El presidente Alejandro Giammattei. La SIP se pronunció en referencia al mandatario. Foto La Hora/Presidencia
Logo categoria

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que la Inversión Extranjera Directa (IED) trae nuevas unidades productivas y puestos de trabajo a países con economías en desarrollo como Guatemala; en respuesta, el gobierno del presidente Alejandro Giammattei se ha dedicado a exhibir la atracción de capital extranjero en los últimos meses, aunque las cifras quedan muy por debajo cuando se comparan con otros países del continente.

Lea: Panaderías de barrio: el pan subió Q0.50, temen más aumentos

 

En criterio de analistas consultados por La Hora Economía, el factor principal que juega en contra de la atracción de IED es la poca certeza en seguridad jurídica existente en el país, entre otros factores.

En el primer trimestre del presente año, la IED alcanzó US$370.75 millones y generó 2,244 empleos, según el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).

El gobierno de Guatemala destaca que la actual cifra supera al reporte del mismo trimestre del 2021, cuando fue de US$252.65 millones; sin embargo, cuando se compara con Costa Rica, la IED en ese país en el mismo período del 2021 fue en promedio de US$890.8, lo cual significa 3.5 veces mayor a la que percibió Guatemala.

Cabe resaltar que de los 22 proyectos de inversión anunciados por Pronacom en los últimos cuatro meses, 17 corresponden a reinversiones, equivalente a 77.27%.

Lo anterior significa que la mayoría de dichas empresas extranjeras inyectaron más capital a sus proyectos ya establecidos en el país, y únicamente cinco nuevas han incursionado por primera vez en el territorio nacional.

En total, las 17 reinversiones suman US$273.15 millones y las inversiones US$97.6 millones.

MÁS REMESAS QUE INVERSIÓN

Aunque el gobierno destaque que ha aumentado el ingreso de US$370.75 millones en IED en el primer trimestre este año, este monto es 14.7 veces menor a las remesas familiares recibidas en el país, que de enero a abril, suma US$5,452.7 millones.

Dicho ingreso, proveniente de miles de connacionales, principalmente en Estados Unidos, refuerza la opinión de distintos sectores sobre que el dinamismo económico del país depende en gran medida del capital que se genera en el extranjero vía remesas y no de la producción local por la misma carencia de empleos.

También es importante considerar que la migración irregular dificulta la atracción de capitales extranjeros, ya que un buen porcentaje de la población se aboca a ella para mejorar su calidad de vida. “Como un gobierno pretende que se invierta en su país si su población, el activo más valioso, huye de él”, comentó una fuente con conocimientos en el tema, que solicitó no ser citada.

Lea: ¿Por qué, aún con subsidio, GT tiene la gasolina más cara de Centroamérica?

 

De acuerdo con datos del Banco de Guatemala (Banguat), en el 2021, el total de IED del país fue de US$3,471.7 millones, una cuarta parte del total de remesas (US$15,295.7 millones).

UN PAÍS QUE DEPENDE DE LAS REMESAS

En la opinión pública, los guatemaltecos tienden a expresar la relevancia de las remesas como un sostén para la economía.

“Nuestro principal producto de exportación son los indocumentados. Retiremos las remesas de la ecuación financiera de Guatemala y veamos qué tan estable es la economía y el tipo de cambio del quetzal frente al dólar”, opinó vía Twitter Esteban Morales.

En referencia al reciente mensaje de Giammattei sobre la “lista zopilote” y la soberanía del país, Gabriel M.M expresó: “Guatemala el país donde se quejan de la injerencia extranjera, pero dependen de remesas”.

POCA CERTEZA JURÍDICA: EL PROBLEMA DE GT

Para Hugo Maul, analista económico del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la baja IED de Guatemala, en relación con otros países, obedece a diferentes factores, entre ellos destaca la fortaleza de un Estado de Derecho y especialmente la protección a los derechos de propiedad de los inversionistas que se manifiesta en la seguridad jurídica sobre sus inversiones.

“En lo que es la pura seguridad jurídica y física de las inversiones, lamentablemente la situación económica y social de Guatemala, desde hace mucho tiempo, nos cataloga en países donde nuestro Estado de Derecho es débil, y por ejemplo en el área agrícola el tema de invasiones y bloqueos afecta el clima de inversión”, explicó Maul.

Lea: Menores retornados se reencuentran con sus padres: “No para todos es la suerte”

Agregó que las particularidades en cuestión de mercado, posición geográfica y de mano de obra capacitada también influyen en la percepción de los inversionistas sobre el país.

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA GT

Con Maul coincide el economista senior del Central American Business Intelligence (CABI), Ricardo Rodríguez, quien considera que la falta de certeza jurídica continúa jugando en contra de la IED en el país.

Sin embargo, destaca que en el 2021 se vio un rebote importantísimo en la atracción de IED por lo que, desde su perspectiva el país genera interés para los inversionistas extranjeros, especialmente por su resiliencia económica y la importancia de las empresas, ante la crisis de suministros, de estar ubicadas cerca del mercado más grande del mundo: Estados Unidos.

Foto ilustrativa de una venta de alimentos y tortilla. La Economía de los guatemaltecos se fundamente en el comercio y encuentran retos en ese ámbito. Foto La Hora

También señaló: “Es importante traer nuevas empresas a que se posicionen en Guatemala, pero el tema de las reinversiones habla de que quienes ya están acá, sí han encontrado condiciones para quedarse, afianzar y ampliar su actividad”.

Rodríguez entiende que el «aftercare», como se les conoce a las reinversiones ha sido prioridad para las autoridades, no obstante destaca que lo ideal sería una combinación de ambas: que quienes ya están acá continúen invirtiendo y expandiendo sus operaciones en el país, y que también vengan cada vez más empresas nuevas.

Lea: Mastercard: US$100 millones para inclusión financiera en Guatemala y dos países

“La falta de inversión en infraestructura y capital humano, aunado a la baja confianza a nivel institucional por temas de corrupción y certeza jurídica”, representan para el economista David Quan los principales impedimentos que limitan el despegue de la IED en Guatemala.

GT: BAJA IED EN COMPARACIÓN DE SUS PARES

La inversión extranjera de Guatemala, en comparación con otros países de América ha mostrado ser mucho más baja desde el 2020. Tan solo en el tercer trimestre de 2021, Panamá captó US$1,611.2 millones, mientras que Guatemala apenas US$252.65 millones.

De forma anual, Colombia atrajo US$7,164.5 millones en 2021 y México US$31,621.2 millones, esta última cifra es 810% más alta que toda la IED captada por el país en el mismo período (US$3,471.7 millones).

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

El Índice de Competitividad Global elaborado en 2019 por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), con la intención de identificar y comparar la capacidad para proveer oportunidades de desarrollo económico a los ciudadanos de los países analizados, colocó a Guatemala en el puesto 98 de 141 naciones.

A nivel latinoamericano, calificó al país con 53.5 puntos, para ubicarse seis posiciones arriba de Haití (36.3) y cinco sobre Venezuela (41.8). Es decir, Guatemala figura entre las 10 naciones con peor Índice de Competitividad Global.

Lo anterior incide directamente en la IED, pues este indicador muestra como el conjunto de instituciones, políticas y factores determinan el nivel de productividad de un país que son evaluados por los inversionistas al momento de tomar decisiones.

Para determinar la calificación de cada país, el WEF evalúa 12 pilares. Guatemala obtuvo los siguientes resultados:

• Instituciones: 42
• Infraestructura: 56
• Adopción de tecnología y comunicación: 38
• Estabilidad Macroeconómica: 75
• Salud: 74
• Educación: 51
• Competencia: 59
• Mercado Laboral: 51
• Sistema financiero: 58
• Tamaño del mercado: 51
• Dinamismo empresarial: 56
• Capacidad de Innovación: 32

En el caso de Costa Rica, además de superar por 36 posiciones a Guatemala, lo que responde a sus puntajes en instituciones (57) infraestructura (69), salud (93) y educación (69) son más altos, y a pesar de tener el mismo puntaje en competitividad (59) y estabilidad macroeconómica (74), el soberano atrae más capital extranjero.

¿QUÉ SE NECESITA PARA ATRAER INVERSIÓN?

Según Maul, entre las características específicas que necesita un país para atraer más inversión extranjera figuran los incentivos para sectores estratégicos, no como subsidios o privilegios, sino como otro tipo de herramientas que la Organización Mundial de Comercio establece y que otros países utilizan más activamente para promover las condiciones necesarias.

Entre dichas herramientas, Maul recordó la recién aprobada Ley de Zonas Francas, la que tiene por objeto incentivar y regular el establecimiento de Zonas Francas, entendida como el área de terreno física delimitada, planificada y diseñada en la que personas se dedican a la producción o comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional.

Lea: Controversia por hidroeléctrica en el río Usumacinta; MEM y CNEE lo desmienten

Artículo anteriorSelección de fútbol de talla baja empata con Marruecos y espera a Brasil
Artículo siguienteRECTOR-USAC: A una semana de elecciones se mantienen manifestaciones