Por Grecia Ortíz
hortiz@lahora.com.gt

El nuevo Superintendente de la SAT, Juan Francisco Solórzano Foppa, designado por el presidente Jimmy Morales, deberá enfrentar una serie de retos según explicó la consultora tributaria, Gladys Monterroso. Esto no será sencillo, teniendo en cuenta que es una institución con una imagen desgastada ante la población.

¿Qué retos enfrenta el nuevo superintendente de la SAT?
Para empezar, uno de los principales problemas es la estructura interna de la institución, ya que tiene muchos años de existir, y de alguna u otra forma se ha ido acomodando y tiene que reestructurarse por decirlo así. Tal vez debe calificar a cada uno de los directores de los medios altos y tratar de evaluar sus fortalezas y debilidades para saber dónde realizar mejor su labor.
Adicional a eso, el problema de la percepción. La institución se percibe como un ente coactivo eminentemente, no cercano a la población.
Otro problema que se tiene que evaluar es tener cajas fiscales en todas las instituciones y descentralizar la institución, aunque su Ley Orgánica establece que es descentralizada, pero en realidad es centralizada. Tienen que llevar acabo auditorías preventivas para que la tributación aumente porque ese es uno de los problemas que tiene la institución porque la tributación ha bajado, aunque los últimos dos meses ha aumentado, pero tiene que mantener cierto nivel de tributación para cumplir con las obligaciones.

¿Es válido decir que la aparición de la estructura «La Línea» debilitó aún más la imagen de la SAT?
Esto es un problema bastante grande de la autonomía de la institución, que el Presidente de la República, ya fuera el presidente del Congreso o de cualquier organismo del Estado, tengan injerencia dentro de la institución.
«La Línea» no es un problema nuevo, es un problema muy antiguo. «La red Moreno» se descubrió que siguió funcionando, solo se cambiaron de personas, pero está muy arraigada dentro de la institución la corrupción, ese es otro problema, porque la población no paga, yo lo he escuchado porque dicen, para qué pagar impuestos si se los van a robar, eso es lo que hay que cambiar en la población esa idea de que es una institución corrupta.
Es un problema que viene antes que esta institución existiera, porque surge de la Dirección General de Rentas Internas, conocida como una Dirección altamente corrompida en aquella época, estamos hablando de casi 20 años atrás.

¿Qué debe hacer el nuevo superintendente para evitar el aparecimiento de nuevas estructuras similares a «La Línea»?
Él tiene que hacer una evaluación de los perfiles de los mandos, medios y altos y más objetivo para ver quienes realmente llegan a trabajar y quienes son los que no, entre todos se conocen, ellos saben quiénes son.

¿Posee el nuevo superintendente un perfil idóneo a ese cargo, dado que tiene experiencia en el Ministerio Público (MP)?
Con todo el respeto que él me merece, porque es un profesional del derecho y es profesional altamente calificado, pero no en el tema tributario. Él es criminalista, es cierto que estamos hablando que allí hubo un porcentaje de corrupción dentro de la institución, pero lo que se necesita es una persona que sepa de movimientos puramente tributarios. Tal vez no podría ser la persona más adecuada para dirigir la institución, tal vez hubiera sido mejor que tuviera otro tipo de rango dentro de la institución.
Las funciones del superintendente son bastante complejas y son eminentemente tributarias, y él no tiene especialidad en ese tema, sino que es en criminología, es donde veo yo, como le digo con todo el respeto que se merece, porque es un profesional del ente académico y profesional, tal vez no era el perfil más deseado para dirigir la institución, pero es la decisión de la Presidencia y se debe respetar.
El problema es que debe tener conocimientos de la recaudación, de todo lo que son las leyes tributarias, recordemos que existen los códigos tributarios, son tantas leyes y conocimientos, sin esos conocimientos va a ser complicado.

¿Es aconsejable la eliminación del Directorio de la SAT, y la implementación de una Junta Directiva en su lugar?
Mire, yo le digo porque lo vi en los medios de comunicación porque busqué en la página del Congreso y no encontré la información sobre el tema. Como está estructurado me parece que no es el adecuado, porque son por ejemplo el Ministro de Economía, el Ministro de Finanzas, el Presidente del Banco de Guatemala, me parece, el tema es que tienen otras funciones dentro de la institucionalidad, es quitarles más tiempo a ellos.
Lo interesante del Directorio es que sea un ente colegiado y multidisciplinario o que sea un ente rector o como le quieran llamar, si le quieren cambiar el nombre está bien, perfecto, pero si se necesita un ente rector que pueda estructurar todo lo que es la política de la institución. Recordemos todas las funciones que tiene; la fiscalización la recaudación, pero además de eso conoce los recursos administrativos tributarios, una sola persona no puede conocer todo eso.
Y si como estaba leyendo también, se lo piensan dejar a un ente interno de la SAT, entonces están violando el derecho de defensa, porque la SAT es juez y parte, sería inconstitucional.
Es bastante complicado, las reformas deberían ir más allá, deberían de ir a quien va, el Ministro de Finanzas no debería ser parte de la institución ni del Directorio, porque entonces hay injerencia del Ejecutivo dentro de un ente que es eminentemente autónomo.

¿Sería de beneficio el secreto bancario?
Habría que analizar hasta qué punto puede ser inconstitucional la eliminación del secreto bancario. Recordemos que ya existía una Ley, podrían apoyarse más en esa.

¿Estos planteamientos, generarían una mejora en la SAT, si se aprobaran?
Como yo lo veo que viene no creo, por lo que he leído, porque no es la propuesta, porque no la encontré en la página, y a mi criterio desde que conocí a la institución desde que surge, me parece que como está planteándose con las noticias, no creo que la fortalezca, la están dejando sin dientes, sin nada, no es adecuado a las necesidades en este momento del país y a lo que la gente está reclamando.

Artículo anteriorLos jóvenes voluntarios de ONG Familia llevan esperanza a Villa Nueva
Artículo siguienteDe nuevo, remesas por US$6 mil 284 millones aportan más que los 4 principales productos de exportación