La ODHAG conmemora 25 años del martirio de Monseñor Gerardi con actividades en abril y el resto del año.
La ODHAG conmemora 25 años del martirio de Monseñor Gerardi con actividades en abril y el resto del año. Foto: ODHAG.

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG) informó que en conmemoración de los 25 años del martirio de Monseñor Juan José Gerardi, se realizarán distintas actividades durante las últimas semanas de abril y el resto del año.

Por medio de un comunicado, la ODHAG informó que entre las actividades programadas se encuentran:

Un mural y la presentación de la exposición fotográfica “Monseñor Gerardi”, en la casa parroquial San Sebastián, en la zona 1 capitalina.

Presentación de la investigación “Nuestra Misión era escuchar a la gente”, para la dignificación a los animadores de la reconciliación y coordinadores del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI).

Celebración eucarística presidida por el arzobispo metropolitano Monseñor Gonzalo de Villa.

 

Monseñor Gerardi era conocido como “el obispo del pueblo”, debido a su trabajo desarrollado en cercanía de los feligreses, indicó la Oficina en su nota oficial.

VIDA DE MONSEÑOR GERARDI

Gerardi nació en la capital guatemalteca el 27 de diciembre de 1922, y murió en un hecho de violencia a sus 75 años, el 26 de abril de 1998.

En su vida religiosa, su ordenación sacerdotal ocurrió el 21 de diciembre de 1946, y su ordenación episcopal fue el 30 de julio de 1967.

Del 11 de agosto de 1967 al 22 de agosto de 1974 fue obispo de las Verapaces. Dejó ese llamamiento cuando fue designado como obispo de Santa Cruz del Quiché, cargo que ocupó hasta el 14 de agosto de 1984.

Finalmente, fue obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala. Puesto que ocupó hasta su muerte.

En la nota se agregan declaraciones de Nery Rodenas, director ejecutivo de la ODHAG, quien explicó que, como sacerdote, Gerardi vio que en el país se efectuaban injusticias en contra de los ciudadanos, las cuales reclamó a las autoridades a través de varios gobiernos.

Esa situación generó que se le considerara como “enemigo del Estado”, según el comunicado, y que incluso se intentara atentar en su contra cuando trabajó en la diócesis de Quiché.

Representantes del Vaticano lo visitaron en el país, y también sostuvo una reunión con el Papa Juan Pablo II. En ambos momentos fue animado para seguir con su labor de religioso.

“El gobierno militar de Fernando Romeo Lucas García le negó el ingreso a su país, por eso Monseñor Gerardi fue exilado en Costa Rica. Cuando retornó a Guatemala, casi dos años después, retomó sus actividades para trabajar para una Guatemala más justa”, dijo Rodenas.

ACUERDOS DE PAZ

Guatemala firmó un acuerdo de paz entre el Ejército y la guerrilla el 29 de diciembre de 1996. De esa cuenta, la iglesia buscó conocer el origen del Conflicto Armado Interno (CAI), que se desarrolló en el país entre 1960 y a lo largo de 36 años.

Gerardi dirigió el trabajo que dio como resultado el informe “Guatemala, nunca más”, que relataba los abusos cometidos durante el conflicto de más de tres décadas.

“La presentación del informe ‘Guatemala, nunca Más’, el 24 de abril de 1998 en la Catedral Metropolitana, fue la primera vez que la sociedad guatemalteca conoció desde la voz de las víctimas, las violaciones a los derechos humanos cometidos durante el CAI”, detalló la ODHAG.

Hedy Quino Tzoc
Periodista profesional, con 12 años de experiencia en medios de comunicación, radio, prensa escrita y digital. Especializada en temas políticos, legislativos y electorales. “En mi vida prevalece Dios, mi familia y la justicia”.
Artículo anteriorBinomios presidenciales como espuma: crecieron 100% en 12 años
Artículo siguienteTrump defiende movimiento para restringir el aborto