POR VIRGINIA CONTRERAS
vcontreras@lahora.com.gt

Pese a que Guatemala se ha comprometido internacionalmente a promover la educación sexual integral y que la misma es obligatoria, según el Currículo Nacional Base, no existe una política efectiva del Ministerio de Educación (Mineduc) que permita a los niños y adolescentes desarrollarse plenamente en este sentido, lo que a su vez abona a la multiplicación de los embarazos tempranos, los abusos sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, entro otros.

_Educacion-SexualEn Guatemala, la educación sexual integral está a cargo del Mineduc, que debe trabajar con apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), según la legislación vigente, tal como lo indica la Ley de Desarrollo Social, decreto 42-2001 del Congreso.

Esta establece que ambas entidades deben incorporar a sus políticas educativas y de desarrollo, entre otras cosas, las temáticas relativas a sexualidad humana.

En 2010 ambos ministerios suscribieron el acuerdo “Prevenir con Educación”, el cual busca la implementación y fortalecimiento de estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual y reproductiva, que incluye la prevención del VIH/Sida, embarazos de adolescentes, violencia sexual, entre otros relacionados, aunando los esfuerzos en el ámbito de sus respectivas funciones.

Sin embargo, hasta hoy, el Mineduc no cuenta con una unidad o un programa dedicado exclusivamente al desarrollo de un plan en materia de educación sexual. En febrero de 2015 se creó la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Cultural y de Protección Integral de la Niñez, adolescencia y Juventud (UGP), pero la misma no ejecuta fondos ni coordina programas; su única función es verificar que las dependencias del ministerio concreten el desarrollo de los procesos relacionados con la educación sexual.

Tal como su nombre indica, la unidad abarca varias problemáticas, entre ellas, el acoso o “bullying” en los centros escolares, la equidad de género, la pertinencia cultural y la educación sexual.

Para su creación recibió un apoyo financiero de Q200 mil en 2014 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según Ileana Cofiño, encargada del área de educación de esa organización, actualmente hace falta sumar esfuerzos para que la estrategia avance y destacó que estos deben ser abordados tanto por la sociedad, como ser adquiridos por los funcionarios del Estado.

En tanto, Daniel Cifuentes, consultor en temas de sexualidad y exresponsable del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes, adscrito al Consejo Nacional de la Juventud, explicó que durante su gestión se dejaron sentadas las bases en el Mineduc para que la educación sexual fuera abordada integralmente, de modo que se ayudara a que los jóvenes completaran planes de vida antes de un embarazo a temprana edad.

Sin embargo, señaló que se detectó que los docentes que impartían el curso no contaban con la capacitación para abordar los temas.

Ante la pasividad del Mineduc, Cifuentes mencionó que en muchas escuelas, la educación sexual integral era proporcionada por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que, a la fecha, continúan llenando estos vacíos educativos.

El experto recalcó que, pese a que este componente se establece en el Currículo Nacional Base, la educación sexual no se ha institucionalizado por la falta de recursos, lo que crea una contradicción.

“Se reconoce en el Currículo Nacional Base que se debe impartir, pero no hay recursos para que los docentes puedan formarse y puedan replicar los contenidos con los estudiantes”, indicó.

¿QUÉ DICEN LOS MAESTROS?
Mientras tanto, en las escuelas públicas, la educación sexual es impartida por el docente de turno, quien en muchas ocasiones no cuenta con una formación especializada en el tema ni con recursos didácticos para desarrollar los contenidos.

Héctor Herrera, maestro de primer grado de primaria de una escuela pública de San Miguel Petapa, reconoce la importancia de que niños y adolescentes reciban educación sexual abordada desde una perspectiva física, psicológica, emocional y biológica, ya que la misma permitirá que los menores puedan prevenir embarazos tempranos o adquieran enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo, Herrera lamentó que el papel del Mineduc sea pasivo y que no demande a sus educadores la aplicación de estas políticas.

El educador considera que las principales barreras para impartir una educación sexual integral es el enfoque conservador que de la misma se tiene en el país. A criterio del maestro, no se requiere de una gran inversión para echarla a andar, sino una voluntad política, algo de lo que a su criterio han carecido los gobiernos y ministros en los últimos años.

Carlos Ramos, pedagogo de un centro educativo de Peronia, detalló que sin una política clara y respaldada por el Mineduc, el abordaje de la educación sexual en las aulas queda a criterio de cada profesor.

Para Ramos, la barrera institucional no es el único obstáculo para abordar los temas de sexualidad en las aulas, ya que también existe oposición de muchas familias a que sus hijos reciban estos conocimientos.

La pertinencia de una discusión con los alumnos sobre las diferentes preferencias sexuales, por ejemplo, debe ser consultada en sesiones de padres de familia previamente, para ponerlos al tanto de la situación.

Han existido casos de maestros denunciados por padres y madres de alumnos, por considerar que promueven el “libertinaje sexual”, explicó.

Asimismo, según la experiencia de Ramos, la educación de los docentes en materia de sexualidad integral ha sido impartida en gran medida por ONG y no por el Ministerio. El maestro explicó que las charlas que ha dado esta instancia se han realizado en lugares lejanos, lo que hace más difícil la participación de todos los maestros.

Aseguró que las exposiciones de ambas entidades solo abordan el tema de forma general, ya que carecen de los conocimientos necesarios para ahondar en ellos.

SIN RECURSOS PARA EDUCAR MAESTROS
Oscar Hugo López, ministro de Educación, cree que la educación sexual integral “busca que las personas asuman sus roles con responsabilidad, respeto y profundo compromiso, abarcando aspectos relacionados a actitudes, valores y compromisos”.

El Ministro señaló que el Currículo Nacional Base la incluye como eje transversal y refirió que las competencias se desarrollan a lo largo de la formación, pero admitió que el abordaje es muy débil y hace falta mucha formación docente al respecto.

“En el Mineduc entendemos la necesidad de formar a los maestros en ese y otros temas. La profesionalización del magisterio lo incluye entre otros ejercicios de formación, pero todavía es poco el esfuerzo. Los recursos financieros son la base para una estrategia más agresiva”, puntualizó el funcionario.

De igual forma, señaló que otras entidades, como el MSPAS apoyan con el tema.

APORTES DEL MSPAS
De acuerdo con Mirna Flores, del Programa de Salud Reproductiva del MSPAS, la institución ha fortalecido los esfuerzos para dar cumplimiento al compromiso establecido con acciones enfocadas a la salud de la niñez, adolescencia y juventud.

Flores aseguró que se han elaborado documentos técnicos normativos para el cumplimiento de la estrategia; entre estos: estándares de calidad de la atención de adolescentes y jóvenes, espacios amigables y clínicas para la atención de adolescentes, entre otros; con énfasis a la prevención de embarazos en adolescentes y violencia sexual.

Considera que se ha avanzado también en el marco legal y regulatorio, sin embargo, expresó que es necesario sensibilizar, concientizar y educar a los integrantes de la Mesa de Salud, para que se empoderen de su rol rector y visualizar cuál es el escenario a donde se quiere llegar para la salud de la población adolescente y joven y plasmarlas a través de acciones concretas que se puedan medir.

De acuerdo con Edgar Arana, portavoz del MSPAS, esta mesa está conformada por las autoridades de Salud y Educación, pero el convenio entre ambas instituciones finalizó el año pasado y hasta hoy no se ha renovado.

A decir de Arana, de parte del Ministerio de Salud existe un total acuerdo para que continúe, pero no se ha tenido acercamiento con el Mineduc.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
La vida sexual marca un momento importante en la vida de cada individuo e inaugura procesos fundamentales en lo afectivo y sexual. Con algunas variaciones en el tiempo, esta etapa se encuentra estrechamente vinculada con el inicio de la vida reproductiva, señala el Informe de Desarrollo Humano de Guatemala 2011-2012.
El documento explica que las consecuencias negativas en este periodo pueden derivar en infecciones transmitidas sexualmente (ITS), complicaciones obstétricas y perinatales, pocas posibilidades laborales y menores ingresos, deserción escolar y embarazos no deseados.

Un reporte del Sistema de Información Gerencial de Salud del MSPAS que registra 700 partos en niñas menores de 14 años en 2014, 540 en el 2015 y 27 en lo que va del año, hace evidente la falta de implementación de una educación sexual integral efectiva.
Al respecto, Mirna Montenegro, secretaria técnica del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar), manifestó que las entidades de Gobierno que deberían tener a su cargo la divulgación de la estrategia se han caracterizado por ser “ministerios conservadores o rígidos”, puesto que “se manipuló el tema del acoso escolar (bullying) para generar una política contra la violencia escolar y dentro de ella se incluyó la educación sexual”, lo que a su criterio minimizó su perfil.

Aunado a ello, indicó que se perdió el proceso de formación para los maestros que impartían la estrategia.

Montenegro externó su preocupación ante la falta de implementación de la educación sexual integral, ya que destacó, los seres humanos son sexuales que necesitan contar con las herramientas, así como un proceso de transformación que motive a que los menores se valoren y se protejan, además de que tomen decisiones responsables.

A su juicio, este tema debe darse en dos vías, tanto en el hogar como en la escuela, dado que al menos un 25 por ciento de las familias son lideradas por mujeres, quienes pueden ser madres solteras o la situación de pobreza ha motivado a que los esposos migren, circunstancias que no permiten que el asunto sea abordado con amplitud.

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), señala que la maternidad en la adolescencia se asocia directamente con el nivel de pobreza, el origen étnico y la educación.

Según la ENSMI, la edad mediana de la primera relación sexual en las mujeres se ha mantenido en los 18 años, con leves variaciones, desde 1987. Sin embargo, señala que la edad mediana más temprana se da en mujeres sin educación, a los 16 años.

La información añade que el riesgo de una adolescente de quedar embarazada es siete veces superior en las mujeres sin educación, en comparación con aquellas que tienen educación superior.

Además, menciona que muchos de los embarazos a muy temprana edad tienen lugar fuera del marco de las uniones conyugales estables, configurando así el problema social de la ‘madre soltera’.
Asimismo, cabe destacar que los embarazos tempranos pueden conllevar ciertos riesgos e incluso la muerte materna y las relaciones sexuales sin conocimiento a contraer una enfermedad de transmisión sexual.

RIESGOS
Un repunte de 464 muertes maternas registró en 2015 el Osar, siendo en el departamento de Huehuetenango el que reportó el mayor número con 88 víctimas, a este le siguió Alta Verapaz con 48 y San Marcos con 26.

El Observatorio destacó que estos decesos están ligados a las condiciones de pobreza, exclusión, falta de educación y oportunidades laborales. Enfatizó en que quienes tienen un alto riesgo de padecerla son las adolescentes y mujeres mayores.

Agregó que dentro de las principales causas de muerte se encuentra la hemorragia posparto, seguido de los trastornos hipertensivos.
Pero el desconocimiento de la EIS puede conllevar en el peor de los casos a contraer el VIH, tal como lo dio a conocer la organización AIDS Healthcare Foundation (AHF) Guatemala, que recientemente expuso que desde 1984 a septiembre de 2015 se registran un total de 34 mil 512 personas positivas, de las cuales el 46.27% son VIH avanzado. De estas, un 68.50% son hombres y destacó que el 95.8% de los infectados ha sido por la vía genital.
Saúl Pauu, coordinador de país de esa organización, explicó que en Guatemala el 61% de los casos son jóvenes menores a 34 años, lo que a su criterio, demuestra que existe una ausencia de educación sexual, por lo que considera que es urgente se decrete la ley de juventud, para que esta sea integrada.

José Roberto Luna, oficial de Educación y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés), indicó que el enfoque de este tema no solo debe abordarse en concepto de la corporalidad, ni de órganos sexuales o relaciones, sino más bien, desde el rol de sujetos de derecho y cómo conocerse a sí mismos o cómo tomar decisiones, entre otros.

Asimismo, destacó que por medio de ella se reconoce que la violencia de género no es natural, que se puede prevenir el abuso sexual infantil, así como desnaturalizar la violencia sexual y prevenir el VIH, las uniones tempranas o el matrimonio infantil.

Artículo anteriorRusia retira aviones de combate en Siria, pero deja 800 soldados
Artículo siguienteORGANISMO JUDICIAL