fbpx
lunes, 30 junio 2025

Nietzsche

Estamos en el final de la civilización

Como las plantas y como los hombres, ¡todo tiene un mismo modo de desarrollarse! Y la cultura y la civilización, ¿fruto del hombre?, sigue también sus ritmos y sus fases: El hombre nace, se desarrolla, da frutos e hijos y muere. Al final llamamos ancianidad y casi siempre es decadente. Nietzsche –como muchos otros- creía firmemente que la civilización judeocristiana había llegado (o ha llegado ya, pese a un renacer...

Quién cree en Dionisio y quién en el Crucificado

La última obra que Nietzsche escribió y publicó fue “Ecce Homo”. Las últimas líneas que en ella consignó fueron las siguientes:   “¿Se me  ha comprendido?:   “Dionisio frente al Crucificado” Heidegger se pregunta por qué cerró Nietzsche su última obra con tan combativas o violentas palabras y da una respuesta muy interesante y profunda en: “¿Quién es el Zaratustra de Nietzsche? Heidegger es prolijo en su explicación e interpretación. Yo creo que Nietzsche solo...

Perímetro adentro de nuestro ser

Hablemos de la Voluntad de Poder. La mayoría cree que esta teoría tiene algo que ver con el gobierno del Estado, con el poder dictatorial. Con la fuerza del déspota. ¡Resulta que es precisamente lo opuesto! La Voluntad de Poder –la auténtica, la genuina- solo tiene jurisdicción ¡y le basta!, sobre el ser en que reside. Su arte consiste en conformar al hombre con la mayor perfección posible hasta pulirlo e...

Por qué llama Heidegger a Nietzsche el último metafísico

Nietzsche profetiza una nueva era. En esto  se parece a muchos (a Nostradamus por ejemplo) pero anuncia también la llegada  de un hombre-sin-Dios: el Superhombre nacido más allá del bien y del mal. Los grises munícipes de nuestros días no pueden hacerse cargo de por qué ha dicho ¡tanto!, con la metáfora (que no por metáfora es falsa) ¡Dios ha muerto!, y que no es una blasfemia. Es todo un...

El látigo de Dios y la cultura

El Dios cristiano es el asesino de Dioniso. El asesino de la Vida y el Paraíso sobre el cual se levantaría la cultura y la civilización no coercitiva. Sin Dios –que es lo mismo que decir sin el castigo- (o la estima y el reconocimiento de los otros) no trabajaríamos en el terreno de la civilización coercitiva. Estas palabras también reciben ecos de “Los hermanos Karamazov” del gran psicólogo-filósofo...

Dios y las masas

Las muchedumbres están dispuestas a perdonarle a Nietzsche casi todas sus “impertinencias” (como si él hubiera cometido en su vida algún pecado filisteo que exija absolución) pero lo que no le perdonan ¡y lo que les duele infinitamente en el rostro!, es la afirmación rotunda y contundente: ¡Dios ha muerto! Esta frase provoca en algunos (cristianos, judíos o islámicos) verdaderas convulsiones de rabia, a tal punto que al escucharla o...

Si Dios ha muerto…

Nietzsche (FN.) cree que si por fin el Dios providencial ha muerto y que si el mal es solamente un invento para manipular conciencias y no es fabricado ni decretado por ninguna “celestialidad hiperconsciente” (sobre la pobre y minúscula criatura humana) urge –por tanto- transmutar los valores y hacer que el hombre entienda que lo bueno es malo y que lo malo es bueno… hueso bien duro de roer...

En un mundo de valores

Desde el momento que nacemos –y acaso desde antes- todos nuestros actos son valorados inexorablemente por los demás o por nuestra conciencia. A todo cuando hacemos se le coloca la impronta o la etiqueta de bueno o malo. Si el niño defeca pronto en su bacinica es bueno, pero si se empeña en hacerlo en los pañales es malo. Si come todo lo que le dan –sin llorar y...

La pareja Apolo Dioniso y el bien y el mal

No en todas sus virtudes ni en todos sus defectos ¡pero sí por algunos de sus rasgos!, la pareja o díada Apolo-Dioniso de alguna manera se identifica con la pareja que comanda toda la reflexión ético moral de la teología y de la filosofía: el Bien y el Mal, por lo menos en una perspectiva tradicional (aun dentro de la religión y la filosofía griega sobre todo a partir...

Apolo, Dioniso y el Origen de la tragedia

No es sólo Darwin quien impacta a Nietzsche a través de Paul Ree y su libro “El origen de los sentimientos morales”. Ya he hablado –antes- de otros influjos lejanos y cercanos y seguiré haciéndolo. Ello nos clarificará mucho el porqué del intenso y amplísimo fenómeno Nietzsche y su súbita y torrencial aparición en el siglo XIX para anegar dos siglos: el XX y el XXI. ¿Casualidad? ¡no!, las...
Únete a nuestro canal