El secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU.), Marco Rubio, dejó claro que la actual administración del gobierno estadounidense entiende que la corrupción es un factor que propicia la migración irregular, dado que ahuyenta las inversiones y con ello se minimizan las posibilidades de empleo para los ciudadanos.
“Las empresas no van a invertir en un país donde tienen que sobornar a funcionarios electos para conseguir un contrato, porque es una violación de la Ley Federal —de EE. UU.—“, respondió el funcionario estadounidense ante la pregunta de si la administración del presidente Donald Trump, priorizará la lucha contra la corrupción como una de las causas de la migración irregular.
“Así que, si se quiere fomentar más la inversión estadounidense —en Guatemala—, ese es el primer paso: hay que tener gobernanza”, prosiguió Rubio, en la comparecencia ante los medios de comunicación en las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca, el pasado 5 de febrero, minutos antes de que se retirara del país.
En el pronunciamiento ante la prensa, Rubio expuso que “la mejor manera de lidiar con la falta de crecimiento económico y prosperidad es fomentarlo”, pero esta tarea comienza con la seguridad. “No se puede tener prosperidad económica si el país es inseguro. Por eso hoy hemos hecho hincapié en la necesidad de normas democráticas”, agregó.
En tendencia:
Ricardo Méndez-Ruiz: de la euforia a la decepción por tema de Estados Unidos
"Somos aliados" dice Bernardo Arévalo mientras Donald Trump muestra agradecimiento
Hasta dónde hemos llegado
Juzgado Noveno Civil ampara a planilla 10 para participar en elecciones del CANG
Gas propano: estos son los nuevos precios para los consumidores
VISITA
Rubio visitó Guatemala y le ofreció su respaldo al gobierno de Bernardo Arévalo, que después de pasar a la segunda vuelta electoral —en las elecciones del 25 de junio de 2023— enfrentó una arremetida del Ministerio Público (MP) para evitar que asumiera el cargo.
Rubio fue una de las voces que se pronunció en favor de la transición democrática.
El comentario de Rubio en relación con la corrupción no pasa desapercibido en un país como Guatemala, en donde las noticias sobre desfalcos y sobornos están a la orden del día.
La Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) recopila en su sitio web 236 denuncias de posibles hechos de corrupción que se han presentado al Ministerio Público y que habrían ocurrido solo en el gobierno de Alejandro Giammattei.
Marco Rubio: “Las empresas no van a invertir en un país donde va a haber un golpe de Estado”
De estas denuncias casi ninguna ha tenido resultados tangibles, mucho menos sentencias judiciales.
CASOS
En cuanto al pago de coimas, probablemente el caso más significativo sea el de Odebrecht, firma de capital brasileño a la que le adjudicaron la rehabilitación de la carretera CA 2 Occidente, —al Pacífico— por más de Q3 mil millones, pero que se quedó a medio construir.
Según las denuncias, funcionarios guatemaltecos habrían recibido más de US$18 millones en coimas.
Patrón de corrupción: denuncias por Q74.2 millones dado un “falso avance físico” en obras públicas
De igual forma, en el MP se encuentra una denuncia por posibles malos manejos de más de Q3 mil 100 millones producto de la Ley para fortalecer el mantenimiento y construcción de infraestructura estratégica (Decreto 21-2022).
Esta ley fue aprobada por el Congreso, en marzo de 2022, bajo fuertes sospechas de que muchos de los casos 100 proyectos no tenían respaldo técnico. El exministro de Comunicaciones, Javier Maldonado, reconoció que las obras habían sido propuestas por diputados distritales.
En un trabajo de investigación hecho por La Hora, se constató que por lo menos 44 de estos proyectos se quedaron a medio construir, a pesar de que la ejecución, según las partidas presupuestarias de sistemas contables del Estado, superó los Q3 mil 100 millones.
Entre otras denuncias de corrupción que la CNC califica como “relevantes” están:
- La concesión “anómala” del tramo Palín-Escuintla, sin que se cumpliera el procedimiento legal.
- La construcción de Escuelas Bicentenario, cuyas bases de licitación habrían sido dirigidas a un proveedor único del material con el que se construyeron.
- Similar caso ocurrió con el programa de Cocinas Dignas, que aparte, una buena cantidad se construyó en áreas rurales en donde se suele cocinar con leña y carecen de agua y electricidad.
- La compra de vacunas Sputnik V, donde el Gobierno de EE. UU. señala al exdirector del desaparecido Centro de Gobierno, Miguel Martínez, de haber recibido coimas para que la compra se adjudicara a la fabricante rusa.
Caso Sputnik V: MP no investigará a Miguel Martínez hasta que EE. UU. presente denuncia