Por Jeanelly Vásquez
jvasquez@lahora.com.gt
Hoy se llevó a cabo el foro “Proteger a los niños frente al impacto de pandemia” presentado por la Gran Campaña Nacional por la Educación en Guatemala, en colaboración con el Banco Mundial y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). En este evento los panelistas resaltaron el impacto de la crisis sanitaria en la educación y las vías de acción a mediano y largo plazo para mitigar las problemáticas detectadas en Latinoamérica, incluida Guatemala, destacando que en general podría sumar la región 7.6 millones de pobres en aprendizaje.
Emmanuela Di Gropello, representante del Banco Mundial, indicó que la situación de la educación en América Latina antes de la pandemia no era favorable. Según lo encontrado por un estudio del Banco se determinó que en 2018 el 51% de la niñez latinoamericana carecía de competencias mínimas de lectura al completar el nivel primario; al analizar a los jóvenes de 15 años en América Latina se determinó que están 3 años por detrás de los quinceañeros en Europa Central, Medio Oriente, Asia Central y el Pacífico.
Emmanuela Di Gropello menciona que desde @GCNPEGuate identificaron que en promedio, 159 días lectivos de clases presenciales fueron perdidos en 2020. pic.twitter.com/fLaNkQMGVu
— Diario La Hora (@lahoragt) May 6, 2021
PROBLEMÁTICAS FUERON AGUDIZADAS DURANTE LA PANDEMIA
La profesional precisó que América Latina ya presentaba dificultades en la educación de los menores, pero con la llegada de la pandemia estas falencias se agudizaron. “A finales de 2020 estimamos que un promedio de 159 días lectivos de escuela presencial ya había sido perdido. En este momento todavía la mayoría de los países en América Latina siguen completa o parcialmente cerrados”, subrayó.
Aunque Di Gropello reconoce que la mayoría de los países en el continente realizaron esfuerzos para continuar con la educación durante el confinamiento, sin embargo, acotó “la educación a distancia no puede reemplazar a la educación presencial”.
Ella formuló dos aspectos que la virtualidad no satisface en cuanto a la formación escolar: primero, es difícil obtener una participación de los estudiantes, incluso a través de la televisión; segundo, es un modelo que no llega a las familias más remotas y vulnerables, pues se demostró que en Latinoamérica solo en el 36% de los estudiantes percibe como efectiva la educación en línea, 28% a través de la televisión y 20% en radio.
- Lea: Áreas de Salud presentan retrasos en verificación de colegios
- lea: Salud registra más de 100 colegios que buscan regresar a modelo híbrido
LAS PÉRDIDAS VAN MÁS ALLÁ DEL NIVEL EDUCATIVO
La ponente anunció que las pérdidas en América Latina van más allá del aprendizaje. “Nuestras estadísticas demuestran que podría haber un aumento absoluto en pobreza de aprendizaje que va de un 51%, el cual era ya muy elevado, hasta un 62.5%, esto significa que podría haber 7.6 millones de pobres más de aprendizaje”, expuso.
Añadió que antes del 2020 el porcentaje de estudiantes de nivel medio por debajo del rendimiento mínimo esperado era del 51% y ahora podría aumentar hasta el 71%; es decir, más de 3 de cada 4 estudiantes latinoamericanos no alcanzarían el nivel mínimo de educación deseada.
Según la panelista, estas reducciones se traducen también a pérdidas económicas. “La pérdida global podría alcanzar $1.7 billones, equivalente al 16% del Producto Interno Bruto Regional. Así que los gobiernos deben darse cuenta de estos fuertes costos”, puntualizó.
A la vez, enfatizó que en esta coyuntura los más afectados serán los más pobres. Di Gropello mostró que la ya marcada brecha de desempeño académico se ampliaría un 12% y que, aunque no es claro el porcentaje, estiman que la deserción escolar aumentará.
Pero más allá de lo anterior, expone que estos tiempos irregulares han afectado la salud física, mental y emocional de los estudiantes, lo cual podría provocar conductas de riesgo.
Asegura que la educación en línea no solo ha traído consecuencias desfavorables en la educación de la niñez y juventud, también ha afectado en la salud mental y física de la comunidad estudiantil. pic.twitter.com/pYf22r7DFj
— Diario La Hora (@lahoragt) May 6, 2021
LA NUEVA NORMALIDAD SERÁ HÍBRIDA
Emmanuela Di Gropello, mencionó que la prioridad es evitar el abandono escolar, pero que es importante gestionar la reapertura de las escuelas, ya que es en esta fase donde se podrá recuperar el aprendizaje, aunque esto debe realizarse bajo planificaciones seguras para la comunidad educativa.
Para la representante esta crisis puede servir para agilizar el uso de la tecnología en los establecimientos y encontrar soluciones efectivas e innovadoras a la educación tradicional. Además, cree que en este período se ha visibilizado la falta de atención hacia los estudiantes con discapacidades, sugiere que este grupo debe ser priorizado durante la reapertura de las escuelas.
- Lea: Manejo de pandemia: Lowy Institute coloca a GT en puesto 91 de 116
- Lea: La vacunación y sus efectos en la economía: la preocupación de Fitch y S&P
En marzo, el Banco Mundial publicó una serie de medidas aconsejables al momento de retomar las clases presenciales en Centroamérica:
• Los centros educativos deben implementar guías para recibir a los alumnos de manera segura, donde se garantice el acceso a agua potable, saneamiento básico y una infraestructura adecuada.
• Debido a la pandemia del coronavirus —y la crisis económica que esta trajo consigo— el Banco Mundial asegura que la deserción escolar aumentó, es por ello que ven necesario que todos los estudiantes sean reintegrados a los programas educativos.
• Se debe invertir en evaluaciones que realmente demuestren el aprendizaje de los menores, adicional a esto, mencionan que los rezagos en competencias básicas, como matemáticas y lenguaje, deben ser atendidos lo más temprano y sosteniblemente posible.
• Es necesario garantizar que cada docente tenga acceso a más formación y medios para hacer su trabajo de una manera cada vez más flexible, digital y respondiendo a los retos de cada estudiante. Para el Banco Mundial el perfil del docente deseado debe combinar habilidades en el manejo de la tecnología, ser reconocidos por su comunidad, entusiastas y con una carrera estructurada y a base de méritos.
Agrega que la nueva normalidad de los centros educativos debe ser híbrida, pero esto requiere protocolos adecuados. Di Gropello menciona que este será un reto difícil en Guatemala.
— Diario La Hora (@lahoragt) May 6, 2021
EL REGRESO A LOS COLEGIOS EN GUATEMALA
A finales de abril la Ministra de Salud, Amelia Flores, informó que habían recibido aproximadamente 110 solicitudes por parte de colegios que desean impartir clases híbridas en municipios donde el semáforo se mantiene en alerta anaranjada.
Se consultó con la Unidad de Riesgo del MSPAS sobre este tema, quienes indicaron que las solicitudes de supervisión de los establecimientos se han enviado al área de salud para su evaluación.
Fuentes que conocen de estos procesos han indicado que las Áreas de Salud tienen retrasos para las evaluaciones correspondientes y autorizaciones debido a las dificultades que han surgido relacionadas a la vacunación y la adquisición de las dosis de Sputnik V.