Mynor Carrera Mejía
Historiador, Profesor e Investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Universidad de Guatemala nace el 31 de enero de 1676.  El Rey Carlos II de España decreta su creación.  Éste fue un acontecimiento esperado en la Audiencia de Guatemala, por más de cien años.  A Santiago de Guatemala le hacía falta una universidad para sentirse a la par de grandes ciudades como Lima y México y para tener la oportunidad de formar en su tierra a sus cuadros profesionales.  La corona siempre  argumentó que no había suficiente dinero para que fuera una realidad.  No obstante, hubo fuertes donaciones, por lo que el monarca consideró crearla.  Para 2022 ya son 346 años de haber sido fundada, lo que la convierte en la sexta universidad del continente americano y la segunda más antigua que aun existe, solo superada por la Universidad de San Marcos en Lima, Perú.

Nace la Universidad de Guatemala

            El Obispo Francisco Marroquín fue la primera autoridad de la Audiencia de Guatemala en solicitar un centro educativo al rey.  Es más, antes de morir, pensó en dejar parte de sus bienes para crear un colegio mayor llamado Santo Tomás de Aquino, mismo que fue una realidad muchos años después de su muerte.  El colegio fue creado en 1620 y dejó de existir cuando fue erigida la Universidad de Guatemala el 31 de enero de 1676. De hecho, las instalaciones del colegio fueron reformadas para dar sitio a la primera universidad de la región.  Su ubicación fue establecida en la parte de atrás del convento de Santo Domingo.  El edificio restaurado es ahora sede de un centro cultural sancarlista que lleva el nombre de Casa Santo Tomás de Aquino, el cual alberga el Museo de la Farmacia y el Museo de Artes Populares de Sacatepéquez.

En este período de la historia colonial, la Audiencia de Guatemala abarcaba Chiapas, Soconusco, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.  La capital era Santiago de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala.  Antes que este centro de la enseñanza superior existiera, hubo colegios mayores que pertenecían a las órdenes religiosas, siendo los más reconocidos el Colegio de San Lucas de los Jesuitas y el Colegio de Santo Tomás de Aquino de los Dominicos.  Los colegios dejaron de existir cuando nace la universidad. Dentro de estos centros de enseñanza había conflicto de poder,  pues los jesuitas pretendían que su centro educativo se erigiera en universidad.  La noticia de creación de la universidad llegó casi 9 meses después a Santiago de Guatemala. Esta creación le brindó más prestigio a la capital de la Audiencia de Guatemala y, desde su creación y primeros graduados, dotó de personal calificado para contribuir al desarrollo local. Mientras tanto, los colegios mayores de los conventos perdían vigencia.

Primera Sede de la Universidad Real y Pontificia en la Nueva Guatemala de la Asunción, colección MUSAC.

¿Por qué se llama Universidad de San Carlos de Guatemala?

Como ya se indicó, la universidad nació sin nombre.  Cuando el Rey Carlos II de España la crea, se da a conocer en la cédula real que el hecho obedece a la solicitud de los vecinos de Guatemala.  El rey es claro en que le tengan al tanto  del desarrollo de la universidad.  Plantea de una vez las carreras universitarias autorizadas, se le agradece a los benefactores que, con su aporte, ya había dinero para su fundación y además, se ordena la creación de los concursos por oposición, para seleccionar a los más aptos profesores en las carreras que se impartirían.

En 1677 el Consejo Universitario decide bautizar al recién creado centro de educación como San Carlos.  Dicho consejo estaba integrado por las más altas autoridades, siendo éstas el Capitán General, el Obispo y dos Oidores. El nombre que se le adjudica a la universidad es San Carlos.  Esta designación ha generado una confusión, incluso, ha llegado hasta nuestros días.  El consejo es claro en indicar que es en honor del rey Carlos II su fundador, que la nueva institución se llamará Real Universidad de San Carlos de Guatemala.  El desorden se debe a que el rey no era santo y por tanto, el apócope “San” turba, pues historiadores y abogados que han escrito historia, aducen que es la Universidad de San Carlos Borromeo.

San Carlos Borromeo (1538-1584) era de origen italiano, arzobispo de Milán.  Hombre culto y filántropo.  Promovió la educación y principalmente la atención a los pobres, debido a las epidemias de la época, incluso, murió de una peste.  Borromeo era el santo patrono del Rey Carlos II, por ello, cuando el Consejo Universitario de Guatemala lo bautiza con su nombre, se le coloca el apócope “San” para quedar dos veces bien con el rey, por un lado, la universidad lleva su nombre y por el otro, le colocan el San para recordarle que también han pensado en su santo patrono.  Curiosamente, en el escudo universitario aparece la imagen del santo patrono y no del rey fundador.

Los primeros años de universidad

 La Universidad no arrancó tan pronto fue creada.  No solo la noticia llegó 9 meses después, sino que, el proceso de acondicionar el Colegio Santo Tomás de Aquino, para la nueva sede universitaria, crear las leyes y estatutos universitarios, organizar los concursos de oposición y convocar a los estudiantes, llevó 4 años.  Por ello, la universidad arranca con sus cátedras el 7 de enero de 1681.

De acuerdo a la costumbre de la época solo estudiaban hombres.  Las mujeres no tenían admisión en ninguna parte del mundo.  Además de ser hombres, se les exigía el conocimiento del idioma latín, idioma oficial de la enseñanza.  Este idioma debían saberlo antes de ingresar a la universidad, por lo que podían ingresar a aprenderlo a alguna sede de una orden religiosa o pagar maestros particulares.  Las primeras carreras que se enseñaron fueron las siguientes: Teología, Filosofía, Derecho (Canónico y Civil), Medicina y Lenguas Indígenas (Cakchiquel, primero y luego náhuatl).  Medicina fue la última carrera que arrancó, casi al final de 1681, pues no encontraban profesor.  De hecho, medicina no era una carrera de prestigio al inicio, pocos estudiantes la emprendían y se graduaba un médico, casi cada 10 años.  (Se recomienda consultar a José Mata Gavidia, quien escribió Fundación de la Universidad en Guatemala, Editorial Universitaria, 1954)

La Universidad como en muchas partes del mundo occidental, estaba bajo el seno de la Iglesia Católica.  No dependían directamente de ella pero se encontraban albergadas en conventos, contaban con su capilla, se enseñaba en latín y formaban religiosos.  Había carreras para religiosos y laicos, estos últimos se quedarán con la dirección de la universidad a finales del siglo XIX, cuando las órdenes son expulsadas del país por los liberales encabezados por Justo Rufino Barrios.  De hecho, con la llegada de Barrios y sus reformas, alejaron para siempre de la universidad la enseñanza de la teología.  La capilla universitaria lucía con elegante retablo y con las imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción y de San Carlos Borromeo.  El retablo fue removido y borrado para siempre del Salón General Mayor, sede de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, hoy Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicado en el Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción. (Ver General Mayor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de F. Ferrús, Editorial Universitaria, 2014)

Primera Sede de la Universidad Real y Pontificia en la Nueva Guatemala de la Asunción, colección MUSAC.

Universidad Pontificia

Para que una universidad tuviera carácter internacional debía cumplir con los dos requisitos, ser creada por el Rey y ser beneficiada con la bula papal, dándole el título de pontificia.  La Real Universidad de San Carlos fue declarada pontificia por el papa Inocencio XI en 1687.  Ser por lo tanto, egresado de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, le permitía al graduado poder trabajar en cualquier universidad del mundo occidental, pues además, hablaban el mismo idioma, el latín.  Fue así como la Real y Pontificia de Guatemala ocupó un lugar importante entre las universidades del mundo.

Destacados Universitarios

 Son tantos los egresados destacados que bastaría nombrar a algunos pero nos quedaríamos cortos.  Las mismas facultades han reconocido a sus ilustres a través de la colocación de pinturas, muchas de las cuales se encuentran en el Salón General Mayor ubicado en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siendo principalmente de Derecho, pues Medicina cuenta con los propios, en el campus central.  En este sentido, por mencionar a algunos, destacaron en el campo del derecho durante los siglos XVIII y XIX, se pueden mencionar a: Dr. Mariano Gálvez, (quien además está sepultado en el actual Museo Universitario, MUSAC) Dr. José Cecilio del Valle, Lic. Alejandro Marure Villavicencio.  En el campo de la Medicina fueron famosos los médicos José Felipe Flores, quien llegó a ser un inventor y médico de cabecera del rey de España; el Dr. Narciso Esparragosa y Gallardo, médico venezolano sancarlista, inventor y quien enfrentó epidemias.  También destaca como médico y principalmente en la política, el Dr. Pedro Molina, prócer de la Independencia y opuesto a la anexión a México.  Teólogos importantes como Antonio de Liendo y Goicoechea, gran impulsor de la reforma universitaria del siglo XVIII.  Destaca también Tomás Ruiz, prócer, quien murió por las torturas y el encierro, luego de varios años de sufrimiento por haber participado en la Conspiración de Belén.  Otro teólogo destacado fue el Dr. José María Álvarez, catedrático de Instituciones de Justiniano en la Real y Pontificia Universidad de Guatemala, autor de un libro de texto para universidades americanas y europeas. El libro se titula Derecho Real de Castilla y de Indias, la obra en mis manos es la 2ª. edición guatemalteca, 1854. Finalmente, nombraría al Dr. Antonio de Larrazábal, representante de Guatemala en las Cortes de Cádiz, rector sancarlista y prominente intelectual.

Olimpia R. Altuve, primera mujer en obtener el grado de licenciada en la Universidad Nacional. (Pintura de Luz María Ori, 2019, colección M. Carrera)

Los indígenas en la universidad

Los indígenas sostenían con su trabajo al sistema colonial. Como vasallos del rey, tenían autorización para proseguir estudios universitarios.  A pesar de ello, no tenían tiempo para hacerlo.  Hubo niños y adolescentes indígenas desprendidos de sus hogares, monaguillos de religiosos, quienes aprendieron latín y tenían otras costumbres.  Por otro lado, el indígena con su trabajo y pago de tributos, contribuyeron a la existencia de la universidad, pues la parte que el rey asumió como aporte económico para la universidad era el mismo trabajo indígena.  Irónicamente el primer indígena graduado como Dr. en Teología lo realiza de manera tardía.  Es el caso del ya mencionado prócer Tomás Ruiz, originario de Chinandega, Nicaragua.  El se gradúa en 1804 y, como no tenía para su examen de doctorado, solicitó ser exonerado y lo logró.

Las mujeres llegan a la escena universitaria

Fueron los liberales, los que expulsaron a las órdenes religiosas de Guatemala, quienes también impulsaron los estudios de damas urbanas y de buena posición económica. Esto sucede desde el último cuarto del siglo XIX. Las mujeres comienzan a descollar como maestras de infantes, son las eternas señoritas porque no se pueden casar y si lo hacen, pierden su trabajo.  En el mundo ya estudiaban mujeres en la universidad y los liberales no se querían quedar atrás.  Por primera vez ingresan damas a la Universidad Nacional en 1895.

Ser admitidas no era una tarea fácil porque debían cumplir con requisitos específicos.  Entre ellos estaba haber concluido la escuela elemental, estar vacunadas; además, cumplir con una carta de buena conducta y ser aceptada a través de una entrevista con el decano.  La carta tenía que atestar que era una dama de buenas costumbres y buena conducta.  Esa se presentaba tanto al ingreso como después de haber concluido su carrera.  La mujer era vigilada, pues su libertad estaba circunscrita a temáticas religiosas y de las buenas costumbres de la sociedad.

Las primeras mujeres ingresan en 1895.  Son apenas un pequeño grupo y solo se les permite estudiar la carrera de comadronas, adscrita a la Facultad de Medicina pero sin ir a estudiar a dichas instalaciones, las cuales se encontraban en el Paraninfo Universitario, edificio que fue de los paulinos y que fueran expropiados por Barrios.  En dos años las damas habían terminado sus estudios, acudían al Hospital San Juan de Dios.  Allí realizaban un semestre  de práctica y otro semestre para preparar el examen privado.  En 1897 se gradúan las primeras comadronas, siendo las primeras mujeres guatemaltecas en lograrlo, por medio de una carrera técnica.  Las primeras siete graduadas fueron las siguientes damas, entre solteras y casadas: Piedad Rogel, Pilar Rivera de Villeda, Amalia San Germán de Montiel, María Castro de Morales, Paula Rückardt, Jesús Rodríguez Castillo e Isabel Ardón. (Consultar Memorias de la Facultad de Medicina, 1897)

Un hecho que no pasó inadvertido en la sociedad urbana guatemalteca fue la graduación de la primera mujer con el grado de licenciada.  La graduación correspondió a la joven quetzalteca Olimpia R. Altuve.  Ella se vino junto a su hermana Blanca a estudiar Medicina, sin embargo, fue tanto el acoso de sus compañeros que se retiraron de la carrera.  Olimpia volvió a matricularse en Química y Farmacia.  Completó sus cursos cuatro años después.  A pesar de ello, no pudo graduarse inmediatamente, pues los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron los laboratorios de la universidad.

Finalmente, pudo realizar sus experimentos y en 1919 el mismo Manuel Estrada Cabrera, presidente, acude a la ceremonia de graduación de  la primera mujer con el grado de licenciada.  La universidad en esa época se llamó también Estrada Cabrera.  Era por tanto, una universidad que, aunque contara con rector y decanos, era el gobierno el que incidía en sus funciones. (Diario de Centro América, 24 de noviembre de 1919)  Altuve abrió la brecha para las universitarias quienes, hoy por hoy, son mayoría en la universidad.  Ella tuvo una larga vida, casi llegó a los cien años, nunca se casó, fue científica y diplomática, así como activista política y filántropa.

Estrada Cabrera felicitó a la graduada y a cuatro enfermeras que también obtenían el triunfo universitario en la Universidad Estrada Cabrera.  El las felicitó y también se felicitó por ser en su gobierno que ellas se graduaban.  Dijo en su discurso que su gobierno le estaba dando un lugar prominente a las mujeres y que ellas, a través de sus estudios, se iban a alejar de los vicios, iban a ser mujeres independientes económicamente.  Y tuvo razón, las mujeres llegaron para quedarse en la educación superior.

A pesar de ello, antes de la Revolución de Octubre de 1944, pocas mujeres lograron la corona universitaria.  Luego de Olimpia R. Altuve, otra joven obtiene en 1920 el grado de licenciada en Química y Farmacia, ella es Blanca E. Chávez Altuve.  En 1927 Luz Castillo Díaz-Ordaz, quetzalteca, obtiene el título de Licenciada en Leyes, en la Escuela de Derecho y Notariado de Occidente, Quetzaltenango. Por ser mujer, no podía ejercer su profesión.  En 1942 María Isabel Escobar se gradúa de Médico y Cirujano; en 1943 Graciela Quan Valenzuela se gradúa en la capital de Licenciada en Leyes.  Todo cambió para las mujeres luego de la Revolución de Octubre de 1944.  Las damas han alcanzado muchos puestos en la universidad y han destacado en el mundo de la ciencia, pero aun no han llegado a la rectoría. (Se recomienda consultar a Patricia Borrayo, pionera en estudios de las mujeres universitarias.  Ver su libro, En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, 2019)

Estudiantes de la Universidad de San Carlos, durante la Huelga de Dolores, de la llamada ºGeneración del 20º.

Universidad y protagonismo en los acontecimientos de la historia nacional

Desde su creación, la Universidad ocupó un lugar primordial en la escena colonial.  Los graduados ocupaban cargos importantes o podían ejercer de manera liberal su carrera, primordialmente en Derecho y Medicina.  A medida que la sociedad avanzaba y se hacía menos monárquica, fueron los sancarlistas los que protagonizaron los movimientos de independencia.  Lograron firmarla el 15 de septiembre de 1821 y desaparece de la escena España.  No obstante, como miembros políticos activos, tenían ideas diferentes, por lo que se dividen y un grupo mayor decide anexarse a México, otro grupo se opone.  Finalmente, lo que fuera la Audiencia de Guatemala se anexa a México el 5 de enero de 1822, hace 200 años.  Profesionales sancarlistas promueven en su casa de estudios (hoy MUSAC) ubicada en la 9ª avenida de la zona 1, la separación de México el 1 de julio de 1823.  Finalmente, sancarlistas están detrás de Rafael Carrera, quien crea la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847.

Estudiantes y profesionales sancarlistas participan en los principales acontecimientos del país.  Entre ellos, la caída de Manuel Estrada Cabrera el 15 de abril de 1920, en la Revolución de Octubre de 1944 que derroca la dictadura y convocan a las primeras elecciones democráticas en la historia del país, donde es electo de manera abrumadora Juan José Arévalo Bermejo. En 1944 la universidad recupera su nombre a Universidad de San Carlos de Guatemala, gana su autonomía por la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello.  La autonomía el aporte constitucional a la universidad es el arranque a un futuro de desarrollo, dicha autonomía entró en vigencia el 1 de diciembre de 1944. La universidad juega su papel en la guerra civil que vivimos y aporta dolorosamente, a muchos universitarios que caen en medio de la persecución, el secuestro, el desaparecimiento forzado y el exilio.  Hoy por hoy, la universidad ha sufrido falta de liderazgo en sus autoridades; además, necesita despegar y dedicarse más a la ciencia, su razón de ser.

Explicación del Escudo Universitario

En el círculo concéntrico en latín dice: Carolina Academia Coatemalensis Inter Cæteras Orbis Conspicua, lo que significa: La Universidad de San Carlos de Guatemala es grande entre las del mundo.

  1. En la parte superior aparece una tiara con las llaves pontificias: Símbolo que la Universidad es Pontificia, desde 1687.
  2. Aparecen 6 elementos del escudo real español: dos castillos de la reina Isabel de Castilla, dos leones que representan al rey Fernando de Aragón, los reyes católicos. Dos columnas, Plus y Ultra, que significa Más Allá, pues los españoles fueron más allá de los límites del océano y llegaron a tierras desconocidas que fueron bautizadas como América, convirtiéndose en primera potencia mundial.
  3. La imagen de San Carlos Borromeo, patrono de la Universidad.
  4. Santiago de Matamoros, patrono de España, va a caballo.
  5. Tres volcanes: Agua, Fuego (haciendo erupción) y Acatenango. Los volcanes identifican el lugar donde fue erigida la universidad, el Valle de Panchoy en Santiago de Guatemala, hoy La Antigua Guatemala.
Escudo Universitario.

 

Artículo anteriorHijos de la guerra
Artículo siguienteForo de ONG ve criminalización en retiro de inmunidad a Xitumul