Un frasco con una lupa y el logo del MP
Han transcurrido meses sin que se conozca de avances en el caso de las vacunas rusas Sputnik. Foto La Hora/ Diseño Alejandro Ramírez

El 2 de julio de 2021, la Contraloría General de Cuentas (CGC), presentó una denuncia en contra de la extitular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Amelia Flores, por presuntas irregularidades en la compra de 16 millones de dosis de la vacuna rusa marca Sputnik V, para contrarrestar la pandemia del Covid-19 en la población guatemalteca. 

La información detalla que la exministra fue denunciada por los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y peculado por sustracción.

Han pasado más de tres años y el Ministerio Público (MP), no ha presentado resultados ni tampoco ha informado sobre los avances del caso.

La Hora solicitó información a la unidad de Comunicación Social del ente investigador y respondieron que según el artículo 314 del Código Procesal Penal: “Todos los actos de la investigación serán reservados para los extraños”.

Sputnik y Responsabilidad: miradas también se dirigen a la PGN

El MP destacó que la Fiscalía especial contra la Impunidad lleva el caso y que la investigación se encuentra en desarrollo, más no dieron detalles sobre la misma. 

Esta ha sido la constante respuesta del MP dirigido por Consuelo Porras, en las últimas consultas que este medio ha requerido acerca de algunos casos que involucran a personas, proveedores o funcionarios allegados a las autoridades del gobierno del expresidente Alejandro Giammattei y su pareja Miguel Martínez.  

Manfredo Marroquín de Acción Ciudadana considera que la política del MP es desestimar todos los casos, especialmente los que están relacionados con el gobierno anterior. 

Caso Sputnik V: La PGN no quiere que el MP actúe solo en audiencia de desestimación

«No es un caso cualquiera, están involucrando más de Q600 millones. Además estaba en juego la salud de la población. Es un caso que debió haber sido prioritario, pero no ha pasado nada. Obviamente es para proteger a algunos exfuncionarios y personas, para garantizar la impunidad”, comentó. 

LAS VACUNAS

El contrato para la adquisición 16 millones de inmunizaciones fue firmado con la empresa Human Vaccine LLC, subsidiaria del Fondo de Inversión Directa de Rusia y fue declarado confidencial por el gobierno de Giammattei. 

El Ministerio de Salud pagó a los rusos Q614.5 millones, que correspondía al primer lote de dosis que debía llegar, es decir, 8 millones. Cabe recordar que estas aún no estaban aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La empresa envió las vacunas en varios lotes y a finales de diciembre de 2021 se completó la primera entrega. 

LOS NEGOCIADORES 

De acuerdo con la información difundida, fueron el expresidente y el excanciller Pedro Brolo, quienes dirigieron la negociación con el proveedor ruso, que no era el fabricante directo de las vacunas. 

El 22 de abril de 2024, el exministro Brolo, mediante un comunicado respondió sobre los señalamientos que giran en su contra, sobre su posible vinculación en la dudosa compra. 

“Rechazo tajantemente los señalamientos tendenciosos sobre mi participación en la negociación del contrato de vacunas Sputnik V, mismas que fueron única y exclusivamente facultades del Ministerio de Salud (Pública) y Asistencia Social y cabe recordar que las autoridades de turno de dicho Ministerio trataron bajo un acuerdo de confidencialidad, como ha sido de conocimiento público”, expresa Brolo.

Pedro Brolo se pronuncia por vacunas Sputnik V; no aborda reunión en Casa Presidencial

El excanciller indicó que su papel se circunscribió a facilitar los canales diplomáticos que corresponden a la cartera de Relaciones Exteriores con los países que ofrecían soluciones disponibles para la posibilidad de compra y donaciones de las vacunas contra el COVID-19.

Por su parte, la exministra Flores para un Cara a Cara de La Hora, dijo que Brolo y Giammattei le hablaron de la citada vacuna, con el objetivo de adquirirla para Guatemala.

Brolo realizó un viaje a Rusia a finales de junio de 2021, con el argumento de reforzar las relaciones bilaterales entre ambas naciones y para solicitar que se acelerara el envío de las vacunas a Guatemala.

314 DÍAS SIN RESPUESTAS

El gobierno del presidente Bernardo Arévalo, presentó una denuncia ante el MP por el caso de las vacunas Sputnik V, el 4 de abril de 2024, por el delito de fraude y estafa. 

Según el tablero de los expedientes de la corrupción de la Comisión Nacional contra la Corrupción, han transcurrido 314 días, y el caso aún está en investigación. 

El procurador general de la nación, Julio Saavedra, remarcó que la investigación debe orientarse sobre once hechos, entre ellos mencionó que fue ilegal suscribir un contrato con un ente que no era productor de vacunas.

Gobierno lanza brasa al MP: presenta denuncia por contrato de vacunas rusas

Además, no se corroboró quién firmó por parte de la compañía intermediaria, Human Vaccine LLC, el contrato se firmó en idioma inglés y no en el idioma oficial del país, no se negociaron condiciones favorables de entrega, fue ilegal negociar regalías para Human Vaccine LLC y se negociaron sanciones de incumplimiento dañinas para el Estado de Guatemala.

Agregó que tampoco se respetó la jerarquía normativa, ni el principio de legalidad ni los preceptos legales al someter el contratoa arbitraje, ni la confidencialidad del contrato.

Vacunas Sputnik: Gobierno sustenta denuncia en 11 puntos

El procurador informó que no se sabe en qué país firmó la contraparte de la negociación y se sometió al Estado a aceptar una vacuna no certificada por organismos internacionales.

La oficina de comunicación social del MSPAS detalló que las 4 millones 824 mil 524 dosis de vacunas que no fueron administradas por el gobierno anterior, vencieron en febrero, marzo y abril de 2022 y permanecen almacenadas en una bodega en la zona 8.  

MARTÍNEZ DETRÁS DE CONTRATO

El 1 de diciembre de 2023, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE. UU. (OFAC, por sus siglas en inglés) anunciaba que Martínez se sumaba a la lista de sancionados bajo la Ley Magnistky «por su papel en actos de corrupción en Guatemala, donde participó en maniobras de soborno generalizadas, incluidas algunas relacionadas con contratos gubernamentales».

Dicha Oficina no profundizó en cuáles contratos gubernamentales incidió Martínez, pero sí destacó los beneficios que recibió a cambio de la negociación de las vacunas con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por sus siglas en inglés).

«En 2021, Martínez exigió cuantiosos pagos irregulares para facilitar la compra de vacunas Sputnik V rusas por el Gobierno de Guatemala. La agencia especial de Guatemala contra la corrupción investigó a Martínez por su papel en un pago controvertido vinculado con la compra de 16 millones de dosis de vacunas Sputnik V rusas contra COVID-19 por parte del Gobierno guatemalteco», precisaron en esa ocasión.

Caso Sputnik V: MP no investigará a Miguel Martínez hasta que EE. UU. presente denuncia

En julio de 2021, La Hora reportó que Giammattei y el entonces ministro de Relaciones Exteriores (Minex), Pedro Brolo recomendaron a la exministra negociar con el RDIF, inclusive el contrato pasó primero por el Minex confirmó Flores.

Mabilia López
Periodista en temas políticos y sociales. Comprometida con dar a conocer la verdad a los guatemaltecos.
Artículo anterior396 días en los que el MP ratifica su protección oficiosa a Miguel Martínez
Artículo siguienteFrancisco Sal: el bombero que llevó esperanza en medio de la tragedia