Por fin este sábado 27 de agosto cobra vigencia el Reglamento de la Ley Orgánica de Zona Franca de Industria y Comercio del Puerto Champerico. Foto: La Hora / Blog Historia de Champerico*

Después de 26 años de estar encajonado, por fin este sábado 27 de agosto cobra vigencia el Reglamento de la Ley Orgánica de Zona Franca de Industria y Comercio del Puerto Champerico. El Gobierno dice que permitirá acelerar el crecimiento económico y para analistas la infraestructura es un pilar fundamental para lograr el cometido de aportar desarrollo al país.

El reglamento estuvo pendiente desde 1996, año de emisión de Ley. De acuerdo con el Ministerio de Economía (Mineco), la creación de esta nueva figura jurídica contribuirá al impulso del modelo exportador del país, así como a una base de infraestructura estratégica funcional para apoyar la actividad económica y la generación de empleo.

El reglamento estuvo pendiente desde 1996, año de emisión de Ley. Foto: La Hora / Mineco

¿POR QUÉ 26 AÑOS DE ATRASO?

El experto en Comercio exterior, logística y aduanas, Héctor Yumas, recordó que en 1982 dos consultoras internacionales elaboraron el Plan maestro de desarrollo para Puerto Champerico, que también regía para Puerto Quetzal. Ahí se establecían los pasos a seguir para que en los siguientes 40 años se convirtieran en puertos de talla mundial.

Posteriormente se crearon las leyes orgánicas para ambos puertos, así como sus reglamentos; sin embargo, el analista indica que en el estudio de las consultoras recomendaron que Champerico fuera una Zona Franca de Industria, pero no bajo el concepto de una “perse”, sino de Zona Libre de Comercio.

 

“La Zona Franca tiene una diferencia muy grande en relación con una Zona Libre de Comercio, ya que en esta se puede ir a comprar, nacionalizar inmediatamente e ingresar cualquier producto a Guatemala. En el caso de la Zona Franca no es así a menos que no sean usuarios comerciales y el proceso es mucho más engorroso”, explicó.

Según Yumas, si bien se creó la Ley Orgánica no había interés genuino en impulsar comercialmente Champerico; por ende, tampoco la necesidad de seguir el reglamento porque se pensaba que la inversión no prosperaría, pues el desarrollo del área en cuanto a infraestructura vial y eléctrica es mucho menor en comparación con otros puertos.

De acuerdo con el Mineco, la creación de esta nueva figura jurídica contribuirá al impulso del modelo exportador del país. Foto: La Hora / Mineco

DUDA SOBRE RESULTADOS

En criterio del profesional, aunque se ejecute un proyecto en Puerto Champerico, es casi imposible atraer inversión extranjera considerando las vulnerabilidades de infraestructura que rodean el área.

“Aprobar el reglamento lo único que va a conllevar es un aspecto muy simple: venir y generar aumento en el presupuesto asignado para la Empresa Portuaria de Champerico, pero nada más”, advierte el analista.

Para el también marino y oceanólogo, no tiene sentido querer desarrollar un puerto más tomando en cuenta las condiciones actuales del país que reflejan una disminución en la carga marítima.

Además, Yumas recordó que el año pasado el gobierno del presidente Alejandro Giammattei, aprobó el Acuerdo Gubernativo No. 220-2021, para ampliar el presupuesto de la Empresa Portuaria de Champerico por un millón de quetzales bajo la justificación de desarrollar la Zona Franca, cuestión que para el profesional “no tiene sentido”, pues en la actualidad Retalhuleu no cuenta con carreteras que conecten con un centro urbano industrial.

MAUL: PRIORIZAR LA INFRAESTRUCTURA

Por su parte, el economista Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), comentó que Champerico ha sido un área con potencial económico desde hace muchas décadas, al permitir el intercambio comercial para el suroccidente del país vía marítima.

“Aunque hoy las condiciones del puerto no son óptimas, esto es un poco como el huevo o la gallina: hay que buscar la posibilidad de generar empleos allí para que se priorice la infraestructura en el área”, destacó.

Agregó que esta es una Ley “que lastimosamente no ofrece más beneficios que las zonas francas privadas”; sin embargo, señala que es importante tener claro que en Retalhuleu no existen zonas Francas ni Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP),

 

Por esa razón, considera que el involucramiento del sector público ayuda a resolver el problema de que el sector privado ve con baja rentabilidad invertir en un parque industrial en dicha área.

GT CON PUERTOS MÁS CAROS

Entre tanto, Yumas comentó con base en un reciente estudio de mercado portuario sobre Centroamérica y el Caribe que Guatemala tiene los puertos más costosos con un precio 40% arriba del segundo país más caro; además, somos la nación con los procesos más tardíos de la región, superando por tres veces más al país que nos secunda.

“Hace 20 años se necesitaban 36 horas para sacar un contenedor de la aduana, hoy en día se necesitan entre cinco a seis días para poder retirar un contenedor de Puerto Quetzal, definitivamente nos hemos vuelto más ineficientes y el puerto más caro en toda la región”, se lamentó.

LAS MEJORAS

Como una valoración general de lo que hace falta por incentivar, Maul destaca que los países en desarrollo que atraen más inversión internacional, tienen regímenes de incentivos mucho más avanzados y amplios de los que se han desarrollado en Guatemala.

Por ello, señala que el nuevo reto será que el parque industrial a desarrollar en el Puerto Champerico sea atractivo lo cual “incluye no solo naves industriales modernas, sino también la carretera y el puerto, incluso el tren que antes hacía tanto sentido”, enfatizó.

Artículo anteriorEE. UU. respalda Centro de apoyo a mujeres víctimas de violencia en Izabal
Artículo siguienteInacif identifica a pareja fallecida en autohotel en la ruta Interamericana