Jorge Antonio Ortega Gaytán
Escritor

Se hace necesario asumir el riesgo del cambio total sin precedentes, sin titubeos directo al tuétano de la problemática de la época posmoderna que requiere de objetivos a largo plazo, flexibles y claros, que permitan enfrentar el fracaso en la formación de las nuevas generaciones.

Un esquema que se aborda profundamente en la Educación en Cuatro Dimensiones con respecto a un nuevo modelo educativo lo describe en diez indicadores que se ilustran a continuación:

  • El conocimiento moderno y los temas tradicionales. Deben introducirse contenidos modernos como la robótica, el espíritu empresarial, la programación y las comunicaciones. Sin embargo, algunos contenidos tradicionales tales como lectura, matemática y lenguaje, aún son fundacionales. Debemos discernir cuidadosamente entre los currículos existentes a fin de retirar unidades y secciones obsoletas con el propósito de dejar espacio para las materias y temas relevantes modernos.
  • Profundidad y amplitud. Aunque hay una cantidad limitada de tiempo escolar, creemos que es fundamental que el currículo aliente tanto la profundidad (la pericia respecto de dominios específicos del conocimiento) como la amplitud (la visión general y la comprensión del paisaje del conocimiento en diferentes áreas de contenidos). Se debería alentar a los estudiantes a realizar conexiones entre los contenidos a medida que se sumergen profundamente en una selección de ellos.

 

  • Ciencia, Tecnología, matemáticas y humanidades. Aunque hay una gran demanda de empleos relacionados con las TICS, la versatilidad es una buena protección contra la incertidumbre ante el futuro. Los programas de humanidades y de artes bien diseñados, implementados exitosamente, pueden enseñar muchas de las habilidades requeridas para una amplia variedad de carreras (el pensamiento crítico, la creatividad, etcétera). La educación artística estimula el pensamiento creativo y la autopercepción de los estudiantes, favoreciendo también el clima escolar, entre otras cosas. Citando a Steve Jobs, “La tecnología por sí sola no es suficiente… es la tecnología casada con las artes liberales, casada con las humanidades, la que rinde los resultados que hacen cantar a nuestros corazones”.

 

  • La mente y el cuerpo. Como dice el antiguo refrán, mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano). Incluir oportunidades para desarrollar los hábitos de alimentación saludable, el ejercicio, la relajación y el entrenamiento mental, los deportes y el atletismo, entre otros, ha demostrado generar grandes beneficios para el aprendizaje, la motivación y el autodesarrollo. Debido a que nuestras mentes están conectadas intrincadamente con nuestros cuerpos, es importante reconocer el circuito de retroalimentación que existe y no descuidar ninguno de ambos aspectos.
  • El conocimiento, las habilidades, las actitudes y el meta aprendizaje. Tradicionalmente, el principal foco de un currículo educativo ha sido el aprendizaje de contenidos. No obstante, un creciente número de investigaciones proveniente de una amplia gama de campos ha apuntado a la necesidad de equilibrar el conocimiento de contenidos con la comprensión a través de habilidades que vinculan dicho conocimiento con el mundo real, actitudes que construyen motivación, resiliencia e inteligencia social/emocional, y estrategias de meta aprendizaje que contribuyen a que los estudiantes sean aprendices reflexivos, autodirigidos y expertos.
  • Resultado y proceso. Tradicionalmente, el principal foco de un currículo educativo ha sido el aprendizaje de contenidos. No obstante, un creciente número de investigaciones proveniente de una amplia gama de campos ha apuntado a la necesidad de equilibrar el conocimiento de contenidos con la comprensión a través de habilidades que vinculan dicho conocimiento con el mundo real, actitudes que construyen motivación, resiliencia e inteligencia social/emocional, y estrategias de meta aprendizaje que contribuyen a que los estudiantes sean aprendices reflexivos, autodirigidos y expertos.
  • Objetivos y necesidades personales y sociales. Es tentador proponer la pregunta: ¿debería yo hacer lo que es mejor para mí, o lo que es mejor para mi comunidad/sociedad? Sin embargo, según lo discutido anteriormente, no es necesario elegir entre lo uno y lo otro. Los objetivos de los individuos y de las sociedades pueden trabajar concertados de manera tal que cada uno realce al otro. Idealmente, la gente encuentra o crea un puesto de trabajo que hace uso de sus talentos, que se alinea con sus pasiones, y con eso contribuye a mejorar el mundo. 
  • Perspectivas globales y locales. Aunque nuestro marco se enfoca en una perspectiva global tendiente a un marco unificador, intencionalmente deja espacio para que cada comunidad determine por sí misma aquello que estima importante incluir desde su perspectiva local. Queremos que todos se beneficien de las visiones de los objetivos comunes, sin dejar que estos interfieran con los valores y consensos locales de manera disruptiva. Idealmente, estos trabajan juntos para crear un resultado mejor que el que se obtendría exclusivamente a partir de ideas desde lo global (de arriba hacia abajo) o desde lo local (de abajo hacia arriba). El marco puede convertirse en una guía para entregar capacidades a los individuos y países a nivel local y global. 
  • Profundamente internalizado y flexible. A fin de que este marco sea efectivo, debe estar profundamente internalizado y ser utilizado para rediseñar los estándares actuales. Sin embargo, esto no puede conducir a un nuevo “estándar normal” rígido e inmutable. Parte de lo que se debe internalizar es la comprensión de que debemos cambiar constantemente para adaptarnos a las transformaciones en el mundo y en nuestra comprensión. 
  • Los ideales de progreso social y el respeto por las normas locales. Pensamos que el progreso social es ampliamente aplicable en todo el mundo. A gran escala, esto tiene que ver con la preocupación universal por que todos tengan suficiente alimentos y agua en nuestras comunidades, viviendo en paz y sustentablemente. Sin embargo, debemos cuidarnos de ser excesivamente prescriptivos al hablar de detalles más finos. Por ejemplo, no es verdad que el asertividad o el logro personal siempre sean cualidades positivas por las cuales valga la pena; el contexto y la cultura son factores importantes al considerar ideales sociales. Mientras que nosotros creemos que hay ideales de progreso social relevantes a nivel global, también creemos que es importante ser respetuosos con las normas locales, y que estos dos objetivos no se contraponen.

El objetivo medular de los anteriores objetivos educativos es en sí, aprender de la experiencia y apuntalar las bases de la educación para el tercer milenio. Con esta base de referencia se puede construir el nuevo modelo educativo con la mayoría de los enigmas resueltos hacia el porvenir, lo cual permite la sinergia entre los que deben tomar las decisiones con información privilegiada y debidamente validada.

Con la materia prima lista y organizada es necesario pasar al diseño del modelo más eficiente y eficaz para satisfacer las necesidades del futuro mediato y responder a las exigencias con habilidades y destrezas que permitan la pervivencia de la sociedad; Al final es una invitación a construir el futuro de acuerdo con valores y necesidades humanas.

Un marco de referencia ubica al conocimiento, habilidades, actitudes y meta aprendizaje. Con el primero: lo que sabemos y comprendemos, interdisciplinariedad tradicional y moderna. Con las habilidades ¿qué hacemos con lo que sabemos? Es el espacio requerido para la creatividad, pensamiento crítico, innovación, comunicación y colaboración. ¿con la actitud? Cómo nos comportamos y nos comprometemos con el mundo (Ética, liderazgo, valentía, curiosidad y resiliencia) y para finalizar, cómo nos reflejamos y adaptamos en la incertidumbre del día a día y resolvemos la problemática.

La oferta es infinita con respecto lo anterior, pero uno de los paradigmas posmodernos radica en el pensamiento claro y su utilidad en las diversas dimensiones lo cual permite una cartografía de beneficio a la visión a largo plazo que necesita la educación, tomando un promedio de veinte años más menos para tener consolidada una generación con el prototipo a proponer.

El pivote principal debe recaer en el meta aprendizaje si realmente se desea diseñar la nueva arquitectura de la educación utilizando el concepto de las cuatro dimensiones donde los engranajes se pueden reexaminar en profundidad cómo lo que se está realizando en la actualidad, y que se necesita de habilidades, actitudes y destrezas para efectuar ese salto cualitativo como cuantitativo de carácter inmediato para solventar el destino marcado por el fracaso sino se actúa en este momento.

No hay dudas que todas las experiencias fuera del aula, inclusive el esfuerzo requerido en una investigación son dividendos en todos los ámbitos del crecimiento educativo sin excepción alguna, por lo cual una matriz generadora sustenta la esencia necesaria para la activación de la curiosidad y la creatividad.

Los términos descritos permiten diseñar una guía sobre lo que se necesita aprender de inmediato, evaluar el pasado como plataforma sólida para evitar los excesos, extremos y los abusos de las normativas ortodoxas heredadas de siglos atrás. Además, la suma de las experiencias en lo que va de este tercer milenio permiten la construcción del andamiaje para el nuevo diseño educativo basado en la dimensión del conocimiento, las habilidades, las actitudes la comunicación y del meta aprendizaje.

A manera de conclusión:

La educación está pasando por un momento crítico significativo debido a la incertidumbre que produce el cambio, que es la única constante del hoy y que no permite visualizar el porvenir con las grandes incógnitas y sus retos. Es ineludible repensar en un modelo educativo que permita sortear los obstáculos del futuro ¿Qué se necesita aprender? ¿Qué habilidades son necesarias? Todo ello en beneficio de las próximas generaciones.

El modelo actual está en desbalance total con la realidad que se aproxima, la prospectiva y las tendencias sugieren un cambio radical para el ciudadano del tercer milenio, con expectativas nunca imaginadas, con requerimientos exponenciales a la mente humana, una evolución sin precedentes que se convierten en retos inigualables y para lo cual no hay preparación integral en el horizonte educativo; algunas iniciativas, cambios de nombre y algunos cosméticos, modernizaciones que van a la zaga de la dinámica humana.

El cambio de modelo de la enseñanza es posible si se toma la decisión de frente al futuro, donde se requiere de una nueva arquitectura del proceso del aprendizaje-enseñanza y de un compromiso de las instituciones educativas de permitir la innovación, explorar, fracasar y desarrollar nuevos modelos de pensamiento, para que se pueda cumplir a cabalidad la megatendencia educativa de ser universal, vitalicia y permanente.

George Siemens afirma que “Nuestra habilidad de aprender lo que necesitamos para mañana es más importante que lo que sabemos hoy”. Nuestra mirada debe sobrepasar las expectativas del hoy por hoy, se debe tener la capacidad de experimentar nuevas ópticas que permitan visualizar las necesidades del individuo en el tercer milenio, que tipo de conocimiento es necesario, qué habilidades y destrezas debe desarrollar para enfrentar los retos de la incertidumbre del destino de la humanidad. El rol del maestro mentor es imprescindible para lograr los nuevos diseños de pensar, actuar y sentir. En fin, hay mucho por hacer.

El escenario planteado es para sensibilizar la problemática y la seriedad con que se debe tomar la decisión de un cambio de modelo educativo, el actual se agotó o está por próximo a caducar y la propuesta está en la educación en cuatro dimensiones que permiten la sublimación del individuo.

La expansión y entrega del conocimiento, los mecanismos de comunicación, la colaboración para generar conocimiento y el meta aprendizaje se constituyen en un marco referencial para la construcción de ese modelo educativo de la posmodernidad que es necesario diseñar y aplicar.

Artículo anteriorCatrina
Artículo siguienteUnas anécdotas relacionadas con la FILGUA