Tras el socavamiento en Villa Nueva, el Colegio de Ingenieros, Silvio Orozco se refirió al respecto. Foto: La Hora

Han transcurrido cuatro días desde que en la calle principal de Villa Nueva apareció un nuevo hundimiento a 300 metros del agujero registrado en el kilómetro 15 de la ruta CA-9 Sur. Sin embargo, en esta emergencia se reporta la desaparición de dos mujeres.

Para evitar emergencias y tragedias en la época de lluvias derivadas de estos incidentes, en un país tan vulnerable como Guatemala, Silvio Orozco, presidente del Colegio de Ingenieros de Guatemala, remarcó en una entrevista con La Hora la necesidad de que se desarrollen estudios geofísicos, biotécnicos y geológicos en puntos de riesgo.

Asimismo, el profesional reitero la necesidad de mapear colectores no solo en Villa Nueva, sino en el resto de comunas considerando la antigüedad de las mismas.

 

La Hora: ¿Podría haber influido el lanzamiento de lodocreto en el hundimiento en el kilómetro 15 ruta al Pacífico en el de la calle principal de ingreso a Villa Nueva?

Silvio Orozco: No, considero que esa no es causa, ¿usted dice que eso haya causado este problema que se dio en este momento? Totalmente no por la distancia que está el lodocreto que se usó en el agujero y que se usó directamente para sellar cavernas que estaban a la par del colector fallado, de hecho, parte de este lodocreto se usó para sellar un colector y hacer uno nuevo en esa parte. Entonces no, de ninguna manera podría haber relación en un punto con el otro.

Entiendo que están aproximadamente a 300 metros de distancia los puntos, bajo las condiciones que está el subsuelo ahí es muy difícil.

Sí sirvió, tal vez algunas partes se pierden, mire estos problemas del subsuelo con esas filtraciones bajo estas tuberías de drenaje ya existen, de por sí es una falla, pongámosle de cavernas naturales que existen por ser una falla existente ahí.

 

Entonces hay cavernas ahí que no podemos dimensionar hasta que no se haga un estudio específico, los diámetros o las longitudes o las profundidades de dichas cavernas, entonces lo que ha de haber pasado en el otro caso es que el flujo que se vertió en las instancias ha de haber ido directamente a una caverna que no tenemos idea del diámetro y las profundidades que pueda tener, entonces no es que el lodocreto corra en dirección horizontal.
Por su propio peso el lodocreto asienta no es que corra fluidamente como agua, recuerde que es un tipo de suelo de cemento.

No es agua, es una mezcla pastosa digamos así, entonces por su propio peso la mezcla asienta no corre. Eso es desde el punto de vista lógico y de sentido común y por supuesto técnico y por su peso va afectando, va llenando.

L.H.: ¿Hay peligros latentes en el nuevo hundimiento, por ejemplo, un cierre definitivo del paso?

S.O.: Yo considero que fue una medida positiva o acertada el alertar a las personas que viven en las áreas cercanas a donde se dio este nuevo evento, porque hasta no conducir los estudios que correspondan y saber los daños de estas fallas, ya una segunda falla en este colector, ya le dice mucho que se puede correr la falla a lo largo del colector y de las conexiones domiciliares o comerciales vecinas, entonces pienso que es acertado hasta no hacer un mapeo de las tuberías y por supuesto los estudios específicos geológicos como es las prospecciones del suelo que hay que hacer ahí, entiendo que hay expertos realizando estos estudios geofísicos.

El agujero se produjo el pasado 24 de septiembre en horas de la tarde. Foto: La Hora/José Orozco

L.H.: ¿Cuáles podrían haber sido las posibles razones por las que se da un hundimiento como este?

S.O.: Mire lo que se ha hablado básicamente y en función de las experiencias pasadas, estos colectores fueron hechos hace más de veinte años. Hay varios factores, uno de ellos podría ser ya el tiempo de vida útil de estas tuberías que, en el caso de la red del kilómetro 15.5, encontramos tubos de cemento prácticamente partidos.

Entonces estos se parten o se agrietan ya porque ya llegaron a su vida útil. Antes estos tubos se pegaban con cemento, eran tubos de un metro que se iban colocando con cemento entonces a cada metro había posibilidad de grieta.

Luego el tema es que ahora nos llueve más en menos tiempo y eso hace que nuestros colectores trabajen a presión llena, entonces eso crea presiones intersticiales que es la fuerza del agua y va causando más daño, hay más filtración y eso provoca erosión o socavamiento o vacíos debajo de estas tuberías y con la vibración, primero de los vehículos y de la cantidad que circulan.

 

Dos, la cantidad de sismos que suceden en nuestro país y tres. que está zona está sentada sobre una falla geológica entonces todos estos factores van generando estos vacíos que ya alcanzan dimensiones en las que el suelo pierde su capacidad soporte y cuando se pierde la capacidad de soporte las obras se asientan y todas las obras que usted construye.

Un pozo de visita al colapsar el drenaje del colector, este colapsa porque ya no tiene sustento, entonces por ahí iría el tema de la posible falla de este colector y por eso nosotros como Colegio de Ingenieros recomendamos desde la primera filtración que se dio que se conduzcan los estudios geofísicos, biotécnicos, geológicos para ver no solo el punto este sino como usted bien dice todos los puntos que podrían presentar problemas de este tipo, que sería prácticamente mapear todo el tema de colectores del municipio por la antigüedad de su construcción.

L.H.: ¿Qué tiempo de vida tienen los colectores?

S.O.: Mire todas las obras de ingeniería se diseñan para un período de 20 años a 25 años máximo dependiendo de las condiciones de la zona, dependiendo del tipo de obra, pero en el caso de drenajes agua potable, infraestructura vial, entre 20 a 25 años es su período de diseño y luego ya tiene que readecuar o tiene que hacer un proceso ya no de mantenimiento sino ya de reconstrucción de estas obras, desde readecuarlas y rescatarlas o su construcción nueva.

 

L.H.: ¿Han recibido peticiones para que el Colegio ayude? ¿Cómo lo podrían hacer?

S.O.: Nosotros como Colegio de Ingenieros nos hicimos presentes con una comisión, pero somos respetuosos de la institucionalidad verdad… está el Ministerio de Comunicaciones en este caso, está el gobierno central, la Municipalidad y nosotros desde ese día como Colegio de Ingenieros pues creamos una mesa técnica desde la vez pasada, desde que sucedió el problema del agujero del kilómetro 15.5 el que está ahí cerca en el puente Tejada, nos pusimos a las órdenes de los entes rectores conscientes de nuestro compromiso de nuestra responsabilidad social y les dijimos que hemos estado, estamos y estaremos siempre a las ordenes todas las instituciones que conforman el estado.

Esto entendiendo que la población demanda nuestra participación como colegio profesional que somos y que les decíamos nos debemos al país y estamos dispuestos a participar en todo aquello que es de interés público.

Desde el colegio desde que yo asumí la dirección estamos lanzando un programa que le denominamos el “Ingeniero una mano para el desarrollo local” y va con el objeto de desarrollar asistencia, asesoría a las 340 corporaciones municipales del país, lo que perseguimos es eso fortalecer las capacidades municipales y las capacidades que haya que reforzar.

Hay que hacerlo a través del Colegio por ejemplo ese tipo de estudios geofísicos, geotécnicos, hidráulicos, geológicos en fin todo lo que puede coadyuvar a evitar este tipo de situaciones que se están dando, es decir ese programa lleva el objetivo de promover la cultura de prevención, porque nos sale mejor prevenir que luego hacer este tipo de reconstrucciones y no solo eso, en este caso lamentamos porque ahí salieron personas heridas, lastimadas, vehículos; primero Dios que encuentren a las personas que estén con vida, pero se podría prevenir si trabajamos todos juntos. Por eso estamos desarrollando este programa y lo estamos ahí a todo ese tipo de temas de infraestructura vial que es carreteras, la infraestructura sanitaria que son estos tipos de colectores, temas ambientales a temas de reducción de riesgo, de ordenamiento territorial, lo que queremos como asociación gremial es eso de reactivar la participación de todos y cada uno de los guatemaltecos a nivel individual, a nivel institucional en la búsqueda de encontrar solución a tanta necesidad y problema que nos aqueja, ese es nuestro objetivo.

Un primer hundimiento se reportó meses atrás en Villa Nueva. Foto: La Hora/Archivo

L.H.: ¿Cómo hacer ese mapeo?

S.O.: La primera respuesta de lo que está pasando todos estos eventos deben darse desde el seno de la sociedad en donde todos participemos y todos luchemos para que no pase esto, desde el Colegio de Ingenieros hemos sugerido iniciar con la revisión de toda la infraestructura del país entendiendo que no es proceso sencillo que nos llevara mucho tiempo, pero es urgente de dar inicio y por eso lanzamos este programa… es necesario que tengamos estos bancos de información, los registros de estas obras que se realizan, que hagamos inventarios.

Hoy tenemos tecnología con lo que podemos hacerlo, debemos crear todo ese soporte informativo porque nos haría más fácil encontrar la solución antes que se den este tipo de problemas.

Lo que hoy nos toca tras la tragedia sucedida es que nos queda la interrogante de ¿qué debemos esperar que suceda para entender que si no buscamos soluciones integrales y con la participación de las instituciones y los sectores que saben y pueden resolver estos problemas sino lo hacemos ahora no vamos a salir adelante?

Para el desarrollo sostenible una de las prioridades es la gestión de riesgos e incrementar además de un programa de reducción de riesgos y desastres, porque enfoca la infraestructura vial del país, eso estamos proponiendo.

 

Instalamos una mesa técnica de prevención y respuesta ante la vulnerabilidad y riesgo en que se encuentra el país.

Estamos dentro de los diez países de mayor vulnerabilidad en el mundo y entonces tenemos que trabajar eso porque sencillamente vamos a seguir teniendo amenazas, climáticas, de sismo, de deslaves, inundaciones, pero si usted incrementa sus capacidades, si las instituciones aumentamos capacidades estas amenazas se reducen, se atacan.

Esa es nuestra posición, creemos que ahí influye mucho porque usted me preguntaba cuáles son los factores el incorrecto uso del suelo han crecido demasiado nuestros pueblos y las poblaciones crecen sin un control del uso correcto del suelo, es decir en áreas donde no deberían haber áreas industriales construimos y trae problemas de tráfico, uso de agua, de drenaje entonces apostamos por el ordenamiento territorial, por ejemplo los núcleos poblacionales evaluar toda la dinámica de vida y prepararnos.

Guatemala está creciendo está desarrollándose, debemos de enfocar esos estudios de ordenamiento territorial y hay algunas municipalidades que están haciendo e invitar a las 340 municipalidades del país a hacer ese tipo de estudios.

L.H.: ¿A qué hay que estar alertas?

S.O.: Pongamos atención a todo aquello que nos da indicios técnicos de que algo va suceder que pone en alerta a la población, que encuentran grietas, que se oyen sonidos o vibraciones hay que alertar y hay que avisar inmediatamente para que nuestras autoridades también tomen acciones inmediatas y que no lamentemos lo que hoy estamos lamentando, esto de las pobres familias que están sufriendo por no encontrar a estas personas que primero Dios como Colegio nos unimos en oración para estas familias.

No nos interesa hacer señalamientos yo creo que como guatemaltecos estamos no queremos señalar, ni buscar si alguien tuvo la culpa, lo que queremos es que como institución se busquen soluciones.

LH: ¿Qué lecciones dejan estas tragedias?

S.O.: Precisamente tomar medidas inmediatas. No podemos esperar, tenemos normas establecidas desde hace años, normas de reducción de desastres en donde raramente dan programas de prevenir antes que sucedan los hechos, entonces tomarlas en cuenta y retomar y como le digo a nivel institucional una inmediata política de Estado de prevenir y reducir este tipo de eventos, con una visión a largo plazo de esto.

LH: ¿Qué tanta influencia pudo tener el desconocimiento de la situación actual de colectores en este hundimiento?

S.O.: Sí, por supuesto que si usted desconoce cómo está un colector nunca va a hacer nada, en el buen entender uno dice no pasa nada y no atiendo, pero ya con lo que ha pasado inmediatamente se deberían conducir una investigación en toda la red de drenajes en este caso de Villa Nueva y yo le diría no solo este municipio sino en todos los municipios del país porque muchas de estas obras datan de más de 20 años.

 

No esperar a que suceda esto, por supuesto si se hubieran conducido los estudios y esos estudios y dan como resultado que hay vacíos, agujeros o hay erosiones bajo nuestras tuberías inmediatamente las municipalidades pueden hacer un plan agresivo de mantenimiento, readecuación o métodos para volver a dejar funcionamiento para lo que fueron diseñadas o construir obras nuevas con las capacidades hidráulicas, capacidades de soporte adecuadas para cada situación o región, para cada tipo de suelo.

Si hubiésemos tenido los estudios eso se hubiese podido evitar

LH: ¿Se pudo evitar esto con evaluaciones de los colectores?

S.O.: Pienso yo que el Ministerio de Comunicaciones, específicamente la unidad ejecutora ya había iniciado ese tipo de estudios de hecho en el kilómetro 15.5 se dio la solución al problema y se planificaron obras para proteger la infraestructura vial adyacente a la carretera.

*Entrevista realizada por Engelberth Blanco.

Artículo anteriorMagisterio de Joviel Acevedo sale en favor del Presupuesto 2023 que lidera Giammattei
Artículo siguienteTragedia en Villa Nueva: Socorristas empiezan a acceder a vehículo de Olga y Hellen