fbpx
lunes, 14 julio 2025

Nietzsche

La carne herida: del budismo a Nietzsche

Creo que es el budismo el que afirma que lo nuestro es el dolor. Nacemos heridos, y esto nos marca. Reconocerlo será la base de una moral que funde nuestras acciones. No hay que perderse: la sabiduría debe partir de esta especie de tragedia común, el sentimiento de ser sujetos sufrientes. Esa intuición vitalista ha inspirado a filósofos como Ortega y Gasset, y a buena parte de la tradición anterior,...

La arquitectura del pensamiento callejero

En mis próximas notas, no voy a reflexionar ni tampoco a escribir sobre aconteceres nacionales o internacionales. Me he tomado la molestia de acercarme a ciudadanos que vagan por Jutiapa y Jalapa, y que no son ni célebres ni representativos de nada y de nadie. Con ellos he conversado sobre las figuras del retablo nacional y en esta y mis siguientes opiniones, le trasmito la impresión de ellos respecto...

El hecho de que tenemos que morir

A veces caprichosamente uno desea (tal vez demasiado sentimentalmente) que hombres como Nietzsche no tuviesen derecho a la muerte. No fueran humanos sino semidioses capaces de contemplar inmutables el devenir de los años y los siglos. Porque con su partida queda el mundo más triste y desamparado y el planeta pesa sustancialmente menos. Ante la pérdida de los Erich Fromm y tantos otros tan significativos que últimamente nos han...

Ser escultor de sí mismo

El hombre fue una criatura, en tanto estuvo inmerso en la evolución de las especies de donde por un error, casualidad o fortuitas relaciones, derivó y resulto un ente inteligente. Pero (más tarde) resulta a veces (y ya no en el contexto de la Historia) un creador no tanto de cosas (eso es secundario) cuanto de sí mismo. Sin entrar a hablar de excepciones aberradas (por genética o por contaminación...

¿Qué es ese "algo"?

Muchos filósofos evitan definir de entrada ¿qué es la filosofía? (como Bertrand Russell) y en su lugar prefieren hacer una descripción del objeto que se preguntan. ¡Y hacen bien!, porque cada quien entiende y define la esencia de la filosofía según su propio contexto, esto es, en función de sus creencias. Así pues, aunque parezca un despropósito tendríamos que afirmar que la definición que ofrece un pensador de filosofía...

La libertad en Sartre

Aunque el existencialismo procreó una rama creyente en Dios y hasta católica, el existencialismo clásico es ateo o, por lo menos, prefiere dejar un gran margen de duda (el beneficio de la duda) en torno a la existencia de Dios. Y esto como un postulado casi porque de otra manera su idea de “naturaleza humana” y su concepto de libertad no tendrían el sentido que en su contexto cobran...

Dónde está el casto dionisíaco

Si se le hace –lector– cuesta arriba digerir mi tesis de que Nietzsche es el casto dionisíaco, lo invito que lea atentamente las líneas que enseguida copiaré de él (de su libro “La genealogía de la moral”) y comprenderá mi indignación cuando alguien intenta encenegarlo gratuitamente, pese a que aceptemos de que sí que se contagió de la enfermedad que lo llevó a la tumba: “Por fin, en lo que...

Dioniso y Apolo en El Origen de la Tragedia

Nietzsche nos parece a veces el maestro de las contradicciones. Sobre todo cuando lo leemos a la ligera y por pereza o superficialidad no nos detenemos a reflexionar largamente entorno a sus disquisiciones que de cuando en cuando (tomadas con liviandad) pueden aparentar ser sólo escarceos o ingeniosas paradojas. Por ejemplo: ¿cómo puede por un lado convertirse en erecto y canonizador de Dioniso y, por otro, sostener que el filósofo...

De la Genealogía de la Moral

Antes de que Sartre sintiera “La Náusea” del contacto con el prójimo y el estercolero social de la hipocresía colosal, ya la había experimentado otro –Nietzsche– cuando afirma en el capítulo II de “La genealogía de la moral”: “Ese hombre del futuro, que nos liberará del ideal existente hasta ahora y asimismo de lo que tuvo que nacer de él, de la gran náusea, de la voluntad de la nada,...

Nadie puede bañarse en el mismo río

Ver crecer la milpa a que me he referido en el artículo anterior (en su polimorfo desarrollo) me hace entender mejor a Nietzsche y amarlo y respetarlo como profeta genuino de la vida y por lo mismo anticristiano. Verla crecer me hace pensar en la muerte de mi padre (es decir, en su desaparición humana) y verme yo como su continuidad que tal vez encuentre una perpetuidad humanística (y...
Únete a nuestro canal