Raymond J. Wennier

En 1892 el Consejo Nacional de la Asociación de Educación Nacional, NEA, en Estados Unidos, formó el “Comité de 10”. Este grupo pequeño propuso estandarizar los programas de la educación secundaria a nivel nacional. Los miembros del Comité proclamaron exactamente qué materias debían recibir los alumnos y en qué orden. También fijaron que la educación es una institución de “One size fits all”.

El Diccionario Histórico de la Educación Americana, dice que el Comité insistió en que cada materia académica debería ser enseñada en la misma forma para todos los alumnos.

La filosofía fue, que hay una cantidad exacta de información que los jóvenes deben aprender y que el trabajo de los maestros es “pararse y enseñarlo”.

Según el diccionario de la RAE, la definición de la palabra currículo es: 1. Plan de estudios. 2. El conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. El número uno, es una cadena de mandos, plan de estudios hecho por terceras personas, dado a los maestros para ser dado y transmitido a los alumnos. El número dos, es una premisa que no necesariamente es cierta.

Los maestros usan el modelo de transmisión como base de su metodología de enseñanza. La transmisión del contenido preestablecido es primordial en la estructura enseñanza-aprendizaje. La estructura de un currículo para un sistema escolar completo, es CADUCO.

Hablamos hoy día de que la educación debe ser centrada en el alumno, que hay que respetar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, que las habilidades netamente humanas, probablemente son más importantes que las cognoscitivas y hay más argumentos válidos para sostener esta premisa.

El mundo está cambiando, pero las personas en las escuelas NO. Es hora de hacerlo.

Se habla también de que hay que “personalizar la educación”, pues… entonces tenemos que cambiar la estructura, incluyendo el concepto de currículo. Abandoné el uso de esa palabra por sus connotaciones arraigadas del “modelo de fábrica”, del siglo pasado. Creo que es mejor usar el “Diseño propio para la vida”. Es un propósito profundo de una educación para la vida con un significado personal. Es decir que el alumno ES su propio diseño temático. Es pensar en la persona y lo que necesita (equidad) y qué es lo que quiere de la educación para hacer su propio “Diseño para la vida”.

Especialmente importante es cuando puede escoger sus propios proyectos, que son reales y relevantes en su contexto. Cuando el trabajo le IMPORTA y tiene un SIGNIFICADO propio. Cuando las acciones del alumno, usando MANOS y MENTE para solucionar problemas en su ambiente social, se transforman en un aprendizaje mejor para toda la vida.

Si el sistema educativo guatemalteco se centra en atender las necesidades y potencialidades de los alumnos y no en el maestro tradicional, tendremos a jóvenes que tienen un proyecto de vida, que tienen horizontes y que tienen esperanza en un mejor futuro. Solo así y entonces, podremos decir adiós a las pandillas y a la violencia.

Artículo anteriorEl Inacif una institución clave para el sistema de justicia
Artículo siguienteLas lamentables similitudes entre Guatemala y Sudáfrica