Personas mayores de 18 años con enfermedades crónicas no podrán inscribirse directamente como lo ha hecho el resto de la población inmunizada. Foto: Salud

Por Jeanelly Vásquez
jvasquez@lahora.com.gt

El domingo por la noche el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) comunicó que las personas mayores de 18 años con enfermedades crónicas no podrán inscribirse directamente como lo ha hecho el resto de la población inmunizada. Según la información, este grupo podrá optar a la vacuna a través de una recopilación de datos de centros médicos que atienden las enfermedades específicas, sin embargo, para Laboratorio de Datos y la Defensoría de la Salud de la PDH esta metodología puede presentar fallos.

Karin Slowing de Laboratorio de Datos argumenta que es casi imposible garantizar que todas las personas con padecimientos crónicos sean vacunadas en la fase 2D, ya que el sistema de salud no posee un récord de este tipo de pacientes a nivel nacional.

“El país no tiene un registro nacional de enfermedades crónicas, un registro integral, ni tiene un sistema único de salud donde cada individuo tenga vinculado su expediente de salud con su DPI, por ejemplo”, señala.

En ese sentido, la integrante del Laboratorio cree que la única certeza hasta ahora para inscribir a las personas será a través de un certificado médico personal, aunque a fin de cuentas es una medida poco certera. “Hay mucha gente que va a pedir su certificado médico, pero yo no creo que vayan a hacer mucho para impedir que alguien que no tiene una enfermedad crónica sea vacunado”, distinguió.


Además, Karin Slowing opina que el MSPAS ha cambiado el Plan de Vacunación Nacional, por lo cual para este punto lo mejor es vacunar a la mayor cantidad de personas posibles. “No creo que se vaya a consular totalmente —la fase 2D—; ojalá no le nieguen la vacuna a nadie porque realmente la lógica del plan ya fue trastocada. Yo creo que la estrategia allí es vacunar a todos los que se puedan”, formuló Slowing.

LABDATOS Y DEFENSORÍA DE LA SALUD: EL REGISTRO SERÁ PARCIAL Y CENTRALIZADO

La profesional del Laboratorio de Datos sostiene que los registros existentes son parciales, refiriéndose a que no hay un listado macro que recopile los datos de todos los centros. “Lo que hay son registros parciales; es decir, un hospital puede tener unos —datos—, el IGSS por su lado tiene otros, entonces va a haber una forma parcial en que el Ministerio de Salud consiga estos estos listados institucionales”, manifestó.

A pesar de la carencia de un sistema de registro global, Slowing cree que el MSPAS hará un listado con los datos disponibles, pero este podría no incluir a las personas sin acceso a la salud. “Los hospitales tienen consulta externa y ahí deben sacar los expedientes de alguna manera y pueden generar listados, pero son parciales. Hay muchas personas que no tienen acceso a los servicios de salud y toda la gente que se examina con un médico, pero no tiene seguimiento, ¿dónde la podrán meter?, ¿en qué listado?”, expuso.

Del mismo modo, el área rural podría ser marginada de este proceso, ya que la cobertura de salud pública está concentrada en la capital. “El Ministerio no tiene cobertura en todo el país, ni tampoco el IGSS, entonces mucha enfermedad clínica pasará desapercibida”, comentó Karin Slowing.

Secundando lo anterior, Zulma Calderón, defensora de la salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), mencionó que el Ministerio de Salud además de fallar en las fases anteriores ha resaltado la exclusión del interior del país.

“El ministerio ha fallado prácticamente en todas las estrategias para que no se vacune gente que no corresponde dentro de las fases y eso lo hemos visto en las fases que han avanzado hasta el momento. Ahora la situación se torna un tanto más difícil porque hay que recordar que Guatemala no es un país donde el acceso a los servicios de salud especializados sea universal ni la cobertura; hay más del 60% de la población que no tiene acceso a servicios de salud y eso lo hemos sabido de forma histórica”, declaró Zulma Calderón.

Para la trabajadora de la PDH esta falta de identificación de pacientes con enfermedades crónicas evidencia como el sistema de salud se ha atrasado en muchas situaciones, poniendo como ejemplo la brecha entre el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el Ministerio de Salud, ya que el IGSS sí cuenta con un sistema electrónico del registro de sus pacientes con enfermedades crónicas mientras que el Ministerio de Salud carece totalmente de uno.

Ante un sistema de salud excluyente, Calderón sugiere que el MSPAS debió implementar una metodología donde cada hospital estableciera su base de datos propia. “Debieron darles a los hospitales de forma ordenada y en base a sus registros disponibles las vacunas para que las personas se vacunaran directamente con esos hospitales. Hablamos de todos los hospitales de la red, no solo los de por aquí cerca, esto significaría acercar más la vacuna al área rural que es donde tenemos el gran pendiente”, resaltó la defensora.


Por otro lado, Calderón enfatiza que la iniciativa privada debe ser contemplada en esta fase, puesto que “es una realidad que una parte de la población recibe los tratamientos a través de las instituciones privadas”.

La supervisora concluye que en esta metodología es necesaria la certificación de las entidades médicas ya que “solo a través de que los pacientes se registren, es difícil, porque no se le puede exigir a la gente que pague el costo por un certificado médico o una constancia”.

¿QUIÉNES PODRÁN SER CANDIDATOS EN LA ETAPA 2D?

En la fase 2D están incluidas las personas que padezcan de las siguientes enfermedades:

Hipertensión arterial, que requieren medicamento
Diabetes mellitus
Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad renal crónica
Enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares
VIH/Cáncer
Obesidad

Según lo consultado con la cartera de Salud, se iniciará el registro de las personas que están inscritas en las instituciones reconocidas por el MSPAS, posteriormente se informará sobre el proceso de registro para las personas que tienen alguna comorbilidad y no forman parte de esas entidades. Lo anterior, a decir de la cartera, es con tal de llevar a cabo el procedimiento de manera ordenada.

Jeanelly Vásquez
Periodista profesional de la USAC, actualmente cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Becaria en International Women’s Media Foundation (IWMF). Elabora piezas de investigación y profundidad, enfocadas en el gasto público, derechos humanos y la política guatemalteca. Tiene experiencia en producción de podcast y contenido en redes sociales; ha cubierto la fuente volante y el Organismo Ejecutivo. Twitter: @jeanellydvg
Artículo anteriorSemilla denuncia a comunicadores del Congreso por campañas de desprestigio
Artículo siguientePesquisidora pedirá informes a Dignatarios de los Q5 millones asignados por el Congreso