Por Alejandro Ramírez
aramirez@lahora.com.gt
Una vez más el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias abre sus puertas a diversas expresiones artísticas, durante el Festival de Junio. El teatro, la danza, la pintura y la música entre otras disciplinas se darán cita por décimo tercer año, celebrando el 39 aniversario del complejo cultural. Una de las propuestas que estará presentándose es Etno Fusión, un proyecto musical donde se fusionan instrumentos étnicos y contemporáneos de distintas partes del mundo. En las siguientes líneas una charla con Erick Vásquez, fundador del proyecto, para conocer un poco más acerca de Etno Fusión.
Viendo en retrospectiva, hace más de dos décadas que te involucraste de lleno en la música con el ahora fallecido maestro Daniel González, has trabajado y colaborado con mucha gente, explorando música diversa, ¿cuáles dirías que fueron las etapas, los puntos o las personas que más te marcaron como músico para llegar a Etno Fusión?
EV: Definitivamente el punto de partida es el maestro Daniel González, con él pude conocer la música folklórica, tuve oportunidad por medio de la música andina de conocer otros instrumentos, de ahí surge la curiosidad de decir «¿este instrumento para qué sirve?» y esto me llevó a explorar otros sonidos. Después, por medio de las redes, he podido tener acceso a muchas más cosas que han ido enriqueciendo la propuesta.
¿Qué sonidos se fusionan en la presentación?
EV: Los instrumentos principales son los de viento y van acompañados por otros de cuerda, como la guitarra o el bajo eléctrico, en esta oportunidad estaremos acompañados también por un laúd renacentista y otros como los sintetizadores y algunas percusiones no latinas, en este caso medievales.
En cuanto a la mezcla de sonidos, estás manejando instrumentos que podrían ser europeos, por ejemplo, con ritmos latinoamericanos…
EV: Exactamente, ahí es donde se vuelve fusión realmente, porque fácil sería tocar en escena una obra con una flauta celta acompañada por un laúd y una percusión medieval, automáticamente se transforma en una obra europea, por así decirlo, o con instrumentos europeos, lo interesante aquí es mezclar, por ejemplo, un laúd con una gaita colombiana y la acompañamos con una guitarra acústica y ahí es precisamente donde está la fusión de sonidos.
Como mencionabas los instrumentos de viento son el punto fuerte de este concepto ¿Qué instrumentos pueden apreciarse en Etno Fusión?
EV: Me voy a ir por continentes porque me es más sencillo, de Europa vamos a escuchar una gaita medieval, una flauta celta cuyo nombre es whistle, una fujara de Eslovaquia, de ahí vamos a Asia que tendremos flautas de China como el hulusi, la flauta dizi, también tendremos un bansuri de la India, también un instrumento de Australia; un Didgeridoo, de América vamos a tener la flauta nativa americana que es canadiense, tzijolaj y tzu que son de Mesoamérica, la zampoña y la quena que son sudamericanas, la gaita colombiana también, esos son los más importantes.
¿Cómo ha sido el proceso para recolectar estos instrumentos de diferentes partes del orbe, ya sabías que instrumento querías y lo has buscado específicamente o has ido aprovechando lo que sale oportunamente en el camino?
EV: Sí visualicé los instrumentos específicamente que requería, de hecho el primer instrumento que consideré que debía tener por lo que quería hacer es el Hulusi de china, lo mandé a traer, me llevé la sorpresa que no era tan complicado como uno a veces se imagina mandar a traer algunas cosas, solicité un instrumento profesional, vino muy bien y obviamente venía con un tutorial, contacté con una persona que vive en México que toca el instrumento muy bien, me pasó un par de tutoriales, me dio algunas clases por Skype, estudiando este instrumento supe que había otro también en China llamado dizi y así fui explorando otros instrumentos. Conocí a algunos amigos aquí en el país que tocan música de la India, por ellos conocí otro instrumento llamado Bansuri. Algunos instrumentos los fabriqué yo como la fujara de eslovaquia, incluso los Bansuri también los he fabricado porque son muy difíciles de mandar a traer, son muy específicos y frágiles, corren mucho riesgo de quebrarse o de no llegar simplemente.
¿Ha sido difícil encontrar la información para trabajar artesanalmente los instrumentos?
EV: Sí ha sido bien difícil porque cada instrumento tiene sus características, tiene un sonido muy específico, por ejemplo la flauta dizi no suena si no tiene un tapón de papel de arroz, si no tiene esa característica no alcanza el sonido que debería tener.
Hacer música en Guatemala es bastante complicado, especialmente si no es la ampliamente difundida comercialmente, es nadar contracorriente todo el tiempo ¿Cómo ha sido la tarea de buscar espacios para presentar una propuesta tan poco ortodoxa?
EV: Es mucho más difícil que cualquier otra cosa, partiendo porque no es música para un café o un restaurante, es música para un teatro, ni siquiera podríamos decir que es un montaje para dar un concierto didáctico, es un repertorio hecho para teatro, entonces es más complicado, la única alternativa que tenemos es recurrir a los festivales, como el del IGA, el Festival de Junio del Teatro Nacional, esos son algunos de los pocos espacios donde se puede presentar, las limitantes son mucho más grandes que la mayoría de proyectos.
Es sabido que hay música que funciona de manera comercial, que tiene sus canales específicos de difusión, ¿cómo ha sido encontrar espacios en medios de comunicación para difundir y hacer llegar esta propuesta a las personas?
EV: Los medios televisivos y radiales están como siempre, en la misma postura, no hay un espacio real, curiosamente al tener las redes sociales, se han convertido en el mecanismo perfecto, por lo menos para propuestas como la nuestra, curiosamente al darse cuenta algún medio que estamos haciendo bulla en las redes los espacios se abren un poco más, cuando hago la solicitud a algún medio le envío los links y lo primero que hacen es ver las reproducciones y ven si hay movimiento con lo que estoy haciendo, curiosamente los medios ponen atención si se genera expectativa en los medios alternativos, como internet en este caso.
¿Quiénes colaboran en la puesta en escena de Etno Fusión?
EV: Contamos con Abiud San José en el bajo; Juan Carlos Pacheco, con los sintetizadores; Adolfo Méndez con la guitarra y el laúd, además tendremos a Nadia Gramajo en la voz, vienen invitados de Quiché y de Cobán.
La música en nuestro entorno es percibida como puro entretenimiento, la cultura en general ocupa lugares secundarios fuera de las prioridades inmediatas, incluso pareciera un lujo. Desde tu perspectiva, ¿cuál es la importancia del arte en nuestra realidad, qué aporta a la sociedad?
EV: Definitivamente el arte es un mecanismo de sano entretenimiento, para mantener la mente ocupada y también podría volverse una profesión, una alternativa de vida como lo es para muchas personas que viven de esto, es importante también porque le permite a las personas acercarse a otras realidades, en esta propuesta por ejemplo la gente tiene la oportunidad de conocer diversas partes del mundo por medio de los sonidos que les traemos.
Asista
Jueves 8 de junio de 2017
a partir de las 19:00 horas en el Teatro de Cámara «Hugo Carrillo», Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (24 calle 3-81, zona 1 ciudad de Guatemala)
Admisión: Q50
Boletos a la venta en Todoticket y en taquilla el día del evento.