Jorge Antonio Ortega Gaytán
Escritor y académico docente

El proceso de analizar una obra narrativa de mediados del siglo pasado requiere de una visión integral que permita tener una óptica amplia, clara y profunda de la época en que se desarrolló. Las circunstancias, las eventualidades internas y externas, así como la coyuntura social y literaria en dicho espacio de tiempo en la Guatemala de ayer.

Dentro de todo ello, la vida en Guatemala se torna convulsa y los guatemaltecos se polarizan e inician, sin saberlo, un conflicto que erosionó a la sociedad por más de tres décadas. Del final y de la época de posconflicto algo se sabe en buena medida, aunque aún hay mucho por develar y encontrar, sobre todo acerca de los orígenes de los acontecimientos, la verdad de los eventos o lo más cercano a ella. Para ello se requiere de múltiples fuentes documentales, testimonios de los protagonistas y todo aquello que permita reconstruir el pasado nacional.

A lo anterior se debe la selección del libro Gran Cañón -cuentos de guerra- de Juan Fernando Cifuentes (1936 -2006) para realizar una aproximación académica de análisis literario, debido a que los cuentos publicados en dicho libro tiene fecha de elaboración que va desde 1958 a 1969, lo que permite con facilidad el posicionamiento en el espacio tiempo; el hecho de que el autor haya sido miembro de la Institución Armada en las Fuerzas de Mar, le da una perspectiva singular, y la legitimidad para una observación objetiva de los hechos que describe. De esa época, es muy poca la literatura o testimonios que han quedado, por lo que la obra de Cifuentes se constituye en el único documento que rescata la conflictividad experimentada por los uniformados de mediados de siglo pasado, en las tres fuerzas que constituyen el brazo armado del Estado guatemalteco.

 

Por ser narrativa breve dentro del género del cuento de no ficción, se puede constituir en la base de una aproximación literaria, que es la intención de la investigación a realizar, a través de las diversas herramientas que facilita el análisis literario.

Al respecto de la obra Gran Cañón –cuentos de guerra-, la narrativa se puede legitimar con la documentación oficial y la publicada en los medios escritos guatemaltecos de mediados del siglo XX, al final y a través de la construcción del discurso del texto de los cuentos, se puede enunciar una verdad verificable o “hechos relatados por un testigo presencial”, en este caso en particular, Cifuentes es un observador de los eventos que están incidiendo en su generación y en su actividad laboral.

Los cuentos, después de su construcción, sufrieron un proceso de añejamiento hasta llegar al Concurso Literario del Centenario de la Escuela Politécnica en 1973, donde fueron premiados; luego pasaron al reposo en el archivo de la Biblioteca Panamericana de dicha academia militar, hasta que fueron rescatados en 1996 por el autor de este estudio a solicitud de Cifuentes, que los publicó dos años más tarde bajo el sello editorial Artemis Edinter en la colección Ayer y Hoy.

Gran cañón –cuentos de guerra- recorrieron un largo camino para su publicación y hoy, al cumplir la mayoría de edad de su lanzamiento, se da inicio a una aproximación académica, análisis literario y su valorización, como un reconocimiento a la producción de un guatemalteco que logró combinar la incertidumbre del vaivén de la carrera militar y el fascinante mundo de las letras.

Antes de iniciar la explicación del diseño de la ruta crítica del análisis literario de Gran Cañón –cuentos de guerra- de Juan Fernando Cifuentes, se hace necesario dejar evidencia de que no hay un esfuerzo académico anterior en analizar la producción de Cifuentes en lo general ni en lo particular, como es el caso de la obra en mención en este trabajo académico.

La comunicación es inherente al ser humano, tanto así, que ha llegado a comunicarse consigo mismo, con sus iguales e incluso con la divinidad de su preferencia; la comunicación es una necesidad básica, de supervivencia, tanto que en algunos casos la ley castiga a los individuos, con el aislamiento total.

Con la invención de la escritura se logra trascender en el tiempo y se puede lograr un acercamiento con otras generaciones y lejanas sociedades. Es así como nace la literatura con sus distintos géneros, y que en esta aproximación recae en la narrativa corta, específicamente en el ámbito del cuento, como una herramienta indispensable para transmitir hechos, eventos, normas, historias y ser el andamiaje ideal para ingresar a otros mundos creados por el hombre a través de la creatividad, las emociones y los sueños.

La construcción cronológica varía de una sociedad a otra, así como las escuelas que clasifican el desarrollo de la narrativa corta. No se puede hablar de metamorfosis del diseño y construcción del discurso del texto en el cuento, se utiliza una línea del tiempo que le va dando espacio a cada uno de los esfuerzos del ser creativo en plasmar su momento. Es de esa manera que se visualiza en un primer escenario el cuento costumbrista, que enfoca una visión realista, se inspira en lo local y da a conocer vívidamente las costumbres de una localidad determinada, además describe con detalle el espacio donde se desarrollan los hechos. Los personajes están basados en modelos propios de la región, por lo que en ocasiones se le denomina cuento regionalista.

 

El cuento psicológico, que refleja una observación directa de las vivencias del ser humano, aunque estas sean muy subjetivas. Su enfoque es moderno, ya que la evolución necesaria para que un autor fuera capaz de representar actitudes y conductas psicológicas en un relato, es de una gran elaboración intelectiva, representa una gran penetración de las actitudes mentales del hombre, y se basa en el análisis subjetivo del comportamiento humano en sus múltiples facetas.

El cuento de misterio o romántico, es el que sigue en esta línea del tiempo, es el preferido durante el romanticismo y dio vida al elemento maravilloso como base de la narración breve. La trama del cuento de misterio es compleja e impresiona por el dominio de lo extraordinario; en ocasiones llega a provocar sensaciones como el horror, el asco, sorpresa, indignación y dolor.

Para finalizar se encuentra el cuento de ciencia ficción, que se enmarca en la narración de poderosa imaginación en donde la trama debe progresar por medio de acciones rápidas y novedosas. Uno de los ejes de dichos relatos es la ciencia aunada a la técnica, y el otro es la aventura. Para el caso que ocupa esta aproximación literaria, se hace necesario un recorrido descriptivo por el desarrollo de la narrativa corta guatemalteca hasta llegar a la producción de Cifuentes y, particularmente, la publicación de Gran Cañón –cuentos de guerra-.

El paso del tiempo y las circunstancias marcaron el pasado reciente, y es precisamente en ese periodo en que la obra de Juan Fernando Cifuentes, a pesar de las dificultades de la época, incursiona en la Literatura guatemalteca. Prácticamente en la mitad del siglo XX de esa etapa del pasado nacional se encuentran pocas referencias, de los eventos que transformaron el diario vivir de los guatemaltecos. La incursión de Cifuentes fue a tiempo completo en el ámbito literario, perteneció al grupo literario Rin-78 y, desde esa plataforma, dio vida a su producción literaria.

El análisis literario de Gran Cañón –cuentos de guerra- será expuesto desde tres perspectivas, la primera de ellas es la elaborada para tal fin por el francés Gérard Genette, un análisis literario desde el enfoque del narrador, voz y tiempo, permitirá comparar y contrastar la obra Gran Cañón, y validar los rasgos de la narrativa corta en el inicio del Conflicto Armada Interno (CAIN), como un mecanismo que ha logrado preservar eventos sustantivos de dicho periodo a través de la literatura.

Con este ejercicio académico de análisis literario se pretende valorizar y dar a conocer la riqueza de la obra legada por Juan Fernando Cifuentes, que logró conjugar desde su posición privilegiada de hombre de mar y de letras guatemaltecas.

Además de lo anterior, sirva este esfuerzo para motivar nuevos estudios sobre la producción de este escritor guatemalteco del siglo XX, que nació en Guatemala el 24 de junio de 1936 y falleció el 17 de marzo del 2006 en la ciudad capital.

Fue escritor, editor y catedrático de las universidades Rafael Landívar y Francisco Marroquín. Licenciado en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landívar, Capitán de Navío y Fundador de la Marina de Guerra de Guatemala. Asimismo, fundó y dirigió el Canal 5.

En 1988, promovió la fundación de la Editorial Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes, que dirigió durante varios años. Fue director de Arte y Cultura de Guatemala y presidente de la Gremial de Editores de Guatemala (2006). Perteneció al Grupo Literario Rin-78, que más tarde dio origen a la Editorial Palo de Hormigo, la cual dirigió hasta el momento de su muerte. También fungió como director del Diario de Centro América y de la Tipografía Nacional. Perteneció a diversas asociaciones y entidades entre ellas la APG, Asociación Enrique Gómez Carrillo y otras.

La Facultad de Humanidades de la URL, ha creado un certamen literario interuniversitario que lleva su nombre como un justo reconocimiento a su trayectoria. Como homenaje, la Biblioteca General del Ejército lleva su nombre, y una vitrina en Ayudantía General del Ejército exhibe las condecoraciones, distintivos y publicaciones del capitán Cifuentes.

Cifuentes dejó un amplio legado literario, que se enumera a continuación:

ENSAYO:

Los Tepeus: generación literaria del 30 en Guatemala. Guatemala: Grupo Literario Editorial “RIN 78″, 1982.

Las generaciones literarias en Guatemala en el siglo XX. El Cometa. Generación de 1910. Palo de Hormigo, 2002.

Historia moderna de la etnicidad en Guatemala. La visión hegemónica: rebeliones y otros incidentes indígenas en el siglo XX. Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2003.

Las generaciones literarias en Guatemala en el siglo XX. Los Tepeus. Generación de 1930. Guatemala: editorial Palo de Hormigo, 2003.

El diálogo de los cuerpos. La sexualidad en la literatura guatemalteca. Guatemala 2005. Editorial Palo de Hormigo.

NOVELA:

Querido marzo ven. Guatemala: Artemis Edinter, Guatemala: 1999.

CUENTO:
Muerte sin complicaciones. Guatemala: Grupo literario editorial “RIN-78″, 1989.

Gran cañón: cuentos de guerra. Guatemala: Artemis-Edinter, colección ayer y hoy, 1998.

Documentos del Archivo desclasificado. Guatemala: 2004. Editorial Palo de Hormigo.

EN COLABORACIÓN:

Con Aída Toledo. Rosa palpitante. Sexualidad y erotismo en la escritura de poetas guatemaltecas nacidas en el siglo XX. Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2005.

PRESENTACIÓN

Desde hace algún tiempo, el estudioso, Jorge Antonio Ortega Gaytán, se ha interesado en el reconocimiento de escritores guatemaltecos a veces olvidados o no suficientemente valorados como quizá sea el caso de Juan Fernando Cifuentes.  Para tal fin, en esta edición considera “Gran cañón.  Cuentos de Guerra” que sintetiza las virtudes estéticas del creador circunscrito en una época particular guatemalteca.

Como ha dicho Ortega, tanto el momento convulsivo que le tocó vivir, como su profesión militar, le permitieron a Cifuentes una producción cuentística poco común.  Ello derivaría en unos contenidos y tratamientos del todo originales que la crítica literaria está obligada a reconocer.  El autor lo dice de la siguiente manera:

“El hecho de que el autor haya sido miembro de la Institución Armada en las Fuerzas de Mar, le da una perspectiva singular, y la legitimidad para una observación objetiva de los hechos que describe. De esa época, es muy poca la literatura o testimonios que han quedado, por lo que la obra de Cifuentes se constituye en el único documento que rescata la conflictividad experimentada por los uniformados de mediados de siglo pasado, en las tres fuerzas que constituyen el brazo armado del Estado guatemalteco”.

Nuestra edición recoge, junto al texto de Ortega Gaytán, las colaboraciones de Álvaro Montenegro, Vicente Antonio Vásquez Bonilla, Ixsu’m Antonieta Gonzáles Choc y Hugo Gordillo.  Cada propuesta constituye el esfuerzo comprensivo de la realidad como resultado del trabajo interior, la investigación y las virtudes del manejo del lenguaje.  Por ello, acercarse a sus resultados enriquece, por una elevación del espíritu, que es condición de humanización.  Nada más noble ni gratificante que ese resultado para los que trabajamos desde este Suplemento en el diario La Hora.

INGRESE PARA DESCARGAR EL SUPLEMENTO CULTURAL

Artículo anteriorPoesías en medio de las tinieblas
Artículo siguienteABC por tema del puerto en Empornac: la propuesta es “transparente”