Fernando Mollinedo C.
Historiador y columnista de La Hora

Algunas de las causas que originaron el derrocamiento del último régimen liberal en Guatemala fueron: 1) que el 90 por ciento de la tierra útil pertenecía al 6% de la población distribuido en 22 fincas que concentraban la mayor parte del territorio nacional; 2) salarios de 0.09 centavos al día en el campo y 0.25 en las ciudades; 3) la clase media no tenía suficientes fuentes de ingreso, 4) a la clase alta le faltaban libertad y medios para para ampliar y modernizar la producción, 5) la incipiente industria y el comercio no prosperaban por la falta de mercado de consumo, y 6) los monopolios estadounidenses descapitalizaban al país, con creciente voracidad, amparados sin decoro por el gobierno.

Los sucesos del 20 de octubre de 1944, se centran en los acontecimientos que a partir de junio, dieron como resultado la unión del pueblo, ejército, estudiantes, profesionales y obreros que lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional designó como sucesor del expresidente Jorge Ubico ante su renuncia el día 1 de julio, cuando éste se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, quien era el primer designado a la presidencia.

Revolución, es el cambio violento de las condiciones económicas, culturales y estructuras políticas que giran alrededor de lo relacionado con el fenómeno del ejercicio del poder. Guatemala vivió una acción violenta para cambiarlas y terminar con la dominación de aquellos que se beneficiaron de ellas desde hacía 77 años.

Al recordar la Revolución de 1944 se asocia de inmediato la lucha de los estudiantes, obreros, militares y el pueblo en general contra del poder solapado del general Ubico materializado en la persona de su «heredero político» el general Federico Ponce Vaides.

Las personas principales del levantamiento cívico militar fueron elegidas por consenso de los líderes de la revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno. El mayor Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido, asumieron en nombre del pueblo de Guatemala la responsabilidad de dirigir al país.

En ellos se reunieron las características de todos los hombres de la Revolución: gente amante de la libertad, democracia y justicia. Esos valores inspiraron su lucha y determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve, pero trascendental proceso en la vida política de Guatemala.

Al rendirse las fuerzas armadas leales a Ponce Vaides, el poder absoluto del General Jorge Ubico pasó legitimado por los militares representantes del gobierno al triunvirato revolucionario, quienes firmaron el acta de traspaso de mando ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala en la sede de la Embajada de los Estados Unidos de América; que no apoyó la lucha contra Ubico, pero tampoco hizo algo para defenderlo.

Poco es lo que se sabe de la gran labor legislativa que realizó la JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO integrada por dos militares y un civil. En principio, cumplieron su palabra de gobernar provisionalmente, así lo hicieron; y por sí fuera poco, trabajaron en diferentes aspectos de interés nacional que ahora presentamos a ustedes como una contribución a la enseñanza cívica.

La emisión de Decretos tuvo como fin primordial el ordenamiento de la vida ciudadana para garantizar los derechos de los habitantes del país, así como promover el desarrollo en general.

LOGROS DEL GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de 1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al presidente electo Juan José Arévalo Bermejo. En ese corto período lograron objetivos fundamentales para el desarrollo de la vida política y económica nacional.

A la par de la Junta de Gobierno, fue organizado un Gabinete ministerial y se emitieron 68 Decretos que justificaron el gobierno de transición, los cuales fueron: 28 de orden político, para consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno anterior; 13 para el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema, 4 para modernizar la administración pública, 6 para favorecer al sector empresarial, 4 para beneficio popular, 4 de tipo cultural, 3 políticos democratizadores y 3 para la política exterior.

DECRETOS DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA

Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual redactó la Constitución de 1945, DECRETOS NÚMEROS 1 y 19.-

Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efectos a
partir del 1 de diciembre de 1944. DECRETO NÚMERO 12.-

Decretó la descentralización de los organismos del Estado. DECRETO NÚMERO 17

Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la que fue integrada por miembros caficultores de la Asociación General de
Agricultores, de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria.
DECRETO NÚMERO 5.-

Se derogó el Decreto 1745 que creó el Juzgado de Instrucciones adjunto a la Policía y otorgaba atribuciones a comisiones de Jueces
Pesquisidores. DECRETO NÚMERO 8.-
Se derogó el Decreto 1474 anulando el servicio personal (trabajo
forzoso) por pago de impuesto de vialidad. DECRETO NÚMERO 7.-

Se estableció una renta para la Universidad de San Carlos. DECRETO NÚMERO 15.-

Creación del cargo de Vice Presidente de la República y supresión de los cargos de Designados a la Presidencia. DECRETO NÚMERO 30.-

Nueva organización del Ejército. DECRETO NÚMERO 80.-

Se decretó la LEY CONSTITUTIVA DEL EJÉRCITO NACIONAL REVOLUCIONARIO. DECRETO NUMERO 82.-

Reorganización de las Municipalidades. DECRETO NÚMERO 36. Sufragio obligatorio y secreto para todas las personas DECRETO NÚMERO 21.-

Creación del Comité Nacional de Alfabetización. DECRETO NÚMERO 20.-

Aumento a jubilaciones y montepíos. DECRETO NÚMERO 24.-

Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura

Dejó sin efecto el reconocimiento de Guatemala al Gobierno de Francisco Franco en España. DECRETO NÚMERO 53.-

Dejó sin efecto el Decreto Legislativo 2445 por medio el cual se otorgó al presidente Jorge Ubico la cantidad de DOSCIENTOS MIL QUETZALES como recompensa a sus méritos. DECRETO NUMERO 54.-

Se decretó la LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA. DECRETO NÚMERO 68.-

Se decretó también la LEY DE CONTRATACIÓN DE TRABAJO
AGRÍCOLA. – DECRETO NUMERO 75.-

ALGUNOS ASPECTOS BIOGRÁFICOS DE LOS TRIUNVIROS

FRANCISCO JAVIER ARANA CASTRO.

Oriundo del municipio de Santa Elena Barillas, “militar de línea”, es decir que no estudió formalmente su carrera militar; la realizó dentro del ejército iniciándose como soldado raso y llegó a ser Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala, aspirante a la Presidencia, hombre sencillo, con una inteligencia natural muy marcada y patriota a toda prueba.

En su lealtad descansó buena parte del proceso democrático, se convirtió en líder de las fuerzas conservadoras frente a las fuerzas reformistas que fueron encontrando acomodo en el pensamiento Arbencista.

Fue asesinado en el puente «La Gloria» en el municipio de Amatitlán, cuando se pretendió capturarlo con orden del Congreso de la República y hacerle saber su destitución como jefe de las Fuerzas Armadas. Las versiones del mismo son confusas y se contradicen; una vez muerto el Coronel Arana, no hubo quien pudiera disputarle el liderazgo nacional a Jacobo Arbenz.

La muerte de Francisco Javier Arana Castro fue producto de la politización en los altos mandos del ejército, al CREARSE el MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL, le correspondió manejar los fondos de la institución, mientras que a la JEFATURA DE LAS FUERZAS ARMADAS le tocó la organización y nombramientos.

En el primero de los cargos fue nombrado el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán; en el segundo, el Coronel Francisco Javier Arana, en una fórmula destinada a otorgar una cuota de poder a los dos ex triunviros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aparte de que se dejó sentir la polarización entre los militares de carrera y los militares de línea.

Se creó, además, el CONSEJO SUPERIOR DE LA DEFENSA compuesto por los Jefes de Zona y los Jefes de Cuerpo quienes tuvieron voz y voto en algunas decisiones de la institución.

JACOBO ARBENZ GUZMAN

Oriundo de la ciudad de Quetzaltenango, nació el 14 de septiembre de 1913, hijo de Jacobo Arbenz (inmigrante suizo de origen alemán que llegó a Guatemala en 1901) y de Octavia Guzmán, maestra de escuela, oriunda de Totonicapán. Brillante estudiante y deportista, obtuvo sus despachos de Sub teniente en la Escuela Politécnica a los 22 años; impartió clases en la misma institución, casado en 1939 con María Cristina Vilanova, salvadoreña hija de cafetaleros.

El traslado ilegal del mando gubernativo que hizo Jorge Ubico a un triunvirato integrado por los generales Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán Ariza y Federico Ponce Vaides fue un acto violatorio a la Constitución, pues dicho puesto le correspondía al primer designado a la presidencia señor Arturo Saravia; ello motivó a Jacobo Arbenz a solicitar su baja del ejército y junto al Teniente Coronel Carlos Aldana Sandoval quien se desempeñaba como instructor de artillería en la Guardia de Honor promovieron una conspiración militar para deponerlo.

Su vida social y deportiva lo llevó a conocer a Jorge Toriello y de esta relación nació la invitación para que como civil participara del movimiento armado contra el régimen; algunas versiones indican que Jacobo Arbenz Guzmán comandó el pelotón del ejército que invadió el Congreso de la República el 3 de julio de 1944 para que la Asamblea Legislativa impusiera al general Federico Ponce Vaides como presidente provisional.

Después del triunfo revolucionario, integró la Junta Revolucionaria de Gobierno y apoyó el proceso iniciado por el presidente electo Juan José Arévalo.
Su plan de gobierno pretendió dos grandes proyectos: 1) la construcción de una red vial moderna y funcional, y 2) la redistribución de tierras de cultivo para los campesinos, para lo cual emitió el Decreto 900 Ley de Reforma Agraria inspirado en los trabajos de Abraham Lincoln, el cual se proponía modernizar el capitalismo en Guatemala y era más moderado que las leyes rurales norteamericanas.

Sus ideas fueron democráticas y progresistas, evolucionaron a una tendencia más radical sin que ello significara que era marxista o militante comunista como sus detractores lo acusaron acuerpando los intereses de los monopolios fruteros estadounidenses principalmente con la reforma agraria; fue derrocado en 1954 por un GOLPE DE ESTADO dirigido por el Gobierno de Estados Unidos y ejecutado por la CIA poniendo como líder al coronel Carlos Alberto Castillo Armas, con el patrocinio de la empresa bananera estadounidense United Fruit Company, propietaria de los ferrocarriles.

Sustituido Arbenz por una junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas; vivió parte de su exilio en Checoslovaquia, Unión Soviética, China y Cuba pues en ese entonces ningún otro país se atrevió a recibirlo. En México y Uruguay vivió parte de su exilio. Falleció en la ciudad de México a los 58 años el 27 de enero de 1971; fue sepultado en la república de El Salvador en el panteón de la familia de su esposa.

Sus restos mortales fueron traídos a Guatemala el 19 de octubre de 1995; recibido con honores militares en la Fuerza Aérea Guatemalteca, cargado por los Cadetes; su féretro fue trasladado al Salón Mayor del Museo de la Universidad de San Carlos y al Palacio Nacional, velado por las autoridades del país así como por una masiva afluencia de personas, entre ellas estudiantes universitarios.

JORGE TORIELLO GARRIDO

Hombre de empresa con cultura autodidacta, persona de carácter fuerte y voluntarioso, el más caracterizado entre los miembros de la Junta Revolucionaria; se encargó de repartir fusiles a los estudiantes universitarios que se presentaron a la Guardia de Honor; participó en forma directa de los acontecimientos previos al 20 de octubre organizando reuniones secretas para discutir con elementos militares la forma táctica en que se desarrollaron los acontecimientos previos al asalto del Cuartel Guardia de Honor.

Sus actividades comerciales y sociales le permitieron una posición económica cómoda, no obstante, participó en el movimiento insurrecto; a su actitud enérgica con una segunda llamada telefónica directa al general Ponce desde la embajada estadounidense se debió en gran parte la inmediata rendición.

Desempeñó el cargo de Ministro de Economía en el gobierno del presidente Juan José Arévalo, pero fue separado por supuestas anomalías contables. Durante varios años fue presidente de la Cruz Roja Guatemalteca.
(Su hermano Guillermo Toriello Garrido, fue un joven abogado defensor de la soberanía nacional en la reunión de Caracas donde se calificó a Guatemala como país con tendencias próximas al comunismo).

Entre 1944 y 1951, al decir del ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas, “el movimiento guatemalteco fue una revolución urbana en un país rural” El conmemorar esta gesta heroica del pueblo no debe ser simplemente recordar lo ocurrido; debe servirnos para reflexionar de forma crítica las ventajas sociales, económicas y políticas que hemos vivido durante los últimos 73 años.

BIBLIOGRAFÍA:

“DOCUMENTOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE DE GUATEMALA” Centro de Producción de materiales. Universidad de San Carlos. Guatemala 1967.

MONTEFORTE TOLEDO, MARIO. “LA REVOLUCIÓN DE GUATEMALA 1944 – 1954” Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos. Guatemala. 1975.
“333 DECRETOS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA” Tipografía Nacional. Guatemala, 1947.

“REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA” Julio a Diciembre 1994. No. 40 Serviprensa Centroamericana. Guatemala 1994.

“REVOLUCION 1944-1994” Revista CRÓNICA, Anahté S.A. Guatemala 1994

SIFONTES, FRANCIS POLO, “NUESTROS GOBERNANTES 1821-1981” Editorial José de Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala, 1981.

CAZALI AVILA, AUGUSTO. “LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Y LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO 1944-1945” Editorial Universitaria, Guatemala, s/f.-

ESTRADA MONROY, AGUSTÍN. “hombres, fechas y documentos. Cronología de presidentes y alcaldes 1524-1996”. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1977.

MONTEFORTE TOLEDO, MARIO. “LA REVOLUCIÓN DE GUATEMALA 1944 – 1954” Editorial Universitaria, Guatemala, 1975.

VALLADARES MOLINA, ASISCLO. “1944 La Revolución de octubre, Hoy, Diálogo entre dos generaciones. 20 de octubre de 1944 -15 de marzo de 1945. 147 días de conciencia y unidad. Publicaciones Educativas auspiciadas por la Procuraduría General de la Nación. Guatemala, 1974

COMUNICACIÓN VERBAL:

1.- Lic. ALFONSO ORDÓÑEZ FÉTZER (+) Guatemala, 2005

2.- Lic. LUIS ANTONIO RODRÍGUEZ TORSELLI. Guatemala, 04 de octubre de
2017.

E-GRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_Guatemala_de_1944


PRESENTACIÓN

La Revolución de 1944 constituye un hito en la historia de Guatemala. No es un dato irrelevante. Hacer memoria de ello es vital para la conformación de la conciencia ciudadana y la comprensión de los acontecimientos de la actualidad. Con ese propósito, proponemos para usted el texto del historiador Fernando Mollinedo C., para examinar ese contexto particular que gestó el nacimiento de una nueva época nacional.

El estudioso dice que «Las personas principales del levantamiento cívico militar fueron elegidas por consenso de los líderes de la revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno… En ellos se reunieron las características de todos los hombres de la Revolución: gente amante de la libertad, democracia y justicia. Esos valores inspiraron su lucha y determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve, pero trascendental proceso en la vida política de Guatemala».

Asimismo, el Suplemento estrena colaborador en la pluma del psicólogo e investigador, Alejandro Mena. El intelectual reflexiona sobre el daño cotidiano ocasionado por el tránsito en la ciudad. Indica que el perjuicio va más allá de lo económico al afectar la conducta de las personas. Y agrega que la driving psychology da pista en el análisis del comportamiento vial para extraer algunas consecuencias a la luz de esos conceptos.

Es aterrador lo que sucede a diario, dice Mena, «… basta con salir de casa cualquier día y hora (y peor aún después de unos minutos de lluvia) para darnos cuenta que esta ciudad está habitada por un amplio número de personas que en general muestran lo caótico, empobrecido y disfuncional de su mundo psicológico. La falta de empatía, hostilidad e imprudencia son sólo algunos de los rasgos presentes en un alto número de conductores».

Proponemos, finalmente, los textos de Jairo Alarcón, Víctor Muñoz y Miguel Flores. Como siempre, nuestro deseo es ofrecerle una edición para el deleite y provecho de su lectura de fin de semana. Esperamos lograrlo. Buen descanso para usted y nos saludamos en el próximo número.

Artículo anteriorTránsito y salud mental en Guatemala
Artículo siguienteRepublicanos en cámara baja de EEUU aprueban reforma fiscal