Por: Alejandra Cabrera
La pluma uruguaya es de una agudeza extraordinaria para cuestionar los registros de la Historia, un hombre que, sin lugar a duda, muestra hallazgos económicos, políticos y socioculturales, con integralidad y sencillez. Con más de 45 obras y 15 premios, entre ellos el Premio Casa de las Américas, se ha vuelto una figura central en distintos sectores que no dejan de creer en las utopías, a lo largo de nuestro continente y del planeta.
Imprescindible para proyectar la visión del mundo desde el enfoque humanístico, desenvolviendo y entrelazando habilidades periodísticas y literarias, poniendo en movimiento la consciencia de quien lee, independientemente de que se trate de alguien apasionado por las letras o de alguien que hace de la vida la mejor literatura. Galeano nos ha dejado libros vivos, esa es una de las razones por las que de él únicamente se puede hablar en tiempo presente.
Títulos como: El libro de los abrazos, Los hijos de los días, Bocas de tiempo o Espejos, una historia casi universal, son fundamentales para entender la vida, la memoria histórica, las ironías del poder y la mezquindad de aquellos personajes que han hecho de la crueldad, la pobreza y la burocracia, en los países “en desarrollo”, su forma de entender la democracia.
Para muchas personas, encontrar a este autor ha significado un punto y aparte, un profundo repensar y cuestionar lo aprendido en la escuela, incluyendo fechas y nombres de gobernantes que ocupan un lugar inmerecido en la historia de Hispanoamérica.
Sus libros son tierra fértil para el cultivo del sentido crítico. En Galeano toman la palabra las voces precolombinas, quienes vieron emerger las primeras ciudades, quienes trabajan la tierra y los herederos de los códices.
Galeano sitúa los puntos sobre las íes en el sistema voraz, desenmascara a los violadores de derechos humanos, y a sus dioses: dinero, poder y muerte, a los medios de incomunicación, a las dictaduras militares y las falacias disfrazadas de historia universal o conocimiento general.
En Guatemala Ensayo general de la violencia política en América Latina, reeditado este año por Siglo XXI, en Argentina, y distribuido en Guatemala por el Fondo de Cultura Económica, hace una radiografía de la historia política del país en el siglo pasado, una crónica periodística rescatada del trabajo publicado hace varias décadas. Galeano describe a Guatemala como: “un país ocupado donde el Imperio exhibe y usa las uñas y los dientes”, entrevistando a líderes de organizaciones revolucionarias y populares, “la respuesta al desafío de la violencia del sistema”; y líderes de grupos hegemónicos. Este ensayo evidencia la violencia estructural del Estado en el país, con el pleno respaldo de los Estados Unidos.
Quien se ha encontrado con un libro de Galeano, comprende que la palabra tiene la fuerza para desbaratar lo que las enciclopedias oficiales tratan de imponer como verdad absoluta, y comparte el hallazgo, en mi caso, con quienes se han tomado el tiempo de leer estas líneas que escribo. Busquen El libro de los abrazos, la trilogía Memoria del fuego, y sabrán que a lecturas como estas nadie tiene el derecho de hacernos renunciar. No pasen por esta vida sin leer a Galeano.
Esta obra forma parte del catálogo del Fondo de Cultura Económica, que se puede consultar en www.fceguatemala.com y a través de WhatsApp 5017-3130 o mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro de la Ciudad de Guatemala y Q300 hacía los departamentos. Aplican restricciones.
La física en la medicina, de María Cristina Piña B.
Explica la relación que existe entre las ciencias físicas y las ciencias médicas, la que ha dado vida a la nueva química, las diversas ramas de la ingeniería moderna, la medicina espacial, etc., y que constituye la física médica. María Cristina Piña Barba hizo su carrera y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad en revistas nacionales y extranjeras. Es investigadora del Instituto de Física de la UNAM. Ha colaborado con Efraín Borja y José Luis Mondragón en el amplio campo de la física aplicada a la medicina.
La rama dorada, de James George Frazer
Esta nueva edición, compendiada enteramente a partir de los doce volúmenes de la primera publicación completa de la obra (1906-1915), restituye los pasajes censurados en el resumen de 1922 y en sus ediciones subsecuentes. Con esta nueva versión se ofrecen por primera vez al público hispanohablante las teorías más audaces de Frazer contextualizadas con un nuevo aparato crítico, introducción y notas.
Abue, cuéntame, de Rocío Martínez
El abuelo es un gran lector y está orgulloso de su nieto Hugo. Hugo adora a su abuelo, pero quisiera que le contara más historias sobre todo lo que lee. Un día el abuelo sufre una suerte de ataque que transforma su capacidad verbal: ahora, cuando habla, mezcla elementos de todo lo que lee, encadenando así largas sucesiones de ideas de una gran variedad de temas. Hugo está fascinado con la transformación, ya que ahora puede aproximarse a su abuelo con muchas preguntas y obtener respuestas interesantes sumamente impredecibles.