Aquí acaba la patria

El periodista italiano Federico Mastrogiovanni teje esta crónica llamada Aquí acaba la patria y que ahora publica la colección Popular, del Fondo de Cultura Económica. Un libro que es imposible de obviar.

Todo comienza allí en Tapachula, luego de pasar Ciudad Tecún Umán y el río Suchiate. Por lo menos el relato, pero la historia de miles de migrantes que diariamente atraviesan la frontera Guatemala y México, se inicia muchos kilómetros atrás. Esta crónica trata sobre las migraciones hacia Estados Unidos y que tienen como paso obligado México.

Es innegable la crisis migratoria que viven países como los nuestros y que Guatemala expulsa diariamente miles de connacionales que, al ver reducidas sus posibilidades o por la violencia, dejan a sus familias para buscar un mejor futuro en Estados Unidos. De esto, Mastrogiovanni escribe un trabajo, una crónica por el paso de estos expulsados de sus países y describe cada vivencia, muy humana de su paso por México.

Entre sus encuentros cientos de migrantes latinoamericanos, que incluyen guatemaltecos nos dejan una lección de perseverancia, pero también de tristeza. ¿Cuál es el pasado de cada uno de estos ciudadanos, a quienes llaman ilegales y que no son más que seres humanos que buscan, en su derecho universal de migrar, otras oportunidades?

Allí, en Tapachula en donde el calor no solo es un acompañante si no un personaje en sí mismo. Tapachula, la estación de muchas de las esperanzas de los caminantes del destino, en la que no se ve el volcán Tacaná, aunque aseguran, señalando al horizonte, se mantiene vigilante.

Este relato nos lleva por toda la costa pacífica de México, por Chiapas, por Oaxaca. A lo mejor por Veracruz o por Guerrero, eso no cambia la historia de peligros, andanzas y retos. “Tapachula es una puerta de agua seca. Tapachula es la puerta que atraviesan todo el tiempo miles de personas como tú. Con la misma expresión en el rostro, con tus mismos miedos, con tus mismas esperanzas, con tu mismo color de piel, morena, negra, mulata. Aquí es donde empieza la realidad”.

Pero ¿qué realidad es la que comienza? La que vivimos en Centroamérica, en Guatemala. En este momento, en el que lee estas letras, pasan por las estaciones de buses, por las carreteras y los puntos ciegos de las fronteras, cientos de personas, que viajan al margen, en el anonimato. Puede que sonrían, puede que extrañen, puede que lloren. Pero esos migrantes, a los que los que los gobiernos locales los tratan de detener con burocracia, han decidido partir a lo que probablemente sea el viaje más arriesgado de sus vidas.

Aquí acaba la patria es un libro para leer con detenimiento. Que no cae en el estereotipo de los migrantes, tratándolos como víctimas. Va mucho más que eso, es una crónica que muestra a los migrantes, aquellos que en los últimos meses vemos en las estaciones de autobuses y que tienen una historia muy larga por contar. Con sonrisas o con lágrimas, pero siempre con esperanza.

Recuerde que esta y otras novedades puede adquirirlas consultando en www.fceguatemalaenlinea.com y a través de WhatsApp: 5017-3130 o por mensaje directo en redes sociales: FCE Guatemala. El envío es gratis en compras mayores de Q200, dentro del perímetro de la Ciudad de Guatemala y Q300 en los departamentos. Aplican restricciones. Puede visitarnos en 11 calle 6-50, zona 1, de la Ciudad de Guatemala.

Días y noches de amor y guerra, de Eduardo Galeano

“A veces, se me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy culpable del privilegio de seguir vivo y libre, entonces me hace bien recordar lo que dijo el cacique huillca, en el Perú, hablando ante las ruinas: ‘aquí llegaron, rompieron hasta las piedras, querían hacernos desaparecer, pero no lo han conseguido, porque estamos vivos’, y pienso que Huillca tenía razón, estar vivos: una pequeña victoria, estar vivos, o sea: capaces de alegría, a pesar de los adioses y los crímenes”. Este libro, que Eduardo Galeano caracterizó como “una conversación con mi propia memoria”, reconstruye la vida cotidiana durante los convulsionados años setenta en América Latina: el miedo constante, pero también el amor; el desgarro del exilio, pero también la crianza de los hijos; la incertidumbre sobre el paradero de las personas queridas, pero también la amistad y el trabajo compartido como formas de resistencia.

Fake News, Trolls y otros encantos, de Ernesto Calvo y Natalia Aruguete

Si pudiéramos retrotraernos al origen de las redes sociales, ese momento en el cual por primera vez dos usuarios compartieron la foto de un gato dormido en el regazo de un perro, nos resultaría difícil imaginar el mundo político-mediático que habitamos hoy. ¿Por qué abandonamos la promesa de una comunicación irrestricta, horizontal y democrática para entrar en este páramo de operaciones políticas, fake news, narcisismo y conflicto? Este libro explora y describe en profundidad cómo funcionan las redes sociales.

Lunática, Mercè López

Por culpa de un lengüetazo de luna, una niña se convierte en niña-loba. Todos sus días son días de lobos. Y por más que su papá ruega: “Eres una niña, no una loba”, y por más que su mamá la mande castigada a su cuarto; sigue estrellándose contra el piso con su bicicleta intentando alcanzar la luna. Ella conoce de sueños y de vuelos altos, sabe invocar a los espíritus de la tarde y ser un aullido que gira en la llanta que rueda jardín abajo; pero también conoce el dolor cuando te pica una abeja en el brazo, o cuando tu estómago se vacía porque no siempre te gusta estar sola. Un libro de poesía que habla con las palabras, pero también con los silencios; ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2014.