con mirada crítica.
Eduardo Mendoza revisa, con una prosa sencilla que se agradece y una agudeza generosa con el lector, la relación de la mitología griega con la cosmovisión bíblica. Otras veces recorre distancias pensando en los comics de su infancia (King Kong, Hulk, entre otros) y su acercamiento a personajes bíblicos, Sansón, uno de ellos. La perspectiva de Mendoza corresponde al recuerdo, a un conjunto de anotaciones que rememoran, en un acto de honestidad, su encuentro con la Historia Sagrada, asignatura que estudiaría y que le aportaría la pasión por la imaginación literaria y el encuentro de lo real con lo ficticio.
Es evidente que la Biblia siempre inspira en pensar hacia el futuro con la visión de un pasado. Es decir, el futuro no siempre se encuentra adelante, el futuro es la historia que se cuenta y de la que se aprende; una historia reveladora de imágenes, unas veces asfixiantes y, otras, esperanzadoras. A veces la esperanza reposa en tierras de la imaginación.
La historia de tribus, pueblos, reyes, del poder absoluto, todo lo que ha acontecido ya, ahora puede ser contemplado a partir del análisis comparativo entre civilizaciones (Egipto, Imperio Persa, Grecia, Roma, etc.), por la virtud de la pluma de Eduardo Mendoza, mostrando a veces imágenes reveladoras, como el Ángel exterminador, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra y su destrucción. También pasa por los sueños que reconstruyen la máscara de la realidad y que constituyen, muchas veces, un prejuicio o un mal presagio (ya Freud le dedicaría algunas páginas a los sueños).
Las barbas del profeta muestra cómo la humanidad se construye y se destruye. Habla de víctimas y victimarios, de justicia e injusticia, de igualdad y desigualdad, de discriminación (aquí, por poner un ejemplo, puede leerse el poema de Andrés Eloy Blanco, Angelitos negros, llevado a la música por el legendario Pedro Infante), pobreza, riqueza y todo lo que nos define como humanidad. La imaginería de Eduardo Mendoza muestra una alegoría bíblica de la esperanza, pero también a la adaptación del presente en el que la humanidad debe acostumbrarse a sus nuevos vicios.
Al final, Las barbas del profeta, en su prosa sencilla, nos ilumina, y nos deja más: la poesía del Cantar de los cantares. Pero también queda, como algo sugerente, acorde a estos tiempos de duras pruebas epidemiológicas, el Apocalipsis, los siete sellos y la misma cantidad de calamidades. El séptimo sello que representa el silencio, el mismo silencio de las calles y de la puerta cerrada, buscando ocultarnos del coronavirus. ¿Cuántas veces la humanidad ha afrontado estos desafíos? Que el encierro nos permita reflexionar acerca de nuestro papel en el mundo y nuestro tiempo.
Esta obra forma parte del catálogo del Fondo de Cultura Económica, que se puede consultar en www.fceguatemala.com y a través de WhatsApp 5017-3130 o mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El Envío es gratis en compras mayores de Q. 100.00, dentro del perímetro de la ciudad de Guatemala. Pregunte por las ofertas de la semana.
El imperio visible, por Daniela Bleichmar
En El imperio visible, Daniela Bleichmar estudia las ilustraciones botánicas que se produjeron durante las expediciones científicas hispánicas de la década de 1770 y comienzos del siglo XIX. Mediante de un análisis de los objetivos de los exploradores, la cultura visual y la geopolítica de la época, demuestra que estos viajes no sólo produjeron un sorprendente catálogo visual de las plantas del Imperio español, sino que hicieron visible el patrimonio y riquezas de la Corona.
Los mayas, de Jacques Soustelle
Es una visión general de la civilización maya prehispánica, escrita con el rigor y la fluidez que siempre distinguieron al destacado antropólogo francés. Se fundamenta en los conocimientos sobre los mayas que se tenían hasta 1981 y es una de las últimas grandes síntesis escritas en nuestro tiempo. Analiza la arquitectura de las ciudades más importantes, como Tikal, Copán, Uaxactún, y de las que se localizan en la cuenca del Usumacinta y en la península de Yucatán.
Autopista Sanguijuela, de Juan Villoro
Una alergia obliga a los padres de Tere y Pepe a salir de emergencia de la ciudad. Ahora los hermanos deben viajar solos para reunirse con ellos hasta el otro extremo del país, en Puerto Sirena. El viaje no sólo resultará largo sino también muy peligroso, pues una mafia controla la nueva autopista por la que viajan. Además, entre los pintorescos pasajeros que los acompañan, se encuentra el más ambicioso y villano de todos. ¿Podrán llegar a su destino?