Una colaboración de Alejandro García | Esquisses

Se nos va un año desgraciadote que se llevó a Prince, Cohen y Gato Barbieri, pero también se publicaron enormes joyas artísticas. Joyas diversas, eclécticas, explosivas, sutiles, ruidosas, inesperadas.

Quise rescatar una tradición -que realmente nunca se convirtió en tradición- de rememorar lo mejor de cada año con este listado. Así que aquí les dejo un pequeño esfuerzo con cariño sobre los cariñosos esfuerzos que me sacudieron este año. Aclaro, no todos estos discos, libros y películas fueron publicados en el 2016, pero en este año fue cuando las descubrí, por eso forman parte de esta lista.

10. Trumbo – Jay Roach (2015)

Querido Di Caprio, sos un actorazo, pero puta ese Óscar, el de este año, no era para vos -no he visto The Danish Girl o Steve Jobs pero- Brian Cranston da una potentísima actuación en esta película igual de tremenda. Trumbo es basada en la vida y la persecución política que sufrió el guionista y escritor Dalton Trumbo por ser comunista. La narrativa es tan necesaria hoy (y siempre). Brian es elegante, sutil, ingenioso, charming y devastador. Aunque… ¿realmente debo convencer a alguien del actorazo que es Brian?

9. Gina Chávez

Me ha costado agarrarle cariño a cantantes latinas como Natalia LaFourcarde, Ximena Sariñana y Carla Morrison, es más, no me gustan, me dan flojera. Pero no más escuché el Tiny Desk de Gina y me nació un amor obsesivo. Folk, folk latino, cumbia, reggae acústico, rancheras y -maravillosas- letras en spanglish; toda una sabrosura lírica y musical. Gina Chavez es de esas cantantes latinas que están experimentando y exportando el encanto hispano al mercado gringo, y vaya que se luce. Sus blends, sus letras poéticas alà Violeta Parra meets Neko Case: elegante, sutil, exquisite.

8. La Muna

Por ahí de julio vi un videíto en AJ+ sobre una cantante gringo-colombiana que estaba terminando un disco inspirado en sus experiencias con migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México. En agosto llegó a Guatemala, el Ishto nos presentó porque quería hacer unos videos para promocionar su disco. La grabamos y nos regaló su disco Corazón Norte. Las letras y visión de La Muna son lecciones de compromiso social, empatía y humanismo. Su música una cátedra en economía -cuando hay quienes quieren adornar excesivamente sus canciones, La Muna necesita tres acordes, un cuatro y su delicada voz para estallar-. Folk latino, reggae, cumbia y una devastadora narrativa.

7. Tinariwen: Live in Paris (2015)

Tinariwen son de esas bandas que me cambiaron la vida, que me abrieron la mente cultural y musicalmente hablando, que me enseñaron de historia y poesía sonora. Creía saber del blues, pero cómo saber del blues sin conocer el African Blues o Tinariwen. Ya hemos hablado en esQuisses de esta bandona, de sus discos de estudio, pero a finales del año pasado lanzaron su primer disco en vivo y es una belleza. El Live in Paris es un ritual, un viaje místico, una ceremonia espiritual, un baile sonoro, el Live en Paris es casi como estar una noche en el desierto maliense. ¡Y en un par de meses sacan un nuevo disco!

6. Oricalkos

Si hay una banda que me cambió el 2016 es Oricalkos, como Humus Fuga lo hizo en el 2014. Repito lo que dije una vez: no soy progre o metalero, pero ¡puta, qué bandona! Recuerdo cuando Darwin posteó el disco en FB, lo escuché y sí me sacudió, pero culpo el tedio diario por no ponerle atención. Luego llegó julio y nos tocó grabalos en esQuisses y vaya el terremoto el que nos fuimos a meter. Max dice que aprieto la cara -como enojado- cuando me gusta algo, me imagino lo emputado que estaba ese día grabándolos. Oricalkos es sinfónico, matemático, preciso, interestelar, es una ópera macabra. Oricalkos es un coloso de cobre, un gigante de valles extensos, de rodillas robustas, espalda agrietada, uñas afiladas, ojos de obsidiana y una gruesa garganta que ruge majestuosa. (Otra vez) repito lo que dije una vez: pasen a escuchar el MILAGRO que es Oricalkos.

5. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia – Patricio Pron (2011)

Esta pequeña (gran) novela del periodista y escritor argentino Patricio Pron es un majestuoso evento literario. Publicada en el 2013 «El espíritu…» cuenta la historia de un joven escritor que regresa a Argentina para despedirse de su padre enfermo, pero regresa también a enterarse en la complicada historia de su familia. El padre del escritor fue periodista y durante 1977 investigó la desaparición de un hombre en Buenos Aires. El escritor encuentra las notas de su padre, notas extensas y obsesivas. Escrito entre narrativa y notas periodísticas El Espíritu de Patricio Pron nos lleva con contundencia y elegancia a los horrendos años en que el ejército argentino actuaba con brusquedad, malicia y total impunidad, sin descuidar la intimidad que conlleva contar una historia familiar.

4. Beasts of No Nation – Cary Joji Fukunaga (2015)

Querida (no tan querida) academia, ¡puta qué abusivez, arrogancia y mediocridad no incluir Beasts of No Nation en sus listados! Puta pero qué mediocridad -sí, bravo estoy-. Esta peliculona cuenta la historia de un niño huérfano, reclutado por guerrilleros durante la guerra civil de Ghana. Abu (Abraham Attah) y su contraparte, el despiadado y devastador commandant (Idris Elba) hacen una de las parejas dramáticas y narrativas más poderosas de historia reciente. El guión, basada en la novela del mismo nombre del escritor nigeriano Uzodinma Iweala, es implacable, terrible, horrífica pero al mismo tiempo contundente y siempre poderosa. ¡Está en Netflix!

3. El Buen Cristiano – Izabel Acevedo (2015/2016)/ Finding Oscar – Ryan Suffern (2016/2017)

¿Por qué dos? Porque ambos documentaeles dialogan tan bien que me parece un buen ejercicio juntarlos. -Sé que muchos no han visto ninguna de las películas por su limitado screening, pero les adelanto que valen tremendamente la pena.- Una es un resumen de los eventos que acompañaron el juicio a genocidio a Ríos Montt, la otra una reconstrucción de la masacre de las Dos Erres; ambas son películas demoledoras e históricamente necesarias para Guatemala, como lo fue When the Mountains Tremble, Granito, El Silencio de Neto. La política de ambas cintas se mantiene también gracias al dramatismo y su construcción narrativa. ¡Qué el 2017 sea para conocer, entender y enseñar sobre los momentos históricos del país, los gobiernos que circularon estas historias; y que sea a través de estas dos peliculonas!

2. Formas de volver a casa – Alejandro Zambra (2011)

Zambra es otro de esos maestros de la narrativa que me enseñaron a ver a mi país de otra manera, Formas de volver a casa, una de esas majestuosas piezas que colaboraron con mi reprogramación.

Esta pequeña novela lanzada en el 2011 cuenta la historia de un niño de 9 años durante el terremoto de Chile en 1985, época cuando el régimen de Pinochet aún seguía activo y campante, mucho antes del plebiscito. Durante la noche del terremoto el niño ve a una niña quien le pide que espíe a su tío Raúl. A lo largo de la novela el narrador -ya como adulto- cuenta la historia de su familia, de su padre simpatizante de Pinochet, del escurridizo y misterioso Raúl, la historia fragmentada de Chile, y del amorío que sostiene con la sobrina de Raúl, veinte años después del terremoto. Familia, país, tragedia, humanismo y dictaduras afilan la novela de Zambra, quien ha sido llamado el escritor chileno más importante desde Roberto Bolaño -zapatos que llena con elegancia y sutileza-.

1. Jun Winaq’ – Balam Ajpu

Llevo unos tres meses escuchando una y otra vez este discón, -próximamente podrán leer un reportaje más largo de la banda y cómo se hizo el disco-. 20 canciones componen el disco debut de Balam Ajpu, conformado por Tzutu, MChe y Dr Nativo. 20 canciones, una por cada uno de los nahuales que conforman la cosmovisión maya. Además del elemento místico, histórico y mitológico, la música que acompaña al Mayan Rap de Balam Ajpu es una delicia sonora: tunes, tambores hechos a mano, flautas de madera, sonajas, caparazones de tortugas se unen a sonidos de colibríes, monos aulladores, jaguares, lluvia, volcanes, etc. El Jun Winaq’ es una mezcla perfecta entre tradición y originalidad, mitología y the smoothest contemporaneidad urbana. Rap, reggae, reggae acústico, cumbia y mitología maya, este disco es un happening poético, un registro cultural, un terremoto musical, un ligero suspiro también, todo eso y más; 20 canciones llenas de la vida más profunda y sincera.

Artículo anteriorSammy Morales: No estamos acusados de nada todavía
Artículo siguienteGuernica, una cita con el arte en 2017