Por Gerardo Galicia

El hip hop, una de las culturas urbanas de mayor influencia en los jóvenes desde hace tres décadas, vino a Guatemala para quedarse. Desde hace muchos años artistas guatemaltecos de esta cultura han salido al extranjero a representar al país demostrando por qué el país es considerado como el principal referente de la región Centroamericana. Christian Chacón, conocido en la escena hip hop como Dj IFTW (campeón supremo del DMC-Championship), nacido en Guatemala y radicado en Estados Unidos vuelve este mes a Londres para defender el título mundial que consiguió el año pasado y revalidarlo. Aquí una pequeña conversación que sostuvimos recientemente.
_IFTWPero antes, a manera de introducción y para ir familiarizándonos con los términos, se describirá en qué consiste el tornamesismo. Este se refiere a los Djs (disc jockeys) que usan tornamesas y discos de vinilo para tocar, que incorporan elementos creativos en sus mezclas utilizando scratching, cortes, sobreposiciones de un tema en otro además de agregar sonidos externos instrumentales a la canción que suena en el momento, creando de esa manera una remezcla en vivo.
Christian Chacón, un patojo nacido en el Hospital Roosevelt que creció en Tierra Nueva, Guatemala y fue llevado a Inglewood, California cuando tenía 7 años. Empezó a tocar en 1995. Desde entonces ha ganado dos importantes campeonatos como Dj, el DMC de EE. UU. y el Campeonato Mundial de DMC Supremacy en 2014.

¿Reflexionaste en algún momento de tu vida sobre convertirte en un DJ exitoso y tocar alrededor del mundo o cómo fue la onda?

Empecé como Dj 20 años atrás, sin embargo lo hacía como una actividad al lado de mi trabajo formal, como un entretenimiento; trabajaba en ventas por internet hacía de Dj paralelamente. No fue hasta hace 3 años que perdí el trabajo y me dediqué a ser DJ de tiempo completo.

Una pregunta clave antes de seguir: ¿Qué es y en qué consiste el evento DMC World DJ Championships?

El DMC World DJ Championships es como las olimpiadas de Djs del mundo, este evento existe desde hace 30 años. Tienen 3 diferentes categorías (World Dj Champions, World Team Champions y World Supremacy Champions), y empiezan con competiciones en todos países del mundo. Todos los ganadores de cada país van a Londres en octubre de cada año para competir por el campeonato mundial.

Y vos, ¿cómo llegaste a convertirte en el “Supremo Campeón del Mundo” en estas “olimpiadas”?

Bueno, he estado compitiendo desde el 2001. Cada año mejorando y mejorando. Finalmente en el 2014 gané el campeonato de los Estados Unidos y fui invitado para competir en Londres por el campeonato mundial. Allí competí contra DJs de todo el mundo y fui coronado como el DMC Supremo Campeón del Mundo.

¿Qué mostraste vos como DJ que no tenían tus contrincantes?

Mis rutinas estuvieron mejor. Creo que llegué con la confianza y con la actitud de que nadie iba a ganarme. Como un boxeador intimidando a su oponente antes de la pelea.

¡Me llegás por engasado! ¿Qué tenés en mente para revalidar el título este año?

Este año llego con la misma agresividad pero como no me gusta hacer lo mismo que antes, cambié mi estilo un poco. Tengo rutinas con scratching (es un movimiento inverso que se realiza sobre el disco mientras está girando y sonando para dar un sonido “rasgado”) que nunca he hecho, juggles (Cuando se tienen 2 discos con el mismo tema y se juega con ellos durante la mezcla, saltando de una frase a otra con diferente tipo de música). Un set un poco más refinado.

¿Has participado en otros eventos de Tornamesismo?

Sí, antes había más competiciones como: ITF, Guitar Center y KoolMix en los EE. UU. pero ahora solo hay DMC-Championship; y el IDA que solo es en Europa. También está el Red Bull Thre3styles, y sí que me interesaría participar allí en el futuro.

¿Sos Dj, Tornamesista y productor, cierto? ¿Si tuvieras que escoger uno entre las 3, por cuál te decidirías?

Los tres, Jajajá porque yo pienso que es todo un paquete. El Productor tiene que tocar su música y porque no hacerlo mejor con tornamesismo para no sonar como el resto de miles de Djs hay.

Contáme un poco de tu vida en Guate, ¿cómo fue?

De lo que me recuerdo, muy Feliz. Nosotros éramos pobres, pero mis papás fueron bien trabajadores y siempre hicieron todo lo posible para que mi hermana y yo estuviéramos bien. Recuerdo haber tenido bastante libertad jugando en todo Tierra Nueva, la Colonia Primero de Mayo y la Colonia El Valle. De patojo se jugaba más en la calle; también tengo familia en Antigua, y me gustaba ir a visitarlos por lo lindo que es allí.

¿Entonces qué motivos te llevaron a cambiar de país de residencia?

Mi papá siempre tenía el sueño de venirse a los Estados Unidos. Siempre pensando en nosotros y como mejorar nuestra situación, trabajó duro y se vino. Un año después regresó por nosotros y nos trajo.

¿Y qué tal es tu vida en los EE. UU. ¿todo es como lo pintan y uno se imagina del “sueño americano”?

Es dura la vida en los Estados, yo creo que hay una percepción de que aquí todo es fácil pero no. Mis papás se fajaron duro trabajando para personas que en verdad no apreciaban a la gente, miraban y trataban a mis padres únicamente como sirvientes; sin embargo ellos salieron adelante, mejorando la vida de nosotros, sus hijos. Lo que hay aquí es que si te fajas trabajando duro podes tener y agarrar más oportunidades. Es por ellos que yo tuve la oportunidad de ser DJ. Les debo todo a ellos.

¿El hip hop, en qué momento llego a tu vida y de qué manera?

Cuando vine a los Estados Unidos lo oía en la radio pero no sabía que era hip hop y cuando empecé con lo de DJ también empecé con la música house, porque aquí en Los Ángeles el house era la moda en ese tiempo. Fue escuchando un programa de música electrónica que se llamaba “Power Tools” que escuché otros géneros de música, y me gustó bastante el jungle y el drum&bass. En ese género usan bastantes samples de hip hop y una de esas canciones usó una versión a capela de “Universal Magnetic” de MosDef, entonces busqué la canción original y el disco… de ahí en adelante todo fue historia, ¡caí en hip hoplandia! Me gustó todo lo de B-Boying, Graffiti, el Rap, la música y el DJing. Era perfecto para mí porque el hip hop representa todas esas cosas.

¿Vos tenés alguna relación o referencia sobre la escena del hip hop en Guatemala, qué pensás al respecto?

Por mucho tiempo no supe nada. No fue hasta que vi el documental “B-BoyforLife”, en ese momento sentí como si me conectaran un enchufe hasta mis raíces, todo se hizo claro y sentí que el hip hop fue escrito para que fuera parte de mi vida. Ahora me he dado más cuenta de la gran escena de hip hop que hay allá en Guatemala.

¿Tenés planes en agenda para en un futuro próximo y no muy lejano venir a tocar con tu gente?

Había planeado algo para agosto pero no se hizo porque me acababan de volver ciudadano estadounidense y no agarré todo el papeleo a tiempo, pero ya todo eso fue arreglado y espero ir a finales de este año o si no, al comienzo del año que viene. Quisiera hacer un tour por Guatemala así que si hay algunas promotoras o promotores que lean esto, ¡estoy disponible para bookings!

A toda la banda en Guate que está empezando con esto del Dj y Tornamesismo, ¿Qué le recomendarías para seguir ese camino?

Sería difícil para Guatemala porque no sé si hay competiciones de DJs y de Tornamesismo allá, pero yo les digo que practiquen su arte todos los días, no paren y no se mantengan en lo mismo. Salgan de su zona de confort, traten nuevas cosas con las mezclas, hagan scratching (movimiento inverso que se realiza sobre el disco mientras está girando y sonando para dar un sonido “rasgado”) y juggling (cuando se tienen 2 discos con el mismo tema y se juega con ellos durante la mezcla, saltando de una frase a otra). También acepten la tecnología, hay bastantes cosas increíbles que son posibles con la tecnología ahora. Tal vez eso es algo que tengo que traer a Guate, una competición de Djs.

*(Página oficial del campeonato mundial de DJs) www.dmcdjchamps.com
** (Trailer Bboy4Life) https://www.youtube.com/watch?v=VgeEbLBtZaA


Puede encontrar más información de IFTW a través de sus enlaces oficiales:

www.Facebook.com/djiftw
www.mixcloud.com/iftw
www.twitter.com/djiftw
www.djiftw.com

Artículo anteriorLos de la foto
Artículo siguienteLa experiencia del arte a través de medios no tradicionales