Un trabajador de una funeraria que usa equipo de protección para protegerse de la propagación del nuevo coronavirus, entrega los restos de un hombre que murió por complicaciones relacionadas con COVID-19, al cementerio La verbena. Foto La Hora/Moises Castillo/AP

POR MARGARITA GIRÓN
jgiron@lahora.com.gt

El 2 de mayo, el presidente Alejandro Giammattei, durante un mensaje dirigido a la nación, indicó que Guatemala se encontraba en la cifra más baja de los países centroamericanos que contaban con confiabilidad de datos. 45 días después, el panorama es otro y Guatemala, después de Panamá, representa al país con más casos confirmados de Centroamérica, con 11 mil 251 casos hasta el 17 de junio.

“Nosotros estamos en la cifra más baja de los países centroamericanos en los cuales hay confiabilidad de los datos”, dijo el Mandatario el 2 de mayo.

En esa oportunidad, refirió que se reportaban 688 casos, cifra que equivale a 37 casos por cada millón de habitantes, según cálculos del Gobierno, mientras que, hoy se registran un promedio de 598 casos, por cada millón de habitantes, según el sitio Worldometers.info, un portal que registra el comportamiento mundial del Covid-19.

De acuerdo con Worldometers.Info, de los países de Centroamérica, Honduras registra 10 mil 299 casos y 336 fallecidos, mientras que El Salvador, reportó 4 mil 066 casos, de los cuales han fallecido 79 personas.

Costa Rica, registra 1 mil 871 casos y 12 personas fallecidas, mientras que Panamá, reporta 22 mil 597 casos y 470 fallecimientos a causa de la enfermedad, cifra que supera por 38 decesos a Guatemala, que, de acuerdo con la última actualización, registra 432 decesos.

En ese entonces, Giammattei dijo que la fase de contención “había sido un éxito”, pero días después el país entró en la fase de mitigación y la escalada de casos se ha mantenido en las últimas semanas.

¿Qué ocurrió? Expertos consultados por La Hora, atribuyen a la falta de masificación de pruebas, planificación y deficiencias en las acciones de salud para la situación que atraviesa el país con relación a la pandemia.

También consideran que parte de esa escalada de casos, incurre en la cultura de responsabilidad de la población y señalan que Guatemala aún se encuentra en una posición importante en el manejo de la crisis, con relación al número de fallecidos por cada millón de habitantes.

K. SLOWING: EL GOBIERNO HA FALLADO EN EL MANEJO DE LA CRISIS

Karin Slowing, analista independiente, médica especialista en salud pública, manifestó que, aunque no se han realizado estudios formales para evaluar la eficacia de las medidas implementadas por los gobiernos, existen varios fallos registrados durante la etapa de contención y que han llevado al país a la situación que se enfrenta actualmente.

“La primera etapa yo la marco desde que el Presidente tomó la decisión de prohibir el ingreso de ciudadanos chinos hasta la semana santa, en donde se tomaron medidas para restringir el ingreso de extranjeros y se adoptaron restricciones para reducir la movilidad, fue un esfuerzo genuino para tratar de reducir la transmisión del virus, pero fallaron varias cosas”, señaló Slowing.

A decir de la experta, uno de los factores que influyó fue el manejo de los connacionales retornados. “Lo dejaron pasar y no tomaron las medidas específicas para proteger a esa población y que tuviesen centros de cuarentena adecuados y hacer las muestras. Eso ha hecho que la pandemia haya llegado a todo el país”, agregó la entrevistada.

A decir de Slowing, la definición de casos sospechosos, significó que no se tomaran muestras que eran claves para monitorear el avance de la epidemia. En esa línea indicó que debió priorizarse el muestreo no solo en los contactos de las personas que habían viajado, sino en el personal de salud, personal de seguridad, cuerpos de socorro y quienes participaron en la instalación de cordones sanitarios.

“Al no haber hecho pruebas masivas, se limitó la posibilidad de detectar tempranamente el comportamiento del virus en el país. Se pensó erróneamente que se iba a poder contener la entrada del virus, pero vimos que no fue así”, agregó Slowing.

Asimismo, detalló que, el peor error cometido por las autoridades, fue haber perdido las medidas estrictas que se habían implementado.

“El presidente decía una cosa y otra, esa forma errática y discrecional, que favoreció a ciertos sectores productivos para que no pararan, perjudicó a la mayoría de la población, porque en esos lugares se propagó el virus”, acotó.

Slowing, agregó que otro de las falencias de las autoridades, fue no haber aprovechado el tiempo, antes de la crisis, “se dejó pasar el tiempo, no se aprovechó que se había aprobado presupuesto especial, no se hicieron contrataciones, no se hicieron compras y la explosión de casos nos agarra sin estar preparados”, enfatizó la entrevistada.

La experta se refirió al tema de las pruebas de COVID-19 y su importancia. FOTO LA HORA/AP

CIEN: LA CULTURA DE LAS PERSONAS HA INFLUIDO EN LA CANTIDAD DE CASOS

María del Carmen Aceña, investigadora del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, (CIEN) manifestó que, para poder controlar una epidemia, no solo se necesita de medidas y políticas que adopta el Gobierno, sino de la cultura de la gente y ese factor ha influido en el aumento de casos en el país. Añadió que el Gobierno ha enfrentado desafíos por ser un Gobierno nuevo que se encontraba iniciando su gestión y han tenido que trabajar a “ensayo y error”.

“Lo que hemos visto es que muchas personas no acatan las instrucciones, cuando el Presidente trató de cerrar el país por 3 días la gente se reveló y vemos que la gente se sigue reuniendo y no guarda distanciamiento social. Si la gente hubiese respetado las medidas, probablemente no tendríamos tantos casos”, dijo Aceña.

La entrevistada refirió que hubo gente que tuvo que haber guardado cuarentena y no guardó. Además, destacó que otros países de Europa e incluso Estados Unidos, tiene a la mayoría de sus empleados en el sector formal, contrario a lo que pasa con Guatemala, en donde el 70 por ciento de la economía es informal.

Aceña añadió que es necesario que haya mejor comunicación y mejor conciencia para que la población comprenda la importancia de respetar las medidas, “no se tiene la capacidad para controlar a toda la gente y lo que corresponde es sacrificarse en el corto plazo para poder aplanar la curva”, refirió.

En las últimas semanas se incrementó la cifra de casos en el país. Foto La Hora/Moises Castillo/AP

M. MARROQUÍN: ACTUAR DEL GOBIERNO HA SIDO ERRÁTICO

Manfredo Marroquín de Acción Ciudadana, comentó que las autoridades no desarrollaron una estrategia de atención, sino “acciones propagandísticas aisladas”, pero nada era coherente con una estrategia integral del manejo de la crisis y una buena administración de los recursos económicos y humanos para atender la emergencia.

“Eso funcionó unos días mientras duraba el espejismo, pero no se hizo nada para contener virus. El tema de rastreo de casos, podría ser el pilar más importante de la estrategia y en Guatemala lo que se está haciendo muy pobre y así no iremos adelante del virus sino detrás”, refirió.

Agregó que, los recursos nunca se llegaron invertir para las acciones estrategias y ahora lo que se evidencia es una política de Gobierno engañosa, “el pico se logra bajar con acciones de rastreo, políticas preventivas de distanciamiento social, pero las acciones han sido erráticas, y lo que estamos viendo es el resultado del mal manejo de la emergencia”, explicó Marroquín.

Mientras que Manfredo Marroquín se refirió a las medidas impulsadas por el gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Foto: Presidencia

FUNDESA: ESTAMOS EN UNA POSICIÓN IMPORTANTE EN EL MANEJO DE LA CRISIS

Juan Carlos Zapata, director de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), manifestó que, con relación a la población de cada país, Guatemala va a registrar más casos. A decir de Zapata, la estrategia del Gobierno, no ha fallado y lo importante es destacar el número de muertes por cada millón de habitantes.

“Uno de los indicadores clave, es empezar a ver qué estrategias se están utilizando en otros países. Incluso Costa Rica está teniendo una oleada de casos y no puede decir que ya ha salido de la pandemia”, explicó Zapata.

LEA: Salud: entre 10 y 12 hospitales ya realizan pruebas de antígeno

Añadió que Guatemala todavía está en una posición importante en cuanto al manejo de la crisis, ya que países con mejores de sistema de salud, registra mayor cantidad de casos y muertes por cada millón de habitantes.

A decir de Zapata, es positivo que ya se esté gestionando la compra de pruebas de antígeno para poder llegar a las 5 mil pruebas diarias, “en el área rural y en los departamentos, las pruebas de antígeno son más fácil de aplicar y pueden ayudar muy bien en esta fase”, acotó.

Artículo anteriorManifestantes piden levantar Estado de Calamidad; doctor les advierte riesgos
Artículo siguienteSalud deja sin efecto circular para procesar únicamente pruebas de antígeno