Vientos del pueblo, del Fondo de Cultura Económica trae un retrato hablado de la figura de Simón Bolívar, escrito por la chilena Gabriela Mistral. Quien dibuja un perfil de esta insigne figura en Latinoamérica.

Hacer un perfil de un personaje público tan peculiar y controversial, como Simón Bolívar no es nada fácil y Mistral lo tenía claro. “Los escritores que malquieren a Bolívar insisten mucho en su ambición; le sacan a lucir como una medida mañosa que le rebaje hasta la mitad de la estatura y revuelven con la palabrita hasta que echa ella sobre el hombre unas luces sesgadas”, eso dice la escritora, a modo de advertencia, sobre sus ensayos dedicados a Bolívar.

No es posible escribir sobre Bolívar sin que este no sea una sorpresa total. Cada pasaje de su vida es tan controversial que imposibilita no tomar partido sobre su actuar. En este caso, Gabriela Mistral hace un retrato hablado de Bolívar en la que destaca sus cualidades como líder o en sus detalles físicos. “El rostro cuarenteno de Bolívar es y será siempre uno de los que más intriguen en la escenografía americana, cosa muy diversa a la palidez sonrosada de Washington y menos feo”, sentencia.

En este libro se descubre a Mistral hablando de un amigo, de un confidente. Delinea cada resquicio que le parece importante de la vida de Bolívar, resaltando lo que a ella le parece importante detallar. Muchos de estos detalles van enfocados en reflexiones sobre la libertad y la labor de Bolívar durante la independencia de los países sudamericanos.

Simón Bolívar comenzó una cruzada para liberar a los pueblos del Sur, del imperio español. La libertad de aquellos lugares fue sufrida y extensa. Recién, el pasado 24 de junio se recordó la batalla de Sabana de Carabobo. En esta, Bolívar entra en una batalla que decidió definitivamente la independencia de Venezuela. Los restos del Ejército Realista (España) se refugiaron en Puerto Cabello, que cayó en 1823. El Libertador entró triunfador en Caracas (Venezuela) en medio de la alegría de sus conciudadanos.

Para Mistral, la figura galante de Bolívar significó un referente de la independencia de la Gran Colombia, como se le conoció a aquella región integrada por lo que hoy son Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. “Esta frente se pone a mirar la tierra de Sudamérica para ver si la han dividido, y allí está, todavía hecha provincias, con su poltrón mestizo dueño de la cosecha india; se echa atrás la frente para mirar lejos, y lo que ve son las fronteras que él no quiso y que cada día se cuajan y se enderezan más”.

Simón Bolívar no deja de ser ese personaje particular y controversial, hasta en la pluma de Mistral. “¿Quién no querría ver la mirada de Bolívar y repartírsela en este momento? Las mujeres desearíamos que nos diera la que daba a Teresa de Toro”, agrega Mistral. La autora nos invita a conocer a Bolívar desde su perspectiva, desde su contexto histórico.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, más conocido como Simón Bolívar (1783-1830), fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. Una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50 zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Hot. L.A., de Horacio Altuna

Horacio Altuna es uno de los grandes narradores mundiales de la historieta y novela gráfica. En esta novela nos presenta uno de los acontecimientos más violentos de la lucha racial en los Estados Unidos. Las peleas de pandillas dejan sus diferencias de lado para luchar por un objetivo en común: el racismo, la injusticia social y la fuerza autoritaria. El escritor nos deja cuatro pequeñas historias en donde el vandalismo, la lucha social y los conflictos internos trascienden las diferencias entre blancos, afroamericanos, latinoamericanos y asiáticos.

La trampa, de Rogelio Guedea

Guedea, Colima, (1974). Ganador de varios premios literarios, gracias a sus diversas publicaciones, entre ellos, el Premio Internacional de Poesía Rosalía de Castro 2001. Este cuento produce gran interés debido a la preocupación que despiertan las zonas rurales de México. Dos plagas amenazan el campo y los sueños de don Chema Pinto, una de ellas es puesta bajo control con la ayuda de pesticidas, la otra, constituida por la podredumbre y la corrupción que genera el sistema, no logra apartar el temor de sus habitantes. Temas: campo, corrupción, venganza, crimen, misterio.

Emilio y el viaje sin tesoro, de Carmen Leñero

Ya no hay tierras que descubrir, ni monstruos que capturar. Es posible que mucho antes de que comenzara el siglo XX se hubieran desenterrado todos los tesoros y exploradas todas las naves hundidas. Pero si uno construye una embarcación es para ir a algún lado, para navegar y, tal vez, descubrir que en nuestros sueños se hallan las piezas faltantes del rompecabezas de la vida. Carmen Leñero (Ciudad de México, 1959) es poeta, ensayista, narradora y cantante. Entre sus libros de poemas se encuentran: Birlibirloque (1987), Gajes (1988), Lunares (1991), La fiera transparente (1997).

Artículo anteriorReino Unido opta por no vacunar a menores de 18 contra el COVID-19
Artículo siguienteBob Dylan vuelve al escenario… al menos en streaming