FOTO: ANGEL ELÍAS

Por: Ángel Elías

Este libro se puede etiquetar como controversial, único y revelador, para su época. Se publicó, en su traducción al español, en 1999 por el Fondo de Cultura Económica, por los académicos Linda Schele y David Freidel. Una selva de reyes aún da mucho de qué hablar ya que es un recorrido narrativo sobre el universo Maya durante el período clásico 250 – 900 de nuestra era.

Más de 20 años han transcurrido desde que este documento se puede leer en español para revelar algunos detalles sobre la vida de los gobernantes mayas. Selva de reyes trata de hacer un esbozo sobre la cotidianidad de la realeza, a partir de los glifos mayas que han sido descubiertos y que pueden ser interpretados, con todo y las limitantes que esto implica. La frontera se marca porque la escritura maya no ha sido del todo descifrada y aún los investigadores mantienen divergencias sobre el contenido de ella.

Sin embargo, Schele teje una historia limpia y fácil de comprender sobre la historia maya de aquella época, la que ella interpreta. Basa sus investigaciones en la escritura y su experiencia en las comunidades yucatecas mayas para entretejer, casi de manera novelada, las historias de varias ciudades mayas, entre ellas Copán, Tikal, Yaxchilán y Caracol.

Sus primeros capítulos ayudan a comprender el modo de vida y cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. Explica cómo una investigadora extranjera, en la década de 1970, trata de comprender esa nueva visión del mundo. “Recuerdo vívidamente la primera vez que recorrí el camino de grava que conduce a las ruinas de Palenque rodeada de maleza oculta bajo las campanillas y llena de las voces de los niños que jugaban, del ladrido de los perros y de los gritos guturales de los juajolotes. Bajé por aquel camino dejando atrás edificios en ruinas a las sombras de los árboles envueltos en las enredaderas hasta dar a la plaza cubierta de césped que se extiende frente al templo de las Inscripciones”, así comienza Schele su narración para explicar esa experiencia.

Selva de reyes dedica su primera parte para explicar los espacios sagrados, el pensamiento maya y algunos datos importantes sobre la cultura de los pueblos originarios. Por momentos, el texto nota el asombro de la autora por explicar lo que ve, lo que vive y lo que comienza a conocer. Sus apreciaciones no carecen de profundidad, son más como exploradora. Las notas de guian al lector por la complejidad del pensamiento maya, su estructura social y el entramado cultural y que persisten en la actualidad.

La segunda parte cuenta con riqueza de detalles, fechas y lugares. Estos transportan al lector a la posible vida que llevaron los gobernantes de aquella época, cómo se pudieron haber comportado y las razones de determinadas decisiones frente a sus ciudades. El resultado de esto fue una muy elaborada y extensa investigación sobre el mundo Maya clásico y que revela eso que pareciera oculto.

Este libro es un agradable acercamiento a la cultura Maya, su historia y esas particularidades que hacen de esta civilización, una de las más estudiadas en el mundo y que aún vive en Guatemala.

La autora

Linda Schele nació el 30 de octubre 1942 fue una epigrafista e iconografista de la cultura maya. Desempeñó un papel importante en el proceso de desciframiento de la escritura maya. Murió el 18 de abril 1998. Fue condecorada en Guatemala por sus aportes a la arqueología Maya.

Artículo anterior¿Investigación?
Artículo siguienteTaberna y otros lugares, Roque Dalton