Por René Franco

Alguna vez pasó por mi mente posar desnudo para una cámara, probablemente como algo jocoso, picaresco, sin alguna razón en particular, a lo mejor porque siempre me ha gustado llevarle la contraria a aquello, que ya está establecido como algo correcto y ¿qué mejor forma de desafiar lo ‘correcto’, sino usando el cuerpo? Todavía más, el cuerpo desnudo.
_Cul4-5_2ACrecí en un hogar religioso, tan alienado por la religión, que incluso hablar de la “menstruación”, era pecado, y claro, mencionar “pene” o “vagina”, era motivo de censura pública. La ausencia de educación sexual provocó embarazos no planificados, y a temprana edad en la generación anterior de mi familia, y en mi generación.
Al sol de hoy, hablar sobre salud sexual y reproductiva, sigue siendo un tema tabú, sigue abordándose de forma incorrecta, sobre todo cuando se hace a partir de premisas religiosas y mojigatas, la iglesia como institución social, sigue siendo una institución sumamente atrasada, la encargada de determinar lo moral o inmoral –por atribución propia- el empoderamiento del cuerpo humano, rompe los cánones de concepción sobre el cuerpo, el comunicado de la conferencia episcopal de Guatemala, en ocasión de la aprobación de la ley de juventud, es una vívida muestra, de la anacrónica y arcaica posición de la iglesia.
Crecí con algunos complejos, intrínsecamente relacionados con mi cuerpo, eventualmente por no cumplir con los cánones occidentales de la belleza humana. Cuando se lanzó la convocatoria, para el proyecto fotográfico ‘Guatemala se re(v)bela’, del fotógrafo Daniel Hernández Salazar, sentí la necesidad de participar de la misma, era la mejor forma de cerrar el círculo de inseguridades y complejos que tenía sobre mi cuerpo, quería mostrarme a mí mismo, tal cual soy, con todo y mi sobrepeso, y lo que esto implica. Daniel es un tipo sumamente agradable, y un gran fotógrafo.
Enhorabuena por abordar los cánones de belleza, alejados de lo occidental, y desaprender las formas machistas, patriarcales y cosificadoras, de abordar el cuerpo humano, cuya concepción, ha sido formada por instituciones como la iglesia y el sistema educativo. Enhorabuena también, por contribuir a construir una sociedad más humana, a repensarla, cuestionarla, criticarla y contribuir a su transformación; desde el cuerpo-territorio.


Visite la exposición

“Guatemala se re(v)bela” estará abierta hasta el 05 de marzo de 2016, en la Alianza Francesa, 5a calle 10-55 zona 13, finca La Aurora. Abierta de 9:00 a 20:00 Hrs, de lunes a viernes y sábados de 9 a 13:00

Artículo anterior“Señas particulares y cicatrices”: un manual de observación participante
Artículo siguienteRituales de iniciación, violencia y exclusión