En un video, Rafael Curruchiche ofrece revelar «la verdad» del caso Odebrecht en Guatemala

Mabilia López

Este sábado 22 de febrero a través de la red X, Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), difundió un video en el cual se compromete a revelar “con carácter y determinación la verdad” sobre el caso Odebrecht. 

El fiscal inicia su intervención haciendo la pregunta: “¿Sabía usted qué es Odebrecht y por qué es importante para Guatemala?”. Luego explica que era una empresa constructora creada en Brasil y considerada una de las más importantes en ese ramo. 

Agrega que una investigación del MP Federal del país brasileño descubrió que la constructora funcionaba como «una caja chica por medio de la cual pagaba miles de dólares en sobornos a políticos, empresarios y funcionarios de gobierno», con el fin de que le adjudicaran obras públicas, como la construcción de carreteras. 

Curruchiche añadió que una investigación dirigida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, descubrió que Guatemala formaba parte de los 10 países en los cuales Odebrecht utilizaba el mismo mecanismo, “es decir pagar sobornos para que le adjudicaran construcción”. 

Las evidencias contradicen a Giammattei: el caso Odebrecht sí se “destapó” en GT

En el video el fiscal cuestiona, ¿cómo la empresa vino a Guatemala?, ¿cuántas carreteras hizo? y ¿por qué es un caso de Estado? 

Enseguida, dándose golpes en el pecho y en las manos, el fiscal expresa: “Yo, Rafael Curruchiche con carácter y determinación revelaré la verdad, a pesar que medios de comunicación, periodistas, activistas oculten y distorsionen la verdad. Lo mejor está por venir”. 

Sin embargo, el funcionario del MP a cargo de la Fiscal General, Consuelo Porras, no dio más detalles sobre la fecha en la cual daría a conocer dicha información.

LAS INVESTIGACIONES

El caso Odebrecht quedó en evidencia el 21 de diciembre de 2016, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE. UU.) reveló que altos funcionarios de la constructora brasileña reconocieron haber pagado alrededor de US$788 millones en sobornos a altos funcionarios de 12 países de Latinoamérica, a cambio de que se les adjudicaran obras de infraestructura.

Guatemala fue uno de los países salpicados de esa docena. De acuerdo con las declaraciones de los ejecutivos de la constructora, entre 2013 y 2015, Odebrecht realizó pagos corruptos por aproximadamente US$18 millones a autoridades de Gobierno en Guatemala para obtener contratos de obras públicas.

Según las investigaciones realizadas por la FECI y la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el exministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, habría coordinado con la constructora la entrega de comisiones para un proyecto de construcción en el país, las cuales habrían beneficiado a Manuel Baldizón, excandidato a la presidencia por el Partido Líder y a Carlos Arturo Batres Gil, un empresario. 

Odebrecht reacciona tras apelación de Sinibaldi y anuncio de Curruchiche

La fiscalía señaló la existencia de una red que se benefició económicamente con sobornos y aparentemente las acciones eran dirigidas por Sinibaldi. 

Norberto Odebrecht, S.A., habría entregado coimas por la adjudicación del proyecto de la rehabilitación y ampliación a cuatro carriles de la carretera entre Cocales, Escuintla y Tecún Umán, San Marcos. El contrato era por US$399 millones, equivalentes a Q2 mil 992.5

Un informe de la Contraloría General de Cuentas (CGC) detalló que en la adjudicación del acuerdo que se dio con la empresa brasileña, se estableció la comisión de ilícitos cuando Sinibaldi dirigía la cartera de Comunicaciones. 

Caso Odebrecht: Carlos Batres busca entregarse a la justicia

De acuerdo con las declaraciones de los ejecutivos de la constructora, entre 2013 y 2015, Odebrecht realizó pagos corruptos por aproximadamente US$18 millones a autoridades de Gobierno en Guatemala para obtener contratos de obras públicas. Los beneficios obtenidos por la empresa, a cambio de dichas coimas, fueron de aproximadamente US$34 millones.

LOS 108 VOTOS A FAVOR DE ODEBRECHT

El testimonio de Alejandro Sinibaldi, exministro del gobierno de Otto Pérez Molina, señaló a varios exdiputados y también a actuales congresistas del Legislativo de supuestamente haber aceptado algunos hasta medio millón de quetzales y Q250 mil como coimas a cambio de otorgar a la empresa brasileña la ampliación de dicho tramo carretero, con un precio de casi Q3 mil millones.

Sinibaldi, según su declaración de 41 páginas, narra la maraña de cómo los excongresistas negociaron con Odebrecht para darle luz verde a la aprobación bajo el auspicio de la exvicepresidenta Roxana Baldetti y Pérez Molina. Los beneficios obtenidos por la empresa, a cambio de dichas coimas, fueron de aproximadamente US$34 millones.

Las bancadas que presuntamente apoyaron ese endeudamiento por el que Odebrecht pagó sobornos fueron las siguientes: Partido Patriota, Todos, UNE, Creo-Unionistas, FRG, Gana, PAN, Victoria, URNG, UCN, VIVA e independientes.

ASÍ VOTARON

En 2017, La Hora reportó en la nota titulada como: «Caso “Odebrecht”: 111 y 108 diputados votaron a favor», ofrece un listado de cómo votaron congresistas por la aprobación de la iniciativa 4583 en 2012.

Registros del Congreso detallan que fueron 111 diputados los que dieron su visto bueno a la referida iniciativa y para la redacción final fueron 108 votos a favor.

Perito detalla sobornos de Sinibaldi en el Caso Odebrecht

MP NO DA INFORMACIÓN DEL CASO

El 29 de febrero de 2024 La Hora publicó una nota titulada: «Los 108 diputados del caso Odebrech que tienen Consuelo: caso no avanza y MP no informa».

En dicha publicación se explica que pese a los ofrecimientos que hizo el secretario general del MP, Ángel Pineda, de brindar información sobre los avances en la supuesta investigación que tienen abierta en contra de 108 exdiputados al Congreso de la república, que aprobaron el proyecto millonario.

En palabras del secretario general del MP y mano derecha de la Fiscal General, María Consuelo Porras, sí hay un expediente por el tema. «Esa es una investigación que está con control jurisdiccional. Efectivamente, esa está a cargo de un juez en específico. En esa yo veo que cuando el juez tenía el caso no había ninguna crítica, pero eso habrá que preguntárselo a ese juez de por qué no fijaba las audiencias», respondió.

Pineda, en varias ocasiones durante la entrevista que duró poco más de una hora, reiteró que el ente investigador es «una institución de puertas abiertas» y ofreció dar acceso a la información sobre varios casos emblemáticos de presunta corrupción calificados por diversos sectores de haber quedado en impunidad y sin avance alguno.

Odebrecht reacciona tras apelación de Sinibaldi y anuncio de Curruchiche

PESE A COMPROMISO, NO HAY RESPUESTA

Derivado de lo anterior, esta Redacción consultó a la Unidad de Información y Prensa del MP sobre cuáles excongresistas son sindicados en el referido proceso, que, según Pineda, se encuentra en la última fase del proceso, es decir a la espera de que un Tribunal emita una sentencia que definirá culpabilidad o inocencia de los acusados.

Lo anterior se preguntó en más de una oportunidad y no hubo respuesta.

Cabe destacar que La Hora y otros medios de comunicación no han reportado audiencias del caso Odebrecht que involucren a exdignatarios que afronten juicio por el tema. Por este caso, se encuentran procesadas dos figuras importantes vinculadas a la corrupción en Guatemala: Alejando Sinibaldi, exministro de Comunicaciones, y Manuel Baldizón, excandidato a la Presidencia.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), que dirige Rafael Curruchiche, está a cargo de la investigación. «El fiscal Curruchiche sí ha sido muy enfático, el caso ya está en avance muy grande, ya pasó la etapa intermedia. Lo que sí entiendo es que hay reserva del caso», detalló Pineda.

Los 108 diputados del caso Odebrecht que tienen Consuelo: caso no avanza y MP no informa