Por Salazar Ochoa

Escribir un libro es una labor con tintes quijotescos, si a eso le sumamos el hecho de publicarlo en Guatemala lo anteriormente expuesto cobra otra dimensión. Sin embargo los aportes académicos siempre son bienvenidos y eso es justamente lo que hace Jorge Mario Andrino con Servicio Civil en Guatemala.

La fiscalización ciudadana es un requisito indispensable para que la administración pública se ejecute eficientemente. No obstante como guatemaltecos estamos lejos de conocer el teje y maneje de un sistema que se nos pinta lejano y complejo. La burocracia parece un monstruo difícil de desenmarañar.

Conversé con Andrino Groteworld para conocer las intenciones detrás de la publicación de su primer libro. Nos reunimos en El Cafetalito que está en la 8va avenida del Centro Histórico. El segundo nivel es el lugar ideal para evitar distracciones y los frapuchinos refrescan las calurosas tardes de un diciembre atípico.

¿Hacia quiénes está dirigido este material?

Creo que en primera instancia a los administradores públicos, aquellos que tienen algún nivel de decisión en el Estado y para el servidor público en general porque hacia él está dedicado el entender cómo es el “deber ser”.

¿Cuáles son las características que hacen única y especial a la burocracia guatemalteca?

La burocracia guatemalteca es muy desarrollada en cuanto a la cantidad de personas que la conforman, sin embargo es muy desordenada. Este país posee una burocracia clientelar.

¿A qué se refiere?

Existe una base fundamental de la burocracia (los maestros, los policías, los médicos y alguna fracción del personal administrativo) pero por encima de ellos están quiénes llegan a jefes, gerentes o directores y ese es un personal que constantemente está haciendo rotación dependiendo del partido político que gane las elecciones, la incidencia que se tenga en las alcaldías y dependiendo además de las alianzas políticas que manejen mayores cuotas de poder en los organismos del Estado.

Existe otro factor que le otorga rasgos distintivos a la burocracia guatemalteca y es que esta no tiene un carácter técnico, es decir no ha pasado por un proceso normal de capacitación. Muchos de sus miembros antiguos únicamente tienen una experiencia empírica que nunca ha atravesado una serie de ejes sistémicos en donde se evalúe su capacidad para determinar si necesitan mejorar habilidades y competencias.

La burocracia guatemalteca es de las más desordenadas. La propia disposición de la Constitución, las entidades descentralizadas de la administración pública (el Banco de Guatemala, la SAT, etc.) tienen sus propias normativas y en las municipalidades es lo mismo, cada municipalidad dispone diferente para aplicar una Ley de Servicio Municipal que nadie la tiene como real. Y ese desorden provoca una ausencia de control. El Estado de Guatemala ni siquiera tiene la posibilidad de saber con cuántos empleados públicos dispone.

¿Por qué no existe algo tan elemental como una herramienta electrónica que le permita saber al Estado cuántos empleados públicos hay, cuánto ganan y en dónde están ubicados?

Bueno la verdad es que parece algo muy lógico y esa es una de las primeras recomendaciones que dan los especialistas en los centros de investigación que evalúan al país. Quizá la óptica no es por qué no está si no por qué no quieren que esté. Desarrollar ese sistema no es una gran ciencia y tampoco requiere mucho dinero, se trata más bien de voluntad y decisión. Esta herramienta provocaría que la discrecionalidad que tienen los funcionarios se termine.

El libro trata de señalar cómo en algunas ocasiones la corrupción se relaciona con esos aspectos de discrecionalidad.

¿Por qué después de 17 años de experiencia vinculado a las Ciencias Jurídicas y Sociales decidió lanzarse al agua y publicar este material?

Hice un estudio vinculado específicamente con el tema del recurso humano en la administración pública (2004 – 2007) y ahí conocí muchos aspectos, a mucha gente y viajé para conocer otros sistemas. Además recibo constantemente invitaciones de distintas instituciones para presentar ponencias que tengan que ver con temas judiciales, municipales, etc., luego me di cuenta que había acumulado en cada ponencia bastante material y eso me motivó para empezar a escribir el libro.

¿Qué modelo foráneo podría adaptarse mejor al contexto en el que se desempeña la burocracia guatemalteca?

Hemos aprendido que los modelos importados tal cual no sirven. Hay que hacerlos ajustados a Guatemala, sin embrago el modelo que es referente para América latina y su cultura es el de los chilenos, ellos tienen una gran cantidad años de haber hecho reforma administrativas, reformas de gestión pública y no solo las orientan al servidor, incluyen desde la parte municipal (sectorial) hasta la parte central.

Usted habla en una sección del libro sobre la mística que debe tener el servidor público. ¿Cómo se crea una cultura que involucre ese elemento y que se internalice en el burócrata?

Bueno eso es una pregunta complicada o sea la mística primero pasa por querer al país, tenerle amor y saber que lo que uno está haciendo en realidad no se hace solo para ganar un sueldo ni para complacer a alguien sino porque de verdad uno contribuye a mejorar algo.

Usted puede trabajar en una empresa privada y ellos van a tener una visión y una misión pero usted tiene que creer en eso porque si no cree su trabajo va a ser mediocre. En la administración pública pasa exactamente lo mismo. El servidor público tiene que saber que lo poco o mucho que haga realmente importa e impacta en la gente a su alrededor.

La administración pública en Guatemala tiene un carácter clientelar porque está orientada al gusto de los partidos políticos y de sus representantes.
Jorge Mario Andrino

Sobre Jorge Mario Andrino Grotewold

Andrino Grotewold es abogado y notario, magister en Derechos Humanos, cuenta con varias especializaciones dentro y fuera del país, en materia de Derecho Internacional, Administración Pública, Ciencia Política, Economía y Seguridad. Ha sido profesor a nivel de grado y posgrado en varias universidades del país. Columnista de prensa y analista político en distintos medios.

Servicio Civil en Guatemala puede adquirirse en Sophos y las principales librerías del país.

Artículo anteriorUn año dorado para Cristiano Ronaldo
Artículo siguienteResidente regala un viaje por el mundo a través de su ADN