Por redacción Cultura

Al terracota profundo de la América altiplana Marcos López va contrarrestándolo con el color flúor de los carros de Maracaibo, los shopping centers de cartón de Lima, Bogotá, Buenos Aires o Caracas.

El color como escape. Como simulacro. Evitar lagrimear por miedo de llorar hasta morir.

En alguna entrevista, Marcos López se ha calificado a sí mismo, a la vez serio y burlesco, como un Andy Warhol del subdesarrollo. En sus imágenes, la proliferación de mercancías y símbolos populares, la insistencia en una paleta viva y saturada, la escala mural de cartel publicitario, y muchos otros rasgos pueden adscribirse a la estética del pop norteamericano. No obstante, la referencia a un estilo primermundista del arte contemporáneo funciona menos como elemento modernizador de su fotografía que como catalizador de una observación crítica de su propio entorno político y cultural. López toma el modelo importado para “pronunciarlo mal”, para transgredirlo, para revertir su sentido original. En sus imágenes nada queda del optimismo y la mesura formal del arte de los sixties. Los recursos del arte pop son sometidos a una sobrecarga hiperbólica que los convierte en elementos de una parodia teatral, de una mascarada. Maquillaje, caretas, guantes de goma, preservativos: toda una parafernalia de elementos que, en su artificio ostensivo, develan la amargura del drama que pretenden ocultar. López acumula en el primer plano personajes disfrazados y repletos de atributos y emblemas exhibidos al espectador con una gesticulación exagerada que recuerda con ironía la frontalidad forzada de los comerciales televisivos.

“A la insípida consigna minimalista menos es más, le contrapongo más es más. Barroco churrigueresco cuzqueño + carnaval de Rio + la decoración y la música psicodélica de los cabarets de Iquitos en la selva amazónica»
Marcos López


Inauguración y conversatorio

Jueves 12 de noviembre de 2015
Conversatorio con Marcos López y Luis González Palma (16:00 horas)
Apertura de la muestra (18:00 horas)
Galería Sol del Río, 14 ave. 15-56 zona 10 ciudad de Guatemala
Abierta hasta el 30 de noviembre 2015

Artículo anteriorUVG ofrece talleres para docentes de música y ciencias sociales
Artículo siguienteCelebran primera edición de los premios Rozas-Botrán en Miami