Dennis Orlando Escobar Galicia

Este mes del cariño cumpliría 80 años Pablo Milanés Arias, más conocido como Pablito Milanés, fallecido el 22 de noviembre (Día de Santa Cecilia, patrona de los músicos) del 2022 a consecuencia de un cáncer, en Madrid, España.  Nació en la oriental e histórica ciudad de Bayamo, cuna de la independencia de Cuba, el 24 de febrero de 1943. De familia humilde fue el último de cinco hijos de Ángel Milanés, guardia rural y talabartero, y Caridad Arias, ama de casa y modista.

El papá Ángel cantaba y tocaba la guitarra por afición en su casa y en las esquinas del barrio;  y eso motivó a Pablito a entrarle a lo que años después sería su profesión. “A la edad de seis años el niño dio señales de vocación por el canto, al interpretar con excelente voz y musicalidad la ranchera mexicana Juan Charrasqueado, tan popular por aquella época”, dice Clara Díaz en su libro PABLO MILANÉS.

Pablito inició estudios de piano en 1952 en el Conservatorio de La Habana. Su gran escuela fue escuchar, entre otros, a María Teresa Vera, Barbarito Diez, Benny Moré y al chileno Lucha Gatica, de quien se cautivó por los boleros. Más tarde, en 1959, comenzó su carrera profesional con el Cuarteto del Rey, del que fue primera voz hasta 1963.

El cantautor cubano desde sus inicios se interesó por todo tipo de música, al punto que escuchaba frecuentemente a Johann Sebastián Bach, del que en una ocasión dijo: “Escuchar a Bach es un hecho cotidiano: me angustio con él, me divierto con él”.

En 1963, con tan solo 20 años, Pablo Milanés empezó a cantar sus propias canciones, influidas por el feeling (sentimiento, sensibilidad). Este fue un estilo musical que surgió en Cuba por los años cincuenta y que consistía en tomar un tema –conocido o improvisado- y ejecutar en cada instrumento distintas variaciones según sus posibilidades técnicas y sonoras. En ese mismo año se lleva a cabo el Foro sobre el Feeling en la Biblioteca Nacional José Martí, ocasión en la que Pablito además de disertar interpretó la canción Estás lejos, compuesta para la ocasión.

Entre 1964 a 1966 Milanés trabajó con Los Bucaneros, uno de los mejores cuartetos en la historia musical de Cuba y que se escuchó profusamente porque durante ese periodo la revolución prohibió la música extranjera.

En 1966 Pablo fue enviado a un campo de trabajo forzado de la Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP) en Camagüey por negarse a prestar el servicio militar; al fugarse denunció las injusticias en lo que en 2015 llamó “un campo de concentración estalinista”. Dijo además que aún estaba esperando que el gobierno le pidiera perdón por lo sufrido en esa época.  No obstante, Milanés fue un sincero defensor de la revolución cubana y opositor al bloqueo estadounidense; empero se caracterizó por su posición crítica a los errores y a las veces que los artistas fueron violentados al no respetarse su libre expresión.

En 1967, después de haber cumplido su servicio militar obligatorio, compuso lo que sería su primera canción de contenido político, creada para el I Encuentro Internacional de la Canción Protesta, realizado en Cuba en julio y agosto de ese año.  Esta canción primero se llamó ¿Por qué?, pero después se tituló Yo vi la sangre de un niño brotar, la que constituye una clara denuncia contra la agresión de Estados Unidos contra el pueblo vietnamita. La primera estrofa dice: “Yo vi la sangre de un niño brotar. /Yo he visto llorando a su suerte, /y me pregunto por qué tanta muerte, /tanto dolor, tanto napalm, /pues vi la sangre de un niño brotar.

El 19 de febrero de 1968, en la realización del primer concierto del Centro de la Canción Protesta en la Casa de las Américas, Pablo Milanés estuvo reunido con Silvio Rodríguez y Noel Nicola, iniciándose lo que se conocería como la Nueva Trova Cubana, manifestación estética musical genuina y representativa de la cultura surgida en el periodo revolucionario.  Vale mencionar que fue la cantante Omara Portuondo (1930), la misma que canta Bolero a la vida con Gaby Moreno, la que se encargó de presentarlos y unirlos.

De 1968 en adelante, Pablito trabajó arduamente en la composición, dando a  luz títulos como Yo no te pido, Para vivir, Mis veintidós años, Ya ves. Muchas de las canciones de este tiempo fueron popularizadas por la destacada intérprete cubana Elena Burke.   Fue también durante ese año que empezó a descubrir a los máximos exponentes latinoamericanos de la nueva canción, tal el caso de Violeta Parra y conocer personalmente a los hijos de la mencionada:  Isabel y Ángel Parra.

A finales de 1970 Pablo produce una de sus más emblemáticas canciones:  Yolanda, dedicada a Yolanda Benet, su segunda esposa y con la que procreó tres hijas; una de ellas, Suylén, había seguido los pasos del cantautor con gran éxito, desgraciadamente falleció a los cincuenta años, diez meses antes que Pablito, a consecuencia de un edema cerebral.

Yolanda ha sido interpretada por diversos artistas, mujeres y hombres, entre ellos Haydée Milanés (otra de las hijas de Pablo) en dúo con Omara Portuondo, Grupo Andino Illapú, Guadalupe Pineda. Hasta Vicente Fernández tuvo la osadía de cantarla.  Acá en Guatemala la interpretó con gran éxito Gad Echeverría de Canto General.

En 1973 Pablo Milanés produce el disco de larga duración Versos sencillos de José Martí, bajo los auspicios de la Casa de las Américas y por encomienda de Haydé Santamaría, heroína de Cuba.

En 1974 el cantautor comenzó a compartir sus actividades musicales con las responsabilidades como jefe de la Sección de Música de la Dirección de Extensión de la Universidad de La Habana. Al año siguiente se multiplicaron sus giras nacionales e internacionales, en muchas ocasiones acompañado del otro grande de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez.

En 1983 viajó a Nicaragua para realizar varias presentaciones y presentar su larga duración Yo me quedo.  También fue a Brasil donde le fue entregada la más alta condecoración que se otorga a un visitante extranjero. Quedaría como constancia el LD Pablo vivo en Brasil, trabajado junto a Chico Buarque de Holanda.

En 1985, producto de los conciertos de Pablo y Silvio en Buenos Aires, surgió el disco grabado en vivo Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Argentina que alcanzó récord de ventas en dicho país. El año siguiente, 1986, apareció el álbum Querido Pablo, que incluyó lo más representativo de su obra, interpretada como solista y también a dúo con lo más selecto de las voces hispanoamericanas como Ana Belén, Mercedes Sosa, Amaya Uranga, Chico Buarque, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez, Víctor Manuel.

A finales de 1986 empezó con su programa dominical Proposiciones en la TV cubana, espacio en donde presentó a artistas, hombres y mujeres, de diversas especialidades: poetas, cantantes, bailarinas, pintores, pianistas, escultores, escritores. La transmisión finalizó en 1988 cuando inicia una gira por toda Cuba bajo el título Amo esta isla, ofreciendo conciertos con diferentes artistas en veintidós ciudades de la isla.

En 1989 la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba le ofreció al cantautor de Yolanda un homenaje por su contribución a la cultura nacional. En ese mismo año realiza su programa de conciertos Canción en el barrio, que incluyó veinte presentaciones en diversos municipios y barrios de La Habana.

En 1990 Pablito produjo su LD 21 boleros estelares de Cuba, grabado en México y que alcanzó gran éxito en dicho país y en las naciones centroamericanas.

De 1992 a 1997 produjo sus LD Canto de la abuela, Orígenes, Plegaria y Despertar, que le dieron muchos aplausos y una gran audiencia en países como Costa Rica, Venezuela, Colombia, Portugal, España e Italia. Vale destacar que en 1997, tras la salida de Augusto Pinochet del poder en Chile, realiza en abril de ese año una multitudinaria presentación en Santiago de Chile. Allí cantó en varias ocasiones A Salvador Allende en su combate por la vida y Yo pisaré las calles nuevamente.

En 2002 produjo su LD Pablo Querido, secuela de Querido Pablo, cantando con Tania Libertad, Joaquín Sabina, Ricardo Arjona, Fito Páez, Maná, Francisco Céspedes, Armando Manzanero, Los Van Van, Soledad Bravo, Milton Nascimiento, Marco Antonio Muñiz, Illapú, Alberto Cortez, Eugenia León, Charly García, Caetano Veloso, Lucecita Benítez, Gal Costa.

En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana, dirigida por Ángel Peláez; comedia hispano-cubana de noventa minutos.

En 2014 Pablo realiza una exitosa gira por varios países de Europa y América. El 26 de abril se presenta en Guatemala en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, cantando emblemáticas canciones y nuevas de su álbum Renacimiento.

Durante los últimos años Pablito vivió entre La Habana y Madrid. Fue en ésta última ciudad en donde falleció en la Clínica Universidad de Navarra.

“Interprete, compositor, promotor, hombre de su tiempo, Pablo Milanés Arias, ya ha dejado para su pueblo la canción eterna de los que luchan por la concreción de las utopías, de los que quieren materializar los más nobles sueños del hombre en el reino de este mundo”, escribió en el 2003 Clara Díaz.

El autor de Para vivir y Te quiero porque te quiero nos legó más de cincuenta álbumes como solista, quince trabajos con el Grupo Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos, más una gran cantidad de trabajos con álbumes colectivos y colaboraciones con otros artistas.

Ricardo Arjona, el cantautor guatemalteco, minutos después de enterarse del fallecimiento de Pablo Milanés, escribió en su cuenta de comunicación electrónica: “Pablo. Se queda lo impecable de tu voz. La congruencia infinita de tus canciones y la armonía que dejabas a tu paso. Yo me quedo con aquellas noches en La Habana y ‘La novia que nunca tuve’, que quisiste que cantáramos juntos.  Tu partida contradice el título de aquella magistral canción (se refiere al Breve espacio en que no estás) a la que le cambio el título sin tu permiso. Nos dejas el enorme espacio en el que siempre estarás”.

[i] Fuentes:  PABLO MILANÉS. Clara Díaz. Editorial Letras Cubanas. Segunda edición, 2003. La música popular. María Teresa Linares. Instituto del Libro, La Habana, 1970. Del nacimiento del gran Pablo Milanés. Revista D No. 958 de Prensa Libre. EcuRed. Wikipedia.

Artículo anteriorDesacuerdo con el acuerdo 1296-2022 del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala
Artículo siguienteCall Centers: 3 y 4 de marzo son clave para conocer ofertas laborales