¿Qué piensan de “la hora chapina”?
Domingo: ¿La hora chapina? ¿De la gente que llega tarde? Yo creo que debería llamarse la hora latinoamericana porque eso yo veo que pasa en todos lados. Es poco productivo pienso y pues ojalá la mara no llegara tarde.

¿Cómo han aprendido a lidiar con esto? Ustedes que se dedican a hacer cine…
Domingo: Es que en el cine no existe la hora chapina vos… porque ahí estás trabajando con la luz del sol y eso tiene una hora en que sale y otra en que se mete y tenés esas horas para trabajar, te tenés que organizar para aprovechar eso, si no, tenés que iluminar vos, un equipo de iluminación te sale más caro. Que la mara te diga a una hora y llegue más tarde es un gran problema.
Daneri: Sí, digamos que estás trabajando en un proyecto que tiene financiamiento eso sería causa de despido, o sea si llegaste quince minutos antes ehh llegaste más o menos, si llegaste a la hora que quedamos, llegaste tarde y si llegaste tarde, mejor no llegués dice la mara, porque cuando se trata de un trabajo que es colectivo no podés permitirte que una persona o dos no estén, porque estás perjudicando el trabajo de todos los demás y eso no se vale.

¿Cuánto tiempo pasó para que ustedes aprendieran a controlar esto?
Domingo: Yo lo aprendí al principio, en la película “Donde acaban los caminos”, ahí te dabas cuenta que era un montón de gente trabajando y que no podías darte ese lujo, a veces no me daba tiempo de comer porque el fotógrafo tampoco había comido y estaba tirando un plano y yo como que no entendía en ese momento porque la mara ahora si está comiendo y yo no. Ya después te das cuenta que es bien delicado porque estás trabajando con equipos caros, actores, actrices, gente, carros, éramos como 50 personas, entonces si uno va tarde…

¿Qué edad tenías?
Domingo: 21 años
A mí me daba pánico, yo sentía que si yo llegaba tarde me iban a gritar, me iban a pegar o que me iban a meter preso

¿Viste que le hicieran eso a alguien?
Domingo: No en esa película, pero sí he visto a gente que le han gritado en el set, que los han echado. He visto cosas bien feas, es mucha presión, al hacer una película la gente está muy estresada y a veces pela cables.
Daneri: Te dicen que llegués temprano pero perdés un montón de tiempo porque no están organizados, ahí es donde también el vicio de llegar tarde se vuelve peor porque vos llegás a la hora y nadie llega a esa hora y entonces mañana ya me siento con derecho a llegar tarde, y como mañana soy yo el que llega tarde otro que llegó temprano se siente con derecho de llegar pasado mañana tarde y entonces nunca vamos a empezar a tiempo.
Yo nunca he estado en una película donde no me hagan perder el tiempo y al mismo tiempo me obligan a llegar a tiempo, es como un poco injusto pero al final es el tipo de trabajo que uno hace.

¿Cómo manejan la susceptibilidad de los actores que se puedan ofender durante algún roce durante la grabación?
Daneri: Comunicación simple. No que te traten como utilería o como un mueble que es lo que pasa muchas veces, hay muchas sutilezas que se resumen en mantener el respeto va vos. La otra vez estaba revisando el guión de un estudiante y decía: Vieja gorda, le digo: Vieja gorda, está bien, vos entendés que la vieja gorda es tu personaje y querés que se llame así porque tu dramaturgia te pide eso pero en el momento del casting, vos le vas a decir a la señora ¿Mire usted me puede hacer el papel de una vieja gorda? Se resume en el respeto, el trabajo con los actores, tampoco hay que ponerlos en un pedestal ni en ninguna parte especial, son parte del equipo.

¿Cómo se manejan las jerarquías en una producción o es algo horizontal el asunto?
Daneri: No es horizontal, nunca, por ninguna razón, no podés enfrentar una producción pretendiendo que todo mundo mande igual, nunca estaríamos de acuerdo. Necesitás un gerente del set, alguien que durante la grabación es el que manda, tenés un asistente de dirección que debe administrar el tiempo y los recursos, por lo tanto ese tipo manda y tenés que pedirle permiso incluso para ir al baño. Siempre tenés que tener una jerarquía, los actores son la última caseta de la jerarquía en todo caso.
Domingo: Es una cuestión como de engranaje, todos tenemos una función, que en la medida en que vayamos haciendo nuestro trabajo la producción va ir avanzando, finalmente lo que buscamos todos, sonidistas, técnicos, actores es la creación de una obra audiovisual. Y para vos poder crear, tenés que establecer condiciones.
Yo concibo que lo importante es cómo podés hacer este trabajo, para que la energía de toda la gente se use en el set y el tiempo de toda la gente se aproveche en el set, entonces me propuse que el actor no llegara tan temprano, trataba de ponerle unos llamados media hora o una hora antes para que se maquillara, estuviera fresquito y preparado y tampoco hacerlo esperar tres horas porque ya pierde energía va vos, tal vez se desconcentra en fin…
Yo creo que lo importante es aprovechar la energía de la gente en base a lo que querés lograr, por ejemplo ponete cuando grabé Chicharrón con pelos, yo no rodaba más de tres horas diarias en el mercado porque la mara, me daban una toma, me entendés y allí les sacaba lo bueno, si ya me ponía a hacer más tomas con ellos ya empezaban a actuar y dejaban de fresco el vídeo, yo trataba de citarlos a aquellos y liberarlos en dos horas lo más y así la mara se iba contenta y llegaban a dar lo que tenían que dar.
Hay que romper con el estereotipo de que si hacés un videoclip tiene que ser con chicas guapas, modelos y si no eso es malo. Y si los chavos no salen bien vestidos eso no sirve. Yo siento que se puede hacer un vídeo popular.

No pido que me des la receta, pero ¿podrías decirme algunos de los ingredientes que usaste para hacer Chicharrón con pelos, un video viral?
Domingo: Es que yo no tengo la receta de un vídeo viral, la verdad que yo no la tengo. Cada proyecto tiene sus propias ondas, yo sé que Puro Mula a nosotros nos enseñó mucho o al menos a mí, el título era llamativo y desde el título ya te decía que era una comedia, eso ya era una entrada, porque desde el título la gente ya s está empezando a disfrutar la película, se generan expectativas.
Ya se sintieron identificados porque eso lo escuchan en todos lados, entonces esa película para el guatemalteco tiene ese atractivo, esa cosa que llama la atención, desde el título es una frase muy popular de Guatemala, aparte es una película que retrata al clase mediero urbano, habla como habla la gente en los barrios y eso tiene un valor agregado, en el caso de Chicharrón con pelos, yo creo que era porque hacer una canción que tiene un doble sentido fuerte y que el doble sentido puede llegar a ser bien ofensivo…

¿El doble sentido? ¿Qué significa eso de chicharrón con pelos?
Pregúntale a la mara del colegio que están en sexto grado. Cada quien le pone el significado que quiere a las cosas, yo no te voy a dar el mío.
Jajajajajajaja (Nos reímos los tres).
Vos que tenés ese roce internacional, ¿Creés que lo guatemalteco pega en otros lados?
Domingo: Aaa sí, olvídate sí.

Entonces ¿Por qué las producciones que se hacen aquí no se hacen al estilo de Puro Mula y prefieren hacer otro tipo de cosas con menos sabor de aquí?
Domingo: Por nuestro problema de identidad va vos, yo creo que nosotros o sea, para mí Puro Mula fue una respuesta a eso, una búsqueda, que por años, por años. Tal vez yo me metí en este rollo buscando eso, buscando bueno “Yo qué onda, quién soy, ¿A qué le tiro? ¿Quién me gusta, si el rock si la cumbia? ¿Qué onda? Me entendés y te vas dando cuenta que un poquito de todo y finalmente Joel Fonseca es una figura que al final me representa a mí y a un montón de mara y es un punto de lo que yo conozco en la sociedad, así hablan así se expresan, por eso creo que el personaje tiene esa simpatía con la mara, que lo sienten real, alguien que te conoce te dice “ahh yo tengo un primo que es así, yo tengo un amigo que es así”.
Daneri: Es pura identificación va vos, una vez en la sexta pasó un chavo y me dijo: “Mirá vos, ustedes son de la película esa” Simón le dije, “es que a mí mi mamá me dice que soy como Joel pero yo no soy así” Ya la mara lo usa como apodo “Y aquel ¿Quién es? Joel Fonseca va”. Es el apodo del man de la clase, del mula de la clase. Ha llegado a la interioridad de la gente, a sus preocupaciones, a su vida personal.

Entonces… ¿Por qué hay tantos cineastas que se tratan de tu y hablan para parecer otra cosa, como si fueran mexicanos?
Domingo: Vos hablando con Julio estabas.
Jajajajaja
Daneri: ¿Vas al cine y qué es lo que ves?
Domingo: Yo tengo un amigo que cuando estábamos en la U, decidió hacer una novela y cuando empezó a grabar, los chavos hablaban así de “Qué onda mano…” y él decía no eso no está bien Quiero hacerlas como las mexicanas te dijo…
Daneri: Oí esto…
Domingo: se oye muy chafa, mejor hablen en inglés y todo lo grabó en inglés y ese material nunca lo pudo sacar porque los personajes hablaban en inglés y mal hablado va vos. Y después el ya más grande se dio cuenta que estaba mal, del mal rollo. Imaginate el nivel de alienación.

Entonces ahora la gente dice que el cine guatemalteco es malo, pero ¿Por qué?
Daneri: Porque no es igual al gringo.
Domingo: Porque no es igual al gringo, porque no tiene efectos, porque la cámara no se ve tan bien, o sea no aquella foto, aquellos lentes. Obvio, estamos trabajando con otras camaritas, pero nuestro cine también tiene un montón de características que no tiene el gringo y ese es nuestro valor, ahí está el tesoro, ahí está, el día que la gente se dé cuenta de eso.
Daneri: Las ideas particulares se vuelven universales. Eso es lo que no ha entendido la mara. El otro extremo serían los folkloristas.

Para finalizar quiero hacerte una pregunta que me pidieron especialmente en la redacción de La Hora para vos Domingo, porque ya es un rumor bien fuerte en el círculo de los medios de comunicación, sobre tu… (Larga pausa silenciosa)
¡Puta! Yo así como ¿Qué pasa? Mano…
Jajajajajaja
Daneri: Tu vinculación con el Partido Patriota
Jajajajajajaja
Domingo: No, dicen que tenés una enfermedad terminal
No, hay un rumor bien fuerte de que te fuiste a Panamá porque tuviste un problema bien fuerte con Chofo Espinosa y no se podían ver aquí en la sexta, ¿Es cierto o no?
Domingo: Es totalmente cierto y a la hora que mire a ese naahhhh

¿Qué andás haciendo en Panamá?
Domingo: Salí a trabajar un documental del director de Puro Mula y también trabajamos en una película que se llama “Quenque”, que así le llaman allá al cánnabis.
Yo en verdad, la razón por la que yo me fui de Guatemala es porque no veo que vaya haber un apoyo a la cinematografía a corto y mediano plazo, siento que ya estoy bien cansado en este momento de mi vida de estar buscando apoyo del gobierno y la experiencia de Ovnis en Zacapa fue muy desgastante. Traía a nivel personal muchas expectativas después de Puro Mula y no tuve ningún apoyo, me cansé de hacer cine en Guatemala y lo que quiero hacer en este momento de mi vida es cine y me estaba saliendo la oportunidad en Panamá, y allá dieron un fondo de tres millones de dólares el año pasado por parte del gobierno, entonces me fui a trabajar y hacer cine.

Y vos ante todo lo que dice aquel… ¿Te vas a quedar aquí o qué vas a hacer, vas a seguir trabajando cine?
Daneri: Sí, yo pienso que es cierto que hay mucha dificultad. A mí lo que me interesa es el arte guatemalteco, pienso que buscar nuevos horizontes está bien, pero si queremos hacer un movimiento de identidad guatemalteca tenemos que hacerlo nosotros.

Domingo y Daneri son productores de Ovnis en Zacapa y además actúan allí.

“…la razón por la que yo me fui de Guatemala…”

Artículo anteriorDel 14 al 22 de noviembre de 2014
Artículo siguienteA veinte años del silencio